Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

domingo, 31 de diciembre de 2017

Aguila mora (Black-chested Buzzard-Eagle)

Cuesta Barriga, Santiago, Chile, Dic. 2017
El águila mora,​ águila chilena, águila escudada, gavilán o guarro (Geranoaetus melanoleucus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Se trata de un ave de presa que vive en Sudamérica.

Geranoaetus es un término latinizado del griego antiguo, de geranos, grulla, + aetos, "águila". Lo de "grulla" refiere a sus alas grisáceas y su fuerte craquear; melanoleucus, del griego antiguo melanos, "negro" + leukos, "blanco", por los colores contrastantes cuando se lo ve de abajo.

Mide entre 70 y 90 cm, y es tan grande como un águila. El macho adulto tiene el área ventral blanca, con finas tiras negras, y el dorso negro con plumas de color grisáceo en las alas. La hembra se distingue por su mayor tamaño.

Resulta fácil de identificar por el contraste negro y blanco, y por su característico vuelo, de aleteo corto y con la cola muy erguida.

El águila mora habita en montañas o colinas, donde permanece al acecho de la presa, que consiste en mamíferos como liebres, aves, serpientes y carroña. Anida en árboles altos o en rocosidades.

Se le ha registrado dando muerte a caracaras cordilleranos en la puna peruana, a quienes los atrapa en emboscada cuando estos se alimentan.

Se reconocen dos subespecies de Geranoaetus melanoleucus:​
  • Geranoaetus melanoleucus melanoleucos - a través del sudeste de Sudamérica, desde el sur de Brasil al noreste de Argentina, con las partes inferiores completamente blancas.
  • Geranoaetus melanoleucus australis - en Colombia al noroeste de Venezuela, y hacia el sur por los Andes hasta Tierra del Fuego, muestra franjas grises surcando su abdomen.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Perico multicolor (Eastern Rosella)

El perico multicolor o rosella común (Platycercus eximius)​ una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae endémica del sureste de Australia, incluida Tasmania. Fue introducido a Nueva Zelanda donde ha establecido poblaciones estables. Los pericos multicolores machos tiene el plumaje de colores ligeramente más intensos que las hembras. Se alimenta de semillas de hierba y frutos.

El perico multicolor mide alrededor de unos 30 cm de largo. Tiene la parte superior del pecho, el cuello y la cabeza rojos, salvo las mejillas y garganta que son blancos, además de la base inferior de la cola. Su pico es blanquecino y el iris de sus ojos castaño. La parte inferior del pecho es amarilla y se difumina hasta el verde claro del vientre. Las plumas de su espalda y hombros son negras con los bordes amarillos o amarillo verdosos, que le dan una apariencia escamada que varía ligeramente entre las distintas subespecies y los sexos. Los laterales de las alas y cola son azules, mientras que las plumas centrales de la cola son de color verde oscuro. Sus patas son grises. La hembra tiene una aspecto similar aunque de tonos algo más apagados y tiene una lista bajo las alas que no tienen los machos. Los juveniles son de tonos más apagados que las hembras y tienen la lista bajo las alas.​

El perico multicolor fue descrito científicamente por George Shaw en 1792. Anteriormente fue considerado una subespecie del perico pálido (P. adscitus), que también tiene las mejillas blancas.​ Se han registrado híbridos entre ambos taxones en la zona de contacto entre sus áreas de distribución en el noreste de Nueva Gales del Sur y el sureste de Queensland.​

Se reconocen tres subespecies de perico multicolor:​
  • P. e. eximius, se encuentra en Victoria y el sur de Nueva Gales del Sur. Las plumas de su espalda son negras con bordes verdes. Su obispillo es verde claro.
  • P. e. elecica, presente en el noreste de Nueva Gales del yr y el suereste de Queensland. Las plumas de la espalda del macho tienen los bordes de color amarillo intenso y los de la hembra son amarillo verdosos. Su obispillo es verde azulado.​
  • P. e. diemenensis, propia del este de Tasmania. Su mancha blanca de las mejillas es más grande el rojo de su cabeza es más oscuro.​
El perico multicolor es nativo del sureste de Australia, incluida la isla de Tasmania. Su hábitat natural son los bosques abiertos, los campos ligeramente arbolados, las zonas de matorral, y también se encuentra en los parques y jardines de zonas suburbanas.

Su época de cría tiene lugar en la primavera y los comienzos de verano australes, entre agosto y enero. Suelen criar una sola nidada. Generalmente anidan en un hueco de un árbol, normalmente de alrededor de 1 m de profundidad, y a una altura de hasta 30 m del suelo. La puesta suele tener entre cinco y seis huevos (aunque se han registrado hasta nueve). Sus huevos son blancos, redondeados, ligeramente brillantes y miden 26 x 22 mm.​

Los pericos multicolores son mascotas codiciadas debido al hermoso colorido de su plumaje. Son aves inteligentes y que se pueden entrenar para silbar un gran repertorio de melodías, e incluso pueden aprender a pronunciar algunas palabras. Los rosellas pueden ser buenas aves de compañía pero requieren una gran cantidad de cuidados y atención, además de dispositivos y juguetes para mantenerlos estimulados mentalmente. Son aves silvestres que no siempre se adaptan a vivir como la mascota de una familia, e incluso los pericos criados a mano nunca están completamente domesticados. Generalmente no toleran las caricias ni los arrumacos y suelen reaccionar picando cuando se intenta manipularlos así. Muchos criadores creen que la mejor forma de mantener a este tipo de aves es en grandes aviarios donde puedan volar libremente, por parejas para poder cubrir sus necesidades sociales y con una interacción con humanos mínima. Aunque suelen mostrarse agresivos con otras especies de aves por lo no se debe tratar de integrarlos a aviarios mixtos.

Perico maorí cabecirrojo (Red-fronted Parakeet)

El perico maorí cabecirrojo (Cyanoramphus novaezelandiae)​ una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae endémica del Nueva Zelanda. Es una de las tres especies de pericos maoríes que en la lengua nativa se denominan kākāriki.

El perico maorí cabecirrojo presenta cierto dimorfismo sexual en el tamaño, los machos miden alrededor de 28 cm de longitud mientras que las hembras miden alrededor de 25, incluidas sus largas colas.​ El plumaje de ambos sexos es similar, principalmente verde, con una mancha roja que ocupa su frente, la parte frontal del píleo y el lorum y otra más pequeña tras el ojo. Además sus plumas primarias son azules. Su pico es blanquecino con la punta negra y sus patas grisáceas. Se alimenta de semillas, frutos y otras partes de las plantas.

En el pasado el perico maorí cabecirrojo estuvo ampliamente extendido tanto por las islas principales y como las menores de Nueva Zelanda. Era extremadamente abundante hasta la década de 1880 y solían producírse aumentos locales de población. En la actualidad está extinto en las dos islas principales de Nueva Zelanda y está confinado en la isla Stewart y varias islas aledañas a las costas neozelandesas (como Kapiti, Tiritiri Matangi y la isla Matiu / Somes)​ además de las islas Kermadec al norte de Nueva Zelanda, las islas Auckland al sur y las islas Chatham al este. Debido a la alta fragmentación de sus poblaciones la especie está clasificada como vulnerable por la IUCN.5​ Su extinción en las islas principales se debió a su vulnerabilidad a las especies invasoras introducidas, en particular los armiños, las ratas y los posums.

Ocupa una gran variedad de hábitats como los bosques, zonas de matorral y arboledas abiertas, aunque solo cría en los bosques con vegetación nativa, especialmente con grandes ejemplares de árboles de los géneros Metrosideros, Vitex, Nothofagus, Olearia y Plagianthus, donde anida en los huecos de los troncos.

El perico maorí cabecirrojo fue descrito científicamente por el naturalista sueco Anders Sparrman en 1787. En el pasado la especie incluía como subespecies a varios pericos de islas circundantes a Nueva Zelanda, como Nueva Caledonia, isla Norfolk, Antípodas, Lord Howe, Raiatea o Macquarie que ahora se consideran especies separadas.

Actualmente se reconocen tres subespecies:
  • C. novaezelandiae novaezelandiae (Sparrman, 1787) - subespecie nominal presente en la mayoría de su área de distribución;
  • C. novaezelandiae cyanurus Salvadori, 1891 - se encuentra en las islas Kermadec;
  • C. novaezelandiae chathamensis Oliver, 1930 - que ocupa las islas Chatham.

Zampullín maorí (New Zealand Grebe)

El zampullín maorí (Poliocephalus rufopectus)​ es una especie de ave Podicipediformes de la familia Podicipedidae endémico de Nueva Zelanda.

En la actualidad se encuentra en la mayor parte de la isla Norte distribuido por la costa occidental, en lagos costeros, desde cabo Norte a Pukekohe, y desde el sur de Taranaki hasta Paraparaumu, además de en lagos y pantanos de la meseta central, Hawke's Bay y Wairarapa.​

Los zampullines son aves acuáticas de tamaño pequeño a mediano que usan grandes y poderosos pies lobulados colocados muy atrás en su cuerpo para impulsar y conducirse en el agua. Tienen cuellos relativamente largos y destacan por su capacidad submarina para cambiar su flotabilidad. El zampullín neozelandés se encuentra en pequeños lagos y ensenadas protegidas en lagos más grandes desde Northland al norte de la Isla Sur. Antiguamente extendida en la Isla Sur, declinó durante los años 1800 y 1900 hasta extinguirse como especie reproductora en 1941. Las razones de esto no se entienden plenamente, aunque es probable que la depredación por depredadores introducidos haya sido un factor. En 2012, se registró una pareja reproductora cerca de Takaka, en la cima de la Isla Sur.

Se alimenta principalmente de insectos acuáticos y sus larvas, además de pequeños moluscos como los caracoles de agua dulce. A veces atrapan presas mayores como peces y cangrejos de río.

Espátula real (Royal Spoonbill)

La espátula real (Platalea regia) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae​ que se encuentra en diversas zonas de Nueva Guinea, Australia e Indonesia. No se reconocen subespecies.

La majestuosa espátula real es una de las seis especies de espátulas que se crían en Nueva Zelanda. Esta gran ave acuática blanca se registró por primera vez en Nueva Zelanda en Castlepoint en 1861. Los avistamientos aumentaron a través de los años 1900s, con la crianza primero registrada junto a la colonia de garzas blancas en Okarito, al sur de Westland, en 1949. Desde entonces ha colonizado con éxito Nueva Zelanda desde Australia y ahora está muy extendida, criándose en múltiples sitios en las dos islas principales, y dispersándose a sitios costeros a través del país después de la temporada de cría. Durante el vuelo, los pájaros sostienen su cuello estirado hacia fuera y las patas traseras de los senderos, pareciendo un poco incómodo, como un pájaro de dibujos animados "Dr Seuss". Sus parientes más cercanos son los íbices.

Un ave acuática grande, voluminosa, de patas largas, con plumaje blanco y pico negro en forma de cuchara, piel facial, piernas y pies. Durante la época de cría, los adultos cultivan plumas blancas de cresta larga distintivas en la parte posterior de la cabeza o la nuca, de hasta 20 cm de largo en los machos. La cresta se levanta durante el apareamiento y muestra una piel rosada debajo de ella. La longitud del pico es de 136 - 220 mm; la envergadura de las alas es de unos 120 cm. Los pájaros reproductores tienen un pecho amarillo cremoso, un parche amarillo encima de cada ojo, y un parche rojo en el medio de la frente delante de las plumas de la cresta. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos, con patas y pico más cortos. Fuera de la época de cría, las plumas de cresta son más pequeñas y el resto del plumaje aparece a menudo sucio. Los juveniles se asemejan a los adultos no reproductores, pero son un poco más pequeños con un pico más corto, puntas oscuras a las plumas de vuelo principales y carecen de cresta y parches faciales coloreados. Cuando vadeando en aguas poco profundas a menudo sumerge el pico y lo barre repetidamente en un amplio arco en busca de presas.
Especies similares: hay dos registros de la espátula de pico amarillo similar en Nueva Zelanda, que es un poco más grande y pesada, con pico y patas amarillentas pálidas. La garza blanca es más alta y delgada con un pico amarillo brillante, puntiagudo y delgado (obsérvese que el pico es principalmente negro justo antes y durante la reproducción).

Garceta cariblanca (White-faced Heron)

La garceta cariblanca​ (Egretta novaehollandiae) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae​ propia de Indonesia, AustraliaPapúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y otras islas menores.


Es una garza esbelta que a menudo se posa muy erguida. Su reclamo más común es un graznido grave, aunque también emite notas bajas y guturales.


Habita en arrecifes cerca de la costa, marismas costeras, ríos, lagos, pantanos y praderas secas. En tierra o en el agua anda lentamente, parándose para arponear a su presa, o la acecha parada.

Cuando no está criando, a veces se la encuentra en zonas abiertas, aunque las parejas siempre anidan en árboles aislados o en grupo. Las aves que crían se exhiben en el nido, erizando las plumas puntiagudas que crecen en su cabeza, cuello y dorso.

Se alimenta de peces, ranas, crustáceos y, a veces, lagartijas y pequeños pájaros, así como de las plagas de langostas o ratones en su área de distribución. Al igual que muchas otras garzas, a veces establece un territorio temporal de alimentación, que defiende contra otros de su especie.

Se reconocen dos subespecies de Egretta novaehollandiae:
  • Egretta novaehollandiae novaehollandiae - Indonesia y Australasia
  • Egretta novaehollandiae parryi - Noroeste de Australia

Tauhou (Silvereye)

El anteojitos dorsigrís (Zosterops lateralis) es una especie de ave paseriforme de la familia Zosteropidae es un passeriforme nativo de Australia, Nueva Zelanda y las islas del suroeste del Pacífico, como Lord Howe, Nueva Caledonia, las islas de la Lealtad, Vanuatu y Fiyi.

El Tauhou es un pequeño pájaro cantor común inmediatamente reconocible por su distintivo anillo ocular blanco. Tiene un plumaje verde oliva en la cabeza, la parte baja de la espalda y la cola superior, y gris medio en el cuello, los lados del cuello y la parte superior de la espalda. Las alas superiores son en su mayoría de color verde oliva oscuro, con líneas estrechas de color verde amarillento, y la cola es de color verde oliva oscuro. Las partes inferiores son de crema blanquecina en la garganta y el pecho superior, gris cremoso en el vientre y la cola, los flancos son de color rosáceo, los muslos son blancos, y la parte inferior de las alas de color crema-blanco. El pico marrón oscuro-negro-negro es fino, corto y puntiagudo. El iris es de color marrón rojizo oscuro, y las patas y los pies son de color marrón claro. Los sexos son iguales. Los juveniles tienen una coloración similar a la de los adultos, pero tienen un anillo ocular blanco más estrecho y opaco.

Crían en primavera y comienzos del verano austral (entre septiembre y diciembre). Su nido es un pequeño cuenco de hierba, musgo, pelo, telas de araña y pelusas; colocado en algún pequeño árbol o matorral. Ponen de 2 a 4 huevos, de color azul pálido. Pueden tener dos nidadas durante la temporada de cría.

En Australia, una vez que los jóvenes ya han comenzado a volar por su cuenta, estas aves, se reúnen en grupos y migran al norte a finales del verano.

Son omnívoros, aunque tienen preferencia por la fruta. Algunos viticultores y floricultores los consideran una plaga.

El pájaro de anteojos fue visto por primera vez en Nueva Zelanda en 1832 recibiendo de los maoríes el nombre de Tauhou ("pequeño extraño"). Llegó en grandes números en 1856, se supone que fue un bando migratorio desviado por una tormenta. En Nueva Zelanda se le considera una especie nativa dado que no fue artificialmente introducido y está protegido.

Zorzal común (Song Thrush)

El zorzal común (Turdus philomelos) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, que habita buena parte de Eurasia. Presenta dorso marrón y vientre amarillento con manchas oscuras generalmente color café y se clasifica en tres subespecies. Su particular canto, que repite frases musicales, ha merecido frecuentes alusiones poéticas.

El ave se cría en los bosques, jardines y parques, presenta una conducta migratoria parcial, ya que muchos ejemplares invernan en el sur de Europa, norte de África y el Medio Oriente. Se ha introducido en Nueva Zelanda y Australia; y aunque no se encuentra bajo amenaza global, su población ha disminuido significativamente en varias partes de Europa, probablemente a causa de modificaciones en las prácticas agrícolas.

El zorzal construye un prolijo nido de barro sobre un árbol o arbusto y empolla cuatro o cinco huevos azules con manchas oscuras. Es un ave omnívora que tiene la costumbre de utilizar una determinada piedra a modo de yunque donde romper caracoles. De la misma forma que sucede con otros paseriformes, lo afectan parásitos externos e internos, y es víctima de predadores como gatos y aves de presa.

Turdus philomelos fue descrito por primera vez por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Brehm en 1831, y conserva su nombre científico original. El nombre genérico Turdus viene del latin para "tordo", y el epíteto específico philomelos se refiere a un personaje de la mitología griega, Filomela, cuya lengua fue cortada, pero que luego fue transformada en un pájaro cantante. Su nombre deriva del griego Φιλο philo- (amante de), y μέλος melos (canto). 

Un estudio molecular reciente indica que los parientes más cercanos de T. philomenos son el zorzal charlo (T. viscivorus) con un plumaje similar, y el zorzal mongolés (T. mupinensis); estas tres especies son vástagos tempranos de la estirpe Turdus, antes de que se diversificara y se extendiera por el mundo, y por lo tanto están menos estrechamente relacionados con otras especies de zorzales europeos como el mirlo común (T. merula).

Se distinguen tres subespecies, de las cuales la subespecie nominal, T. p. philomelos, cubre la mayor parte de su área de distribución. T. p. hebridensis, descrito por el ornitólogo británico William Eagle Clarke en 1913, es sedentario (no migratorio) y se encuentra en las Hébridas Exteriores y la isla de Skyeen Escocia. Es la subespecie más oscura, con el dorso marrón oscuro, una rabadilla gris, el color de fondo pálido en las partes inferiores y los flancos teñidos de gris.​

T. p. clarkei, descrito por el zoólogo alemán Ernst Hartert en 1909 y nombrado en honor de William Eagle Clarke, anida en el resto de Gran Bretaña, Irlanda y en el continente europeo en Francia, Bélgica, Países Bajos y posiblemente un poco hacia el este también. Las partes superiores de su plumaje son de color marrón con tonos más cálidos que los de la subespecie nominal, la parte trasera teñida de color oliva y las partes inferiores con un fondo amarillo. Es parcialmente un ave migrante, ya que algunas aves invernan en el sur de Francia y en la península Ibérica. Esta subespecie intergrada con la subespecie nominal en el centro de Europa, y con T. p. hebridensis en las Hébridas Interiores y el occidente de Escocia, y en estas áreas las subespecies presentan características intermedias.​ Algunas subespecies adicionales, tales como T. p. nataliae de Siberia propuesta por el ruso Serguéi Buturlín en 1929, no están ampliamente aceptadas.​

El zorzal común (representado por la subespecie nominal T. p. philomelos) mide de 20 a 23,5 cm de largo y tiene un peso de 50-107 gramos. Ambos sexos son semejantes y tienen una espalda marrón y las partes inferiores perfectamente negras con manchas de color crema o amarillo-beige, que se vuelve más pálido en el vientre. La parte inferior de las alas tiene un color amarillo cálido, el pico es de color amarillo y las patas y los pies son de color rosa. De oeste a este a través de su área de reproducción, de Suecia a Siberia, el tono de las partes superiores de esta especie se vuelve mucho más frío. Las aves juveniles se parecen a los adultos, pero tienen rayas beige o naranja en la parte posterior y en las coberteras de las alas.​

La especie de tordo europeo que más se parece al zorzal común es el zorzal alirrojo (T. iliacus), pero se diferencia por tener una pronunciada lista superciliarblanca, flancos rojos, y durante el vuelo se distingue por las partes inferiores de sus alas que son de color rojo. El zorzal charlo (T. viscivorus) es mucho más grande y las esquinas de su cola son de color blanco; el zorzal mongolés (T. mupinensis), tiene un plumaje más semejante pero se distingue por las marcas negras en la cabeza y su área de distribución que no se superpone.​

El zorzal común tiene una llamada aguda y corta, tsip, que sustituye durante la migración por un siip delgado y alto, similar a la llamada del zorzal alirrojo, pero más corto. La llamada de alarma es un chuc-chuc que se vuelve cada vez más corto y más estridente en la medida que aumenta la amenaza. El macho suele cantar desde una percha elevada como la cima de un árbol o un techo. Su canto se compone de una serie de frases musicales altas y claras, repetida dos a cuatro veces, filip filip filip codidio codidio quitquiquit tittit tittit tereret tereret tereret, y es entremezclado de notas ásperas y de mimetismo. La subespecie de las Hébridas canta principalmente entre febrero y junio, pero las demás subespecies suelen cantar desde noviembre a julio.5​ En relación a su peso, esta especie tiene una de las llamadas más fuertes entre las aves.6​ Un macho puede tener un repertorio de más de 100 frases,7​ muchas de las cuales pueden ser copiadas de sus padres y de pájaros vecinos. El mimetismo puede incluir la imitación de teléfonos,​ y llamadas de aves cautivas, incluyendo especies exóticas como el sirirí cariblanco.​

Se reproduce en la mayor parte de Europa (aunque no en la mayor parte de la península Ibérica, las tierras bajas de Italia ni en el sur de Grecia), e incluyendo Ucrania y Rusia casi hasta el lago Baikal. Llega hasta la latitud 75 °N en Noruega y hasta aproximadamente 60 °N en Siberia. Las aves de Escandinavia, Europa y Rusia invernan en la región del Mediterráneo, el norte de África y el Oriente Medio; de las aves del oeste de Europa con su clima más templado, sólo algunas salen de sus zonas de reproducción.​

La subespecie nominal fue introducida en Nueva Zelanda y Australia por sociedades de aclimatación entre 1860 y 1880, al parecer por razones puramente sentimentales.​ En Nueva Zelanda fue introducida en las dos islas principales; se estableció rápidamente y se extendió a las islas vecinas, incluyendo Kermadec, Chatham y Auckland.​ Aunque es común y ampliamente distribuida en Nueva Zelanda, en Australia sólo existe una pequeña población alrededor de la ciudad de Melbourne.​ En Nueva Zelanda, la depredación por parte de especies de aves introducidas parece tener un efecto perjudicial limitado, afectando a algunos invertebrados​ y dañando los cultivos comerciales de frutas. Como especie introducida, no tiene protección legal en Nueva Zelanda, y puede ser matada en cualquier momento.

Anida en bosques con suficiente sotobosque, cercano a zonas más abiertas hasta una altitud de 2200 msnm (en Suiza). En el oeste de Europa también anida en jardines y parques. La subespecie de la isla de las Hébridas (T. p. hebridensis) anida en zonas más abiertas, incluyendo el brezal, mientras que en el este del rango eurasiático, la subespecie nominal se limita a los bordes de los densos bosques de coníferas.​

En zonas de agricultura intensiva, donde parecen haberse cultivado tierras poco adecuadas, los jardines forman un importante hábitat de reproducción. En un estudio inglés se mostró que sólo el 3,5 % de los territorios se encontraron en tierras de cultivo, mientras que el 71,5 % de los territorios se encontraron en jardines, a pesar de que este hábitat sólo representa el 2 % del área total. Los nidos restantes se encontraban en los bosques (1 % de la superficie total).

Por lo general, el hábitat de invierno es también el que se utiliza para anidar, excepto que se evitan tierras altas y otras localidades expuestas; Sin embargo, la subespecie T. p. hebridensis suele frecuentar la orilla del mar en invierno.​

Miná común (Common Myna)

El miná o mainá común (Acridotheres tristis) es una especie de ave paseriforme de la familia Sturnidae procedente de Asia. Es un pájaro omnívoro con un fuerte instinto territorial que vive en los bosques abiertos, y que se ha adaptado muy bien a los medios urbanos. El miná ha sido introducido en otras partes del mundo y su área de distribución está incrementándose. Es una especie invasora que supone una seria amenaza para los ecosistemas de Australia. El miná común es una figura importante en la cultura india y aparece tanto en la literatura en sánscrito como en prácrito.

El miná común se identifica rápidamente por ser un pájaro de tamaño medio con el cuerpo pardo, capucha negra en la cabeza y una zona desnuda tras sus ojos de color amarillo intenso. Su pico y patas también son de color amarillo brillante. Tiene una mancha blanca en las primarias exteriores, además la punta de la cola y el recubrimiento de la parte inferior de las alas y la base de la cola también son blancos. Los dos sexos tienen un aspecto similar y estas aves generalmente se ven por parejas.

El miná mide de largo unos 23 cm y el resto de medidas corporales según Ali y Ripley (2001) son:5​
Parámetro/sexoMachoHembra
Peso medio (g) 109,8 120-138
Medida del ala (mm) 138-153 138-147
Pico (mm) 25-30 25-28
Tarso (mm) 34-42 35-41
Cola (mm) 81-95 79-96

Es una especie de ave nativa de Asia cuyo área de distribución inicial se extendía desde Irán, toda Asia del Sur (Pakistán, India, Nepal, Bután, Bangladés y Sri Lanka) además de Turkmenistán, Afganistán, Kazajistán, Uzbequistán, Malasia, Indochina y el sur de China.

El miná ha sido introducido en otras partes del mundo como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Hawái, Sudáfrica, algunas islas del océano Índico (Seychelles, Mauricio, Maldivas, Andamán y Nicobar y el archipiélago de las Laquedivas) y también en algunas islas del Atlántico y el Pacífico.5​ Su área de distribución se está incrementando tanto que en 2000 la comisión para la supervivencia de las especies de la UICN lo incluyó entre las 100 especies invasoras más dañinas.

Aunque es una especie adaptable y globalmente en expansión, sus poblaciones han descendido en Singapur y Malasia (donde localmente se le llama gembala kerbau, literalmente «pastor de búfalos») debido a la competencia con su pariente introducido el miná javanes.

Este abundante pájaro se encuentra generalmente en los bosques abiertos y zonas despejadas, en los campos de cultivo y en las inmediaciones de las poblaciones.

El miná común prospera en los medios urbanos y suburbanos. Por ejemplo, en Canberra se liberaron 110 minás entre 1968 y 1971. En 1991 la densidad media de la población de minás comunes en Canberra era de 15 aves por kilómetro cuadrado.​ Solo tres años más tarde, en un segundo estudio se descubrió que la densidad media de la población había subido a 75 minás por kilómetro cuadrado en la misma área. El éxito de esta ave en los medios urbanos y suburbanos probablemente se debe a su origen evolutivo. Al haber evolucionado en los bosques abiertos de la India, el miná común se preadaptó para hábitats con estructuras verticales altas y con poca o ninguna vegetación cubriendo el suelo, que son las características principales de las calles de las ciudades y los parques urbanos.

La especie fue descrita científicamente por Linneo en 1766. El ejemplar tipo fue recolectado en Pondicherry, India.12​ El nombre de su género procede de los términos griegos akrodos «langosta» y theres «cazador».12​ Mientras que su nombre específico es la palabra latina tristis «triste», en referencia a sus colores apagados.

Se reconocen dos subespecies de miná común:
Acridotheres tristis tristis (Linnaeus, 1766). En todo el sur del continente asiático.
A. t. melanosternus Legge, 1879. Endémico de Sri Lanka.

La subespecie A. t. melanosternus es más oscura que la subespecie nominal, la mitad de las coberteras primarias negras y la otra mitad blancas y tiene la mancha amarilla de la cara más grande.

Abanico maorí (Fantail)

El abanico maorí (Rhipidura fuliginosa) es una especie de ave en la familia Rhipiduridae. Es un ave pequeña, que habita en la isla Sur de Nueva Zelanda, y también en la isla Norte la subespecie Rhipidura fuliginosa placabilis, en las islas Chatham la Rhipidura fuliginosa penita y antiguamente en la isla Lord Howe la Rhipidura fuliginosa cervina (en la actualidad extinta). Su nombre maorí es, Pīwakawaka o Tīwakawaka. Muchos estudiosos consideran a la especie conespecífica con Rhipidura albiscapa de Australia y Nueva Caledonia, sin embargo a causa de las diferencias en sus cantos y llamados algunas autoridades los consideran especies separadas.

Este abanico tiene el plumaje de de su parte superior gris a gris oscuro o gris-pardo, sus partes inferiores son amarillentas-naranja, con una franja oscura que le cruza el pecho debajo de su garganta blanca, posee marcas blancas sobre el ojo, y (según la raza) las plumas exteriores de la cola tienen sus bordes blancos o son completamente blancas. Alcanza los 16 cm de largo, de los cuales la mitad corresponde a su cola, la cual tal como sugiere su nombre exhibe a menudo abriéndola como un abanico. Así es posible observar que las plumas externas de la cola son claras y las centrales oscuras. Algunas subespecies poseen plumajes más oscuros, especialmente el morfismo "abanico negro" que se observa en el 25% en las aves de la Isla Sur y menos del 1% de los especímenes de la Isla Norte (y que se encuentra totalmente ausente en las islas Chatham).

Los juveniles son similares a los adultos pero su cuerpo es más pardo y poseen marcas distintivas.

Petroica carbonera (Tomtit)

La petroica carbonera​ (Petroica macrocephala) es una especie de ave paseriforme de la familia Petroicidae, endémica de Nueva Zelanda. Es una especie forestal, con predilección por los bosques maduros, sobre todo de hayas.

Tiene descritas cinco subespecies:​
P. m. chathamensis Fleming,CA, 1950 - Islas Chatham
P. m. dannefaerdi (Rothschild, 1894) - Islas Snares
P. m. macrocephala (Gmelin, 1789) - Isla Sur e isla Stewart
P. m. marrineri (Mathews & Iredale, 1913) - Islas Auckland
P. m. toitoi (Lesson, 1828) - Isla Norte y las pequeñas islas de su costa.

Es un pájaro pequeño, de unos 13 cm de largo y 11 g de peso. Las subespecies difieren ligeramente en tamaño y color; y presenta un dimorfismo sexual no muy acusado. Presenta una característica mancha blanca en la frente. Los machos son blancos y negros, aunque la subespecie P. m. dannefaerdi, de las islas Snares, es completamente negra y no tiene el parche blanco de la frente; las subespecies de las islas Sur, Chatham y Auckland son parecidas, y tienen el pecho con leves matices amarillentos y anaranjados. Las hembras tienen un plumaje pardusco con pequeñas variaciones según la subespecie, excepto la de las islas Snares que es negra por completo.

Son insectívoros. Permanecen en su territorio todo el año y por lo general siguen con la misma pareja año tras año. Crian de septiembre a junio, y cada pareja saca adelante hasta tres nidadas. Ponen entre tres y seis huevos, normalmente cuatro. La incubación dura entre quince y diecisiete días, los pollos comienzan a volar tras 18 días en nido, y a los 35 días de edad ya son independientes.​

Petroica de Isla Norte (North Island Robin)

La petroica de Isla Norte​ (Petroica longipes) es una especie de pequeña ave paseriforme de la familia Petroicidae, endémica de Nueva Zelanda. En inglés se le llama "New Zealand Robin" y en maorí "toutouwai".

Es un pájaro pequeño de unos 18 cm de largo y unos 35 gramos de peso.​ De plumaje gris-gris oscuro por encima y más pálido por debajo. Tiene largas patas y una postura erguida.

El macho de la Isla Norte es oscuro, casi negro, a excepción de una mancha negra encima del pico, y del bajo vientre que es gris pálido. La hembra y los juveniles de la Isla Norte son parecidos al macho, pero con algunas manchas más pálidas en la garganta y el pecho.

El macho tiene un canto claro y fuerte, normalmente descendente. Varía regionalmente. Su reclamo es un suave "chirp". Entre agosto y diciembre cambian su canto a uno más completo a causa de ser la época de reproducción.

Es endémico de Nueva Zelanda. Su distribución actual es un puzle de pequeñas piezas: algunas donde es frecuente, otras donde es escaso y otras donde ha desaparecido. Cuando los colonos europeos se asentaron allí era una especie que se distribuía por prácticamente todo el territorio. Desaparecieron de buena parte de la Isla Norte, quedando restringidas sus poblaciones a la zona occidental y norte de la isla, a la Isla Kapiti y a la Isla Little Barrier, aunque en los últimos tiempos se ha repoblado algunos puntos al sur y en el centro de la isla.

Se les encuentra sobre todo en bosques nativos maduros de hayas y de podocarpos; y también en matorrales de kanuka y manuka.

Sus poblaciones han disminuido desde el asentamiento de los colonos europeos, y siguen disminuyendo, debido sobre todo a la deforestación llevada a cabo en las tierras bajas y la introducción de predadores.

Son aves extraordinariamente confiadas. Son territoriales, en especial en la época de cría. Cuando se muestran agresivos, generalmente con otros pájaros, erizan las plumas de su cabeza; y cuando se encuentran con otras especies (también humanos) a menudo muestran el punto blanco de su frente.

Su dieta se basa sobre todo en invertebrados: arañas, lombrices, escarabajos, e incluso cicadas. En verano y otoño añade a su alimentación frutas.

La mayor parte de su alimentación la consiguen en el suelo, ya que muy raramente cazan al vuelo. Suelen percharse en una rama, roca o tocón bajo y desde ahí se lanzan a por su presa.

Petroica longipes llega a la madurez sexual al año de edad. El celo comienza en julio cuando el macho comienza a traer comida a las hembras. La hembra construye el nido en unos cinco días. El nido está hecho de ramitas, hierbas, musgo, cortezas, y unido con telarañas; aunque en muchas ocasiones usan un nido viejo de algún otro pájaro. Suelen construirlo en la horquilla de un árbol, no muy lejos del tronco.​

La época de reproducción dura de julio a enero, tiempo en el que sacan adelante hasta cuatro nidadas, y si alguna de ellas falla, pueden llegar a poner hasta seis veces. Las puestas son de 2 a 4 huevos. Estos son de color crema, con puntos marrones. La incubación dura entre 17 y 19 días. La hembra es la única encargada de esto, en este tiempo, el macho se ocupa de alimentarla. Lo pollos tardan entre 19 y 21 días en independizarse, aunque siguen siendo alimentados por los padres (sobre todo por el macho) entre 25 y 50 días después de su emancipación.

Hihi (Stitchbird)

El hihi (Notiomystis cincta)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Notiomystidae endémica de Nueva Zelanda. Está extinguido de la mayor parte del territorio de ese país, pero aún sobrevive en refugios en pequeñas islas y una pequeña población ha sido restablecida en el santuario de vida silvestre de Karori, cerca de Wellington. Sus relaciones evolutivas han confundido por mucho tiempo a los ornitólogos.

El hihi es un pájaro pequeño parecido a los miembros de Meliphagidae. Los machos tienen una coronilla oscura aterciopalada y penachos auriculares blancos, tienen una banda amarilla que le cruza el pecho separando la cabeza negra del pecho y el resto del cuerpo de color gris. Las hembras y los jóvenes son más opacos que los machos, sin la cabeza negra y la banda amarilla del pecho. El pico es bastante fino y algo curvado, y la lengua es larga con un cepillo en el final para recoger néctar. Son muy activos y hacen sonidos frecuentes, el más común es uno que suena “tzit tzit”. También tienen silbidos agudos y una llamada de alarma que es un nasal “pek” como un Anthornis melanura. El macho da silbidos penetrantes de tres notas (a menudo en primavera) y una variedad de otros llamados que no hace la hembra.

Anidan en huecos altos en los árboles viejos y son la única ave que se aparea cara a cara, en vez de hacerlo en la forma habitual de las aves (Anderson, 1993).

Las investigaciones han sugerido que el hihi compite por el alimento con el tui y el korimako, y que sólo consumen alimentos de inferior calidad cuando esas especies están presentes. El hihi raramente se posa en el suelo y pocas veces visita las flores de las copas de los árboles que son las preferidas por sus competidoras (esto debe ser simplemente porque las otras especies son mayores y más agresivas). Su alimento principal es el néctar, pero su dieta se satisface en más de veinte especies nativas con flores y treinta especies con frutos y muchas de plantas introducidas. Fuente importante de néctar son Pittosporum umbellatum, Rhabdothamnus solandri, Metrosideros robusta y Alseuosmia macrophylla. Entre los frutos preferidos se incluyen especies de Coprosma, Pseudopanax arboreus, Schefflera digitata, Fuchsia excorticata y Raukaua edgerleyi. Notiomystis cincta también suplementa su dieta con pequeños insectos.

Notiomystis era relativamente abundante durante los inicios de la colonización europea de Nueva Zelanda, y comenzó a declinar después relativamente rápido, quedando extirpada de las islas principales y muchas menores ya por 1885. La causa exacta de este declive se desconoce, pero se piensa que sea la presión de las especies introducidas, especialmente la rata negra y las enfermedades aviares. Una pequeña población sobrevivía en Hauturu o isla pequeña de la barrera, y aún persistía en la década de 1980 cuando el Servicio de Vida Salvaje de Nueva Zelanda (ahora Departamento de Conservación) transfirió individuos para crear poblaciones separadas. Estos fueron trasladados a otras islas en la red de reservas en islas de Nueva Zelanda que han sido liberadas de especies introducidas y protegen muchas otras especies raras incluidas Strigops habroptilus (Kokapo) y Porphyrio hochstetteri (Takahe). Actualmente la población total es estimada entre 500 y 1000 aves adultas, sobreviviendo en Hauturu (isla Little Barrier), isla Kapiti, isla Tiritiri Matangi, isla Mokoia en el Lago Rotorua, y en el Santuario de Vida Salvaje Karori. Sin embargo, actualmente sólo la población de Hauturu se piensa que sea estable. Esta especie se clasifica como Vulnerable (D1+D2) por la IUCN (BirdLife International 2004). Esta clasificación significa que existen menos de 1000 aves maduras, y que la especie se encuentra solo en esas cinco localidades. Si el número de poblaciones autosostenibles se incrementaran y la especie prosperara, sería probablemente reclasificada como de Conservación Dependiente.
Reintroducción en las islas principales[editar]

En octubre de 2005 tres pichones de Notiomystis cincta nacieron en el Santuario de Vida Salvaje Karori cercano a Wellington, la primera vez después de más de 120 años en que no nacía en las islas principales de Nueva Zelanda. Las eclosiones fueron descritas como un hito significativo por el personal del santuario, quienes estaban esperanzados de que más pichones nacieran (KWS 2005).

Después de más de un siglo de ausencia, 60 aves adultas provenientes de la población de Tiritiri Matangi se están soltando en el Parque Cascada Kauri, en las Cordilleras Waitakere en el otoño local de 2007. Esto marca el comienzo de el intento de establecer una población robusta de esta especie sin que necesite acciones intensas de conservación. Las aves son inicialmente suministradas con alimento y facilidades de anidación, y los depredadores son controlados, pero se espera que estas aves puedan defenderse por sí solas (BLI 2007).

Después de un periodo de duda, Notiomystis cincta fue ubicada tentativamente en la familia Meliphagidae. Nuevas investigaciones (Ewen et al., 2006) sugieren que debe mejor ubicarse en una familia monotípica propia, cuyo parentesco más cercano sería la familia Callaeidae. Si esto se confirma, la nueva familia recibirá un nombre de acuerdo a las reglas del ICZN.

Bisbita neozelandés (Australasian Pipit)

El bisbita neozelandés​ (Anthus novaeseelandiae) es una especie de ave paseriforme de la familia Motacillidae que vive en Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea. Los individuos de esta especies son fácilmente observables debido a que su hábitat son los herbazales abiertos y frecuenta los márgenes de los cultivos. Se alimentan de semillas y de pequeños invertebrados.

Es un ave delgada, de tamaño pequeño a mediano, 16 y 19 cm de largo y con un peso de aproximadamente 40 gramos, con cola larga y colas largas, predominantemente pardo-grisáceo por encima y blanquecino por debajo, con rayas marrones en el pecho. Tienen una franja de ceja pálida prominente, y plumas exteriores de cola blancas. El pico es fino y oscuro, y las patas largas, delgadas y de color marrón pálido. Los pipits a menudo son confidenciales, permitiendo un acercamiento más cercano que la mayoría de los pájaros cantores de campo abierto. Caminan o corren, típicamente moviendo la cola hacia arriba y hacia abajo cada vez que dejan de caminar, o cuando están encaramados.

Voz: la llamada principal que se hace durante todo el año es un tzweep estridente. Canción dada en el aire con arco de aleteo volando sobre rangos caseros. Llamada Tswee dada desde los postes de la cerca y en el suelo cuando se recogen grandes invertebrados para alimentar a los crías del nido.

El número de ejemplares de esta especie ha disminuido en partes de Nueva Zelanda debido al incremento del uso de pesticidas y depredación por parte de especies introducidas por el hombre en las islas.

Mohoua cabeciblanco (NZ)

El mohoua cabeciblanco (Mohoua albicilla) es una especie de ave paseriforme pequeña ( 15 cm de largo, 18.5/14.5 g.3​) de la familia Mohouidae.

Es endémica de Nueva Zelanda. Las partes inferiores del macho, sus alas y cola son de un color marrón pálido, mientras que su cabeza, y pecho son blancos, su cabeza es de un color blanco casi puro. Las hembras y juveniles poseen colores similares excepto que la nuca y la zona superior de su cabeza son de un marrón apagado. Su pico y ojos negros contrastan con la cabeza blanca y sus patas que son de un azul negruzco.

Antiguamente muy comunes en los bosques nativos en la isla Norte, el mohoua cabeciblanco ha sufrido un marcado descenso en su población a lo largo de los últimos dos siglos desde la colonización europea y en la actualidad solo habita un porcentaje reducido de las tierras donde moraba antiguamente. Históricamente la deforestación ha destruido amplias zonas del hábitat de esta especie pero en la actualidad la mayor amenaza es la depredación por parte de especies de mamíferos invasores tales como ratas y armiños. Ha sido objeto de una activa campaña de conservación y ha sido reintroducido con éxito en reservas cerca de Auckland y Wellington. En el pasado los mohoua cabeciblancos ocupaban un sitial especial en la cultura maorí. Además de ser mencionados en numerosas leyendas, los maoríes consideraban que los mohoua cabeciblancos eran mensajeros de los dioses y podían predecir el futuro y a causa de dichas creencias, se los cazaba y se los utilizaba en diversos rituales.

La zona en la que habita siempre ha sido la isla Norte de Nueva Zelanda, y varias islas en su proximidad, incluida la isla Little Barrier (donde es el ave más común en el bosque)la isla Great Barrier y la isla Kapiti; sin embargo, la zona se ha reducido de manera significativa desde el siglo XIX a causa de diversos factores relacionados con actividades humanas. La distribución del mohoua cabeciblanco y su pariente cercano, el mohoua cabecigualda son simpátricas, donde la zona habitada por esta última especie restringida a la isla Sur. Los mohoua cabeciblancos por lo general se encuentran restringidos a grandes zonas de arbustos antiguos y bosque nativo que aún se encuentran en la isla Norte pero han demostrado ser adaptables al establecer poblaciones en varias plantaciones exóticas de pino, especialmente en la meseta volcánica de la isla Norte.​

Tui (NZ)

El mielero tui (Prosthemadera novaeseelandiae) es una especie de ave paseriforme de la familia Meliphagidae. Es endémico de Nueva Zelanda. El nombre procede de la palabra maorí tūī. Son animales con fama popular de inteligentes ya que son capaces de imitar y repetir con gran claridad palabras y frases humanas, al estilo de los loros. El canto del tui es muy característico y ruidoso y su llamada es peculiar de cada individuo. Alguno de sus sonidos es superior a lo que puede percibir el oído humano. El tui también canta de noche, especialmente cuando hay luna llena.

Su alimentación se basa en el néctar, aunque también come con frecuencia fruta e insectos y, ocasionalmente, polen y semillas. Sienten predilección por el lino de Nueva Zelanda, cuyo nectar (sobre todo fermentado) provoca en los tuis unos llamativos vuelos en los que da la impresión de encontrarse borracho. El tui es el principal polinizador del lino de Nueva Zelanda y de otras plantas como el kakabeak o el kowhai.

Los tuis machos pueden llegar a ser extraordinariamente agresivos y se enfrentan al resto de aves (grandes o pequeñas) que penetren en su territorio o con otros tuis que intenten disputarles alguno de sus árboles favoritos: entonces el tui yergue su cuerpo para aparentar un tamaño mayor e intimidar a su rival.

Los tuis habitan en casi toda Nueva Zelanda, en especial en la Isla Norte, en las costas oeste y sur de la Isla Sur, en la Isla Stewart y en el archipiélago de las Islas Chatham (donde viven unas raras subespecies exclusivas de estas islas y en peligro de extinción). Otras poblaciones se hallan en la Isla Raoul del archipiélago de las Kermadecs,​ y en las Islas Auckland (donde, junto con el korimako, es la especie más meridional de pájaros melífagos).​ La población de tuis ha descendido considerablemente desde la colonización europea, sobre todo a causa de la destrucción de su hábitat natural y por la depredación de las nuevas especies invasoras de mamíferos. No obstante, no corre peligro de extinción, su pervivencia parece segura, e incluso ha repoblado ciertas zonas en las que se ha abandonado el uso ganadero y se ha recuperado la vegetación original. Entre los mayores predadores del tui se encuentran los armiños, las ratas o los estorninos (estos últimos compiten con los tuis por los alimentos y a veces comen sus huevos).

El tui vive en zonas boscosas y también en manchas de vegetación cercanas a centros urbanos. Normalmente se le ve solitario, en pareja o en pequeños grupos familiares, nunca en bandadas, aunque es posible que se congregue un gran número de ejemplares en fuentes abundantes de comida, junto a otras aves como el zosteropo de lomo gris, el korimako o la paloma neozelandesa. En la competición por los alimentos que se da entre las especies de pájaros melífagos de Nueva Zelanda, se considera que se impone siempre, en primer lugar, el tui.

Mielero maorí (NZ)

El mielero maorí, campanera de Nueva Zelanda o korimako (Anthornis melanura) es una especie de ave paseriforme de la familia Meliphagidae endémica de Nueva Zelanda.​ Es la única especie superviviente del género Anthornis, a la que también pertenecía la especie extinta Anthornis melanocephala.

Los Mieleros son los más extendidos y familiares comedores de miel en la Isla Sur, y también son comunes en gran parte de la Isla Norte. Su canto es un sonido bienvenido en los bosques continentales que de otra manera podrían tener poco canto de pájaros nativos. Aunque tienen una lengua parecida a un cepillo que se utiliza para llegar profundamente en las flores para llegar al néctar, los Mieleros también se alimentan de frutas e insectos. Al alimentarse del néctar juegan un papel ecológico importante en la polinización de las flores de muchos árboles y arbustos nativos. Posteriormente, al alimentarse de los frutos que resultan de esta polinización, tienen un papel en la dispersión de las semillas, por lo que ayudan a la regeneración del bosque en al menos dos formas.

Los Mieleros son verdes con un pico corto y curvo, cola ligeramente bifurcada, y ruidosos zumbidos, vuelo rápido y directo. Los machos adultos son de color verde oliva, ligeramente más pálido en las partes inferiores, con la cabeza teñida de púrpura; las alas y la cola negruzcas. Las hembras son más marrones con una franja estrecha de color blanco-amarillo a través de la mejilla desde la base del pico, y un brillo azulado en la parte superior de la cabeza. Los adultos de ambos sexos tienen los ojos enrojecidos. Los juveniles son similares a las hembras, pero con una raya de mejilla amarillenta, ojos marrones y sin el brillo azulado de la cabeza.

Voz: la canción varía regionalmente, pero está sonando notas sin gruñidos ni sibilancias. La alarma llama a un "yeng" áspero, repetido rápidamente. Las famosas notas de campana que Sir Joseph Banks observó en Queen Charlotte Sound en el primer viaje de James Cook a Nueva Zelanda sólo se escuchan cuando muchas aves están presentes a la vez, sobre todo al amanecer y al atardecer en lugares de alta densidad de aves campanario con pocas otras especies de aves.

Los Mieleros se encuentran en bosques nativos y exóticos, matorrales, cinturones de refugios agrícolas, parques y jardines urbanos en todo el norte, sur, las islas Stewart y Auckland y muchas islas en alta mar, aunque notablemente raras en el continente desde Waikato hacia el norte, aparte de la Península de Coromandel (donde son comunes).

Se le reconocen 6 subespecies:
  • Anthornis melanura dumerilii
  • Anthornis melanura incoronata
  • Anthornis melanura melanocephala (G. R. Gray, 1843)
  • Anthornis melanura melanura (Sparrman, 1786)
  • Anthornis melanura obscura (Falla, 1948)
  • Anthornis melanura oneho (J. A. Bartle & P. M. Sagar, 1987)