Encontramos a la Garza Ceniza desde Alaska hasta el norte de América del Sur, incluyendo las islas del Caribe. Aquellas que crían al norte se desplazan hacia el sur para invernar, siendo más frecuente en el Caribe y la costa norte de América del Sur durante el invierno boreal. Existe una variedad geográfica en las islas Galápagos. A esta especie se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de elevación.
Por lo general se ve esta garza pescando sola en la orilla, o dentro del agua, de los ríos y depósitos de agua dulce, salobre y salada. También frecuenta los manglares.

Esta ave es de buen apetito y con su tamaño atrapa hasta aligátores pequeños. En la literatura ornitológica nos hemos cruzado con un par de casos donde se describen tales eventos. También hemos visto referencias donde se le ha visto atacando y tratando de comerse un Somormujo de Cuello Negro (Podiceps nigricollis). Pesca de día y de noche.
Muy interesante es la fase, o subespecie, de esta ave donde el plumaje es todo blanco. Esta subespecie fue considerada otra especie diferente. No hace mucho se comprobó que son dos fases de la misma garza. Esta Garza Ceniza “Blanca” la podemos encontrar en los Cayos de la Florida y en las islas del Caribe. Se diferencia fácilmente de la Garza Blanca porque tiene las patas claras, mientras que la Garza Blanca las tiene oscuras. Al igual que el resto de la población del Caribe, estas Garza Ceniza “Blancas” y los intermedios entre las dos fases, son aves sedentarias; no son migratorias.
Durante el celo la sección entre los ojos y el pico se torna azul en la Garza Ceniza. En la fase blanca notándose aun más el contraste.
A la Garza Ceniza también se le llama “Garza Morena”, “Garzón Cenizo” y “Garzón Azulado”.
En inglés se le conoce por “Great Blue Heron”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario