Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

domingo, 5 de noviembre de 2017

Pinzón vulgar (NZ)

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es uno de los Passeriformes más comunes de Europa, estando también presente en Asia, Norte de África y Macaronesia.

Vive en un gran ámbito de lugares, pero prefiere las zonas boscosas, aunque también se lo encuentra en jardines y granjas. Hace nidos en los árboles y decora el exterior con musgo y líquenes (como medio de ocultamiento). Pone de promedio seis huevos.

No es un ave migratoria, pero busca los lugares cálidos en invierno. La parte coelebs de su nombre científico significa 'soltero'. Esta especie fue bautizada por Linnaeus, en su país natal Suecia, donde las hembras salen en invierno y los machos se quedan.

Fuera de la época de cría, los pinzones se alimentan principalmente de semillas y otros materiales vegetales que se encuentran en el suelo. A menudo se alimentan a campo abierto en grandes rebaños. Los pinzones rara vez toman los alimentos directamente de las plantas y sólo muy raramente usan sus pies para manipular los alimentos. Durante la época de cría, su dieta cambia a invertebrados, especialmente a las orugas defoliantes. Forrajean en los árboles y también ocasionalmente hacen salinas cortas para atrapar insectos en el aire. Los jóvenes son alimentados enteramente con invertebrados que incluyen orugas, áfidos, tijeretas, arañas y larvas de escarabajos.

El pinzón mide aproximadamente 14,5 cm (5,7 pulgadas) de largo, con una envergadura de 24,5-28,5 cm (9,6-11,2 pulgadas) y un peso de 18-29 g (0,63-1,02 oz). El macho adulto de la subespecie designada tiene la frente negra y una corona, nuca y manto superior de color gris azulado. La grupa es de color verde oliva claro; el manto inferior y los escapulares forman una silla marrón. El lado de la cabeza, la garganta y el pecho son un rojizo rojizo mate que se fusiona con un rosa pálido cremoso en el vientre. El par central de plumas de la cola son de color gris oscuro con una veta de eje negro. El resto de la cola es negra, aparte de las dos plumas exteriores de cada lado que tienen cuñas blancas. Cada ala tiene un panel blanco contrastante en las cubiertas y una barra blanca brillante en las secundarias y primarias interiores.Las plumas de vuelo son negras y blancas en las porciones basales de las paletas. Las primarias secundarias e interiores tienen franjas amarillas pálidas en la red exterior, mientras que las primarias externas tienen un borde exterior blanco.

Después de la muda otoñal, las puntas de las plumas nuevas tienen un flequillo que añade un yeso marrón al plumaje coloreado. Los extremos de las plumas se desgastan durante el invierno, de modo que en la época de cría de primavera se muestran los colores brillantes subyacentes. Los ojos tienen iris marrón oscuro y las patas son de color gris-marrón. En invierno, el pico es de color gris pálido y un poco más oscuro a lo largo de la cresta superior o culmen, pero en primavera el pico se vuelve gris azulado con una pequeña punta negra.

La hembra adulta tiene una apariencia mucho más opaca que el macho. La cabeza y la mayoría de las partes superiores son tonos gris-marrón. Las partes inferiores son más pálidas. La parte baja de la espalda y la grupa son de color verde oliva mate. Las alas y cola son similares a las del macho. El joven se parece a la hembra.

Jilguero norteño (NZ)

El pardillo sizerín o jilguero norteño (Carduelis flammea) es un ave paseriforme de la familia Fringillidae. Estuvo antiguamente en el género Acanthis junto a Carduelis cannabina y Carduelis flavirostris, pero sus más estrechos parientes son los Fringillidae (Arnaiz-Villena et al., 2001).​ Ellos deberían incluirse en el género Carduelis, pero por sus adaptaciones y biogeografía son algo peculiares evolutivamente, siendo mejor reinstararlos en Acanthis, salvo los pardillos. Hay bastantes diferencias entre las (Seutin et al., 1995)[cita requerida] formas de pardillos que deberían considerarse desde una a cinco especies (Knox, 1988). Los estudios recientes (Herremans, 1990; Sangster et al., 2002) ayudan a tener tres especies, pero aún no es definitivo.

Mide aproximadamente 12,5 cm de longitud. La parte superior de su cuerpo es de color pardo grisáceo con bandas más oscuras. La garganta y la zona alta del pecho son de un tono algo rosado, los flancos presentan una coloración rosa amarillento con listas negras y el vientre es blanquecino; la frente y el mentón son rojos y en la cabeza se dispone una mancha del mismo color aunque más intenso. Diversas manchas negras se distribuyen por encima y debajo del pico.

El área de distribución del pardillo sizerín se extiende por el norte de Europa, Asia y América. A veces se le encuentra más al sur como migrador ocasional. Habita en zonas montañosas, tundras y bosques, en especial de abedules, coníferas, alisos, sauces y enebros.

Generalmente anida sobre coníferas, abedules, alisos o sauces. El nido tiene forma de cuenco y suele estar construido de palitos, pequeñas ramas, raíces, líquenes y plumas, y en su interior se depositan unos 4 o 5 huevos, aunque en algunas oportunidades son sólo 3 y en otras alcanzan los 7. Estos son incubados por la hembra durante 10 a 13 días aproximadamente. Las crías son alimentadas por ambos progenitores y al cabo de 11 a 14 días desde la eclosión, abandonan el nido. El pardillo sizerín efectúa una o dos puestas anuales.

Se alimenta principalmente de semillas (en especial de abedul y aliso) pero a veces consume también insectos. Es un ave diurna.

Jilguero europeo (NZ)

El jilguero europeo (Carduelis carduelis) o cardelina​ es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los fringílidos. Es común en el Paleártico occidental, tanto en Europa como en el Norte de África y parte de Asia occidental. En España había en 2003 alrededor de 2,8 millones de ejemplares.​ Es un ave granívora, que se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría y sobre todo de las semillas de los cardos. Desde tiempos antiguos es criado en cautividad debido a su alegre canto, el cual está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios, pero con un toque de silvestre.

Presenta una longitud de 12-13,5 cm, una envergadura de 21-25,5 cm, un peso de 14-19 g y una longevidad de ocho a diez años (en cautividad) El jilguero europeo presenta una cabeza tricolor con máscara facial roja y alas negras con franja amarilla.

El plumaje adulto se caracteriza por una cabeza muy distintiva y conspicua, con aspecto tricolor, máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro. El pico es típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido. Por otra parte, el cuerpo en la parte anterior es blanquecino, bordeado de ocre, mientras que la parte posterior marronácea. El ala muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste. La cola es Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.

El plumaje juvenil presentan alas idénticas a los adultos, una cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. Adquiere el típico dibujo cefálico tricolor tras la primera muda parcial en otoño. Existen también plumajes intermedios, los cuales son indistinguible del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, cobertoras alares y rectrices.

El macho y la hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras. La variación estacional es inexistente, no obstante, el desgaste progresivo del plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa postnupcial.

Debido a su cabeza tricolor, y a su conspicua coloración alar, resulta inconfundible con otras especies. Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.

Los ciclos de muda en juveniles es parcial, durante el verano, mientras que en adultos la es muda completa, también durante el verano.

El jilguero europeo se distribuye a lo largo del paleártico occidental. Suele habitar lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.

Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en los Alpes suizos a 2400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2000 m, y en Sierra Nevada a 1850 m.

Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.

Normalmente suelen criar dos veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen tres puestas.

La puesta consta de cinco o seis huevos de color blanco con finas motas rojizas. La incubación dura entre doce y trece días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles o arbustos.

Los polluelos, que son nidícolas, abandonan el nido y se independizan de los padres a los quince días aproximadamente, alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.

Escribano cerillo (NZ)

El escribano cerillo (Emberiza citrinella) es un ave paseriforme de la familia de los empavesados Emberizidae, un grupo ahora separado por la mayoría de los autores modernos de los pinzones, Fringillidae. Vive a lo largo de Europa y de gran parte de Asia. La mayoría de los pájaros son residentes, pero algunos pájaros norteños emigran al sur en invierno. Es común en todas las clases de áreas abiertas con alguna maleza o árboles. En el invierno se unen a bandadas de pájaros pequeñas.

Es un ave robusta de 15,5 a 17 cm de largo, con el pico grueso para comer semillas. El macho tiene una cabeza amarilla brillante, partes inferiores amarillas, y una parte posterior con gruesas rayas marrones. La hembra es mucho más apagada, y con rayas abajo.

La canción familiar, y algo monótona, del Escribano Cerillo es A little bit of bread and no cheese (un poco de pan y nada de queso). Su dieta natural consiste en alimentarse de insectos cuando jóvenes, y sino de semillas. El nido está en tierra. Pone de 3 a 6 huevos, que muestran las marcas características de los empavesados como de pelo.

Verdugo flautista (NZ)

El verdugo flautista (Gymnorhina tibicen​), también conocido como urraca canora, es una especie de ave paseriformede la familia Artamidae originaria de Australia y el sur de Nueva Guinea y única representante del género Gymnorhina. La especie está estrechamente relacionada con los miembros del género Cracticus (grupo taxonómico al que pertenecía anteriormente), en especial el verdugo negro; sin embargo, no está relacionado con la urraca, la cual es un córvido. En su tiempo, se dividía en tres especies distintas, pero las zonas de hibridación entre cada una de ellas reforzó la idea de que se trataba de una sola población con varias subespecies, de las que se reconocen nueve actualmente.

El adulto es bastante robusto y mide aproximadamente 37-43 m de longitud. Cuenta con un plumaje blanco y negro, ojos rojizos (o marrón oscuro) y un pico puntiagudo casi blanco, que de hecho es una mezcla de negro con azul claro. El macho y la hembra son similares y únicamente se diferencian por unos cuantos rasgos en la parte posterior. Las patas largas le permiten caminar en lugar de dar saltos, o andar como pato, por tal razón pasa mucho tiempo en el suelo. Esta es característica que ha llevado a algunos autores a mantenerlo en un género aparte, Gymnorhina. Es considerado uno de los pájaros cantores más famosos de Australia, ya que tiene un repertorio de vocalizaciones complejas.

Es un ave omnívora, pero la mayor parte de su dieta se compone de invertebrados. En general, es sedentaria en toda su distribución geográfica, con un comportamiento bastante territorial. Común y extendido, se adapta muy bien a la presencia humana y se ha convertido en un pájaro familiar en parques, jardines y tierras de cultivo en Australia y Nueva Guinea. Fue introducido en Nueva Zelanda en la década de 1860, en donde se convirtió en especie invasora y fue expulsando a las especies nativas.​ También se introdujo en las islas Salomón y las Fiyi, pero en estos lugares no se ha considerado invasora.

En la primavera comienzan los problemas entre los humanos y los verdugos en toda Australia, cuando una pequeña minoría de aves reproductoras (casi siempre machos) se vuelven agresivos y se abalanzan para atacar a cualquiera (por lo general a los ciclistas) que pase cerca de su nido. Esta especie es alimentada por amantes de las aves y es la mascota de varios equipos deportivos australianos.

El verdugo flautista adulto es un ave bastante robusta que mide 37-43 cm (14.5-17 in) de longitud con un envergadura de 65-85 cm (26-33 in), y un peso de 220-350 g (12.8 oz).​ La forma del pico es la de una cuña sólida de color blanco azulado y bordeado de negro, con un ganchito en la punta. Las patas son largas, fuertes y de color negro.​ El plumajees una combinación de blanco puro y negro brillante; ambos sexos en todas las subespecies tienen cabeza, alas y dorso de color negro con hombros blancos. La cola tiene una franja terminal negra. En el macho la nuca es blanca, mientras que en la hembra es blanca o gris claro. Los adultos tienen ojos de color rojo opaco, en contraste con los ojos amarillentos de los currawongs y los ojos blancos del cuervo australiano y otros córvidos.​ La principal diferencia entre cada subespecie se encuentra en unos patrones de colores llamados «monturas», que se encuentran en la parte trasera de la nuca. Las subespecies con espalda negra tienen montura negra y nuca blanca,8​ mientras que las subespecies con espalda blanca tienen la nuca y la montura completamente blancas. El macho de la subespecie dorsal (que habita en Australia Occidental) también tiene espalda blanca, pero en las hembra la misma área es negra y cubierta por manchas blancas.​

Los jóvenes tienen plumas de color gris claro y marrón claro en medio del plumaje blanco y negro;​ las aves dos o tres años de edad, en ambos sexos, se parecen mucho y son difíciles de distinguir de las hembras adultas.9​ Los inmaduros tienen ojos de color marrón oscuro hasta que llegan a los dos años de edad.
Normalmente, el verdugo flautista vive unos 25 años,​ aunque se han registrado edades de hasta 30 años.​ La edad máxima reportada de la primera procreación varía según la zona, pero el promedio es de tres a cinco años.​

En Australia es muy conocido y fácilmente reconocible, por lo que es poco probable que confundirlo con alguna otra especie. El verdugo gorjinegro tiene una figura y plumaje similares, pero el dorso es blanco —a diferencia de las partes inferiores negras del verdugo flautista—. La grallina australiana es un ave mucho más pequeño y más pálido, con tonalidades complejas y muy distintas de color blanco y negro en el plumaje. Los verdugos del género Strepera tienen un plumaje más oscuro y el pico más grueso.​

Es un ave omnívora: consume diversos alimentos que encuentra en el suelo, incluyendo invertebrados como lombrices de tierra, milpiés, caracoles, arañasy escorpiones, así como una amplia variedad de insectos —cucarachas, hormigas, escarabajos, polillas, orugas y otras larvas—. También se ha reportado que los eslizones, ranas, ratones y otros animales pequeños, así como granos, tubérculos, higos y nueces, forman parte de su dieta.​ Incluso ha aprendido a consumir, de forma segura, al venenoso sapo de caña; este anfibio lleva el veneno en la espalda, por lo que el ave le da vuelta y solo come la región ventral.​ El ave, que se alimenta principalmente del suelo, se pasea por las áreas abiertas buscando metódicamente insectos y sus larvas. Un estudio reveló que fueron capaces de encontrar larvas de escarabeidos por los ruidos o vibraciones.​ El ave usa su pico para cavar en la tierra o tirar los escombros en busca de alimento.​ Las presas más pequeñas son tragadas enteras, pero en el caso de insectos que pican, como las abejas y avispas, primero debe retirarles los aguijones.​

Riroriro (Grey Warbler)


La Ratona hada de la Isla Norfolk o Riroriro (NZ) (Gerygone igata), es una especie de ave insectívora Passeriformes del género Gerygone, que pertenece a la Superfamilia Meliphagoidea (familia de los Pardalotidae, perteneciente a la subfamilia Acanthizidae). Es endémica de Nueva Zelanda.

El Riroriro es la especie endémica de Nueva Zelanda más ampliamente distribuida, basada en el número de cuadrículas de 10 x 10 km que ocupó en todo el país en un estudio de 1999-2004. Pelea con el Rifleman por el título del ave más pequeña de Nueva Zelanda, con ambos pesando unos 6 g. El título suele ser para el Rifleman, basado en su cola más corta y por lo tanto en la longitud del cuerpo más corta.

El Riroriro se oye más a menudo que visto, con un canto distintivo y ruidoso, y tiende a pasar la mayor parte de su tiempo en una densa vegetación. Están estrechamente relacionados con otros miembros del género Gerygone, que se encuentran en toda Australasia y el sudeste asiático, e incluyen al otro carricerín nativo, el carricerín de la isla Chatham.

El Riroriro es un diminuto y delgado pájaro cantor gris que por lo general permanece entre el follaje del dosel. Encima es de color gris oliva, con una cara grisácea y partes inferiores blanquecinas. La cola es de color gris oscuro, oscureciendo hacia la punta, contrastándola con las puntas blancas de las plumas de la cola, mostrándose como una prominente banda blanca en vuelo. El pico negro es puntiagudo, el ojo es rojo brillante, y las patas son negras y muy delgadas. Los Riroriro grises a menudo recogen insectos del exterior del dosel mientras flotan, lo que ningún otro ave de Nueva Zelanda hace, haciéndolos identificables por su comportamiento a larga distancia.

Voz: una canción característica de tañido largo y agudo. El canto es más alto de lo esperado, dado el tamaño del ave. Sólo los machos cantan, aunque las hembras hacen chirridos cortos, generalmente como una llamada de contacto cerca del macho. Los polluelos y los polluelos tienen una llamada de suplicante de tono alto. Las llamadas de mendigación son imitadas por su parásito de cría, el cuco brillante, mientras que en el nido y como un niño dependiente.


sábado, 4 de noviembre de 2017

Pukeko (NZ)

Porphyrio porphyrio melanotus
 El calamón común o Pukeko (NZ) (Porphyrio porphyrio)​ es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en humedales del sur de Eurasia y el noroeste de África. Se trata de un ave acuática de gran tamaño muy vistosa, con plumaje azul y negro, pico y escudo frontal rojos y patas rojizas. Es muy esquiva y apreciada por su valor cinegético.

Tawharanui Regional Park, NZ, Sep. 2017

El calamón común es un rállido de gran tamaño, que mide entre 45 y 50 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 90 y 100 cm (casi de tamaño doble que una gallineta común).​ El plumaje de los adultos de la subespecie nominal es en general de tonos añiles o morados oscuros, distribuidos de forma uniforme y con brillos purpúreos. Además en el rostro y parte frontal de cuello presentan brillos azul cobalto. Destaca en su parte trasera el blanco níveo de su zona infracadudal. Tiene un robusto pico cónico de color carmesí intenso, al igual que su escudo frontal. El rojo de ambos se intensifica en la época de reproducción. Sus patas de largos dedos también son rojas aunque de un tono menos vivo. Los juveniles son menos coloridos ya que su plumaje es gris azulado.

El calamón común se clasifica con los demás calamones en el género Porphyrio, que pertenece a la familia Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.

El calamón común fue descrito científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturæ,4​ con el nombre científico, Fulica porphyrio. En 1760 fue trasladado como especie tipo al género Porphyrio creado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson. Porphyrio en latín significa simplemente «calamón», término que su vez proviene del griego porphurion del mismo significado.6​ Actualmente no se reconocen subespecies de calamón común,7​ pero anteriormente se reconocían 12 subespecies, que ahora se distribuyen entre las especies: Porphyrio indicus, Porphyrio madagascariensis, Porphyrio poliocephalus, Porphyrio pulverulentus y Porphyrio melanopterus.

Aunque tiene una amplia distribución por las zonas cálidas del sur de Eurasia, Oceanía y las regiones mediterráneas del noroeste de África, se encuentra localizado en los humedales con carrizales altos como los deltas y las riberas de lagos y ríos con pastizales húmedos. El calamón común además prefiere las zonas con altas precipitaciones. En España, la subespecie Porphyrio porphyrio porphyrio habita en toda la costa mediterránea y atlántica, especialmente en el parque de Doñana y en menor medida en humedales de la Comunidad Valenciana, donde la presión urbanística de finales del siglo XX y principios del XXI ha logrado expulsarlo casi totalmente. El todo el mundo se encuentra amenazado por la desecación y contaminación de los humedales en los que habita y la presión cinegética, aunque se clasifica como especie bajo preocupación menor.

Es una especie con alto poder dispersivo. Se considera que el calamón común es el ancestro de varias especies de calamones insulares, incluidos el extinto calamón de la Lord Howe y las dos especies de calamón takahe de Nueva Zelanda. En islas donde especies próximas se ha extinguido o están en declive por la interferencia humana, como en Nueva Zelanda o Nueva Caledonia, esta especie se ha se ha establecido por sí misma relativamente recientemente.​

Aunque es una especie sigilosa y difícil de avistar porque suele estar escondida entre los carrizales, en época de cría son ruidosos y es fácil oír sus llamadas, y donde no son perseguidos pueden verse alrededor de las zonas urbanas. Suele desplazarse caminando y gracias a sus grandes dedos puede sostenerse sobre la vegetación acuática sin hundirse. A pesas de tener un vuelo pesado puede volar largas distancias, y es un buen nadador para ser un ave sin membranas interdigitales.

Generalmente viven en parejas y grupos más grandes. Se desplaza sobre los juncos y se alimenta principalmente de brotes tiernos y otras materias vegetales. También come invertebrados, como los caracoles, huevos, polluelos y pequeños peces. A menudo usa una de sus patas para llevarse alimento al pico.

La época de cría de los calamones varía a lo largo de sus amplia área de distribución y suele coincidir con el pico de lluvias de las zonas, o el verano en los climas templados.​ El calamón suele anidad entre los carrizales cerca del agua. Los machos realizan un elaborado cortejo, en el que mantiene plantas acuáticas en el pico realizando reverencias ante la hembra y emitiendo risotadas altas.​ En las zonas occidentales de su área de distribución el comportamiento social de cría tiende hacia la monogamia, y los grupos de cría cooperativa son más corrientes en las zonas orientales. Estos grupos pueden constar de varias hembras y machos compartiendo un nido o una pareja con juveniles ayudantes de nidadas anteriores.​

Anidan en grandes montones de carrizos y demás materia vegetal, junto al agua, sobre la vegetación flotante o acumulados para sobresalir sobre el nivel del agua. En un nido pueden poner sus huevos varias hembras y compartir las tareas de incubación. Cada hembra puede poner 3 o 4 huevos. Los huevos pueden ser de tonos ocres a castaños con motas pardas. Un nido comunal puede contener hasta 12 huevos. La incubación dura de 23 a 27 días, y es realizada por ambos sexos, además de los ayudantes cuando los hay. Los polluelos precoces nacen recubiertos de plumón negro y suelen dejar el nido a los pocos días de eclosionar. Los polluelos son alimentados por los padres (y los miembros del grupo) durante 10–14 días, tras los cuales empiezan a alimentarse por sí mismos.

Codorniz tasmana (NZ)

La codorniz tasmana (Synoicus ypsilophora)​ es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae, nativa de Australasia.

Se distribuye en las zonas agrícolas, pastizales, matorrales y humedales de agua dulce a través de gran parte de Nueva Guinea y de las islas menores de la Sonda, así como en Australia y Tasmania, aunque está ausente en las regiones áridas. También ha sido introducida en Fiji y Nueva Zelanda.

Tawharanui Regional Park, NZ, Sep. 2017

Las codornices marrones son pequeñas, de color marrón grisáceo discreto, con un plumaje intrincado. Los sexos son similares, pero la hembra es un poco más grande, y hay diferencias sutiles en su plumaje. El macho tiene un parche de garganta más acentuado o crema, y unas vetas longitudinales blancas más negras en sus plumas superiores. El patrón de chevron rojo-marrón y marrón oscuro en los flancos de la hembra es más prominente en comparación con el color más claro del macho, y las plumas torácicas de la hembra son de color marrón rojizo en comparación con el gris-marrón del macho. El color de los ojos varía del rojo al amarillo y las patas son anaranjadas o amarillas. Ambos sexos tienen billetes negros.

Voz: la llamada principal es un "ker-wee" de tono alto con una inflexión ascendente.

Habitan pastizales y matorrales húmedos, especialmente en pastizales y praderas húmedas; también en sabanas Spinifex, cultivos de cereales (incluido el arroz), rastrojos, matorrales costeros, bosques abiertos (incluidos los bosques esclerófilos secos), en cañaverales o matorrales de vegetación acuática densa que bordean humedales de agua dulce y marismas (principalmente en Nueva Zelanda); suelos altos durante las fuertes lluvias. Grabado a 3700 m en Nueva Guinea y a 1000 m en Nueva Zelanda. En Australia, prefiere las zonas bien regadas, pero aparece muy adentro, en zonas efímeras de praderas formadas después de inundaciones, en años con fuertes lluvias.

Martín sagrado (NZ)

El martín sagrado (Todiramphus sanctus)​ es una especie de ave coraciforme de la familia Halcyonidae que habíta en Oceanía y el Sudeste Asiático.

El martín sagrado de encuentra en Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, las islas de la Sonda, la mayor parte de la Melanesia septentrional y occidental, la isla Lord Howe, la isla Norfolk y las islas Kermadec. Esta especie cría en la mayor parte de Australia (excepto en el árido interior), Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y localmente en Nueva Guinea. Las poblaciones del tercio norte de Australia son sedentarias, mientras que el resto migra hacia en norte al final de la estación de cría hacia Melanesia e Indonesia, llegando incluso hasta Sumatra. Estas aves se deplazan de nuevo hacia Australia entre agosto y septiembre. Se han registrado individuos divagantes en la isla de Navidad (en el índico),3​ la península malaya, las islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Nauru. En Nueva Zelanda T. sanctus vagans muestra migraciones altitudinales, con desplazanientos tras la época de cría de zonas altas hacia la costa y también del bosque a zonas costeras abiertas.

Se encuentra en los manglares, bosques, arboledas y valles fluviales. En Australia se encuentra principalmente en los bosques de eucaliptus y bosques de melaleuca.

El martín sagrado es un ave de tamaño medio, mide entre 19-23 cm de largo. El plumaje de sus partes superiores es principalmente de tonos turquesa y las de las partes inferiores y el cuello son de colores blanco, con los costados amarillentos o anteados. Tienen una mancha clara frente a los ojos. Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque las hembras generalmente son de tonos más apagados. Los juveniles tiene los bordes de las plumas del cuello y las partes inferiores castaños.
El martín sagrado se alimenta de insectos, pequeños crustáceos, peces, pequeños roedores y reptiles, y existen algunos registros de que pueden comer también pequeños pájaros. Generalmente el ave se posa en una rama baja y espera al acecho que pasen sus presas por debajo. Entonces se lanza a atraparlas y regresa a su posadero para comerlo.

Una vez que la pareja se aparea ambos miembros de la pareja se encargan de cabar la madriguera para anidar, generalmente un talud fluvial arenoso, o bien en una gran rama hueca. La hembra pone unos cinco huevos. Ambos progenitores incuban los huevos y cuidan de los polluelos.

Paloma maorí (NZ)

La paloma maorí (Hemiphaga novaeseelandiae) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae endémica de Nueva Zelanda.

Las palomas neozelandesas pertenecen a la familia Columbidae, en la subfamilia Treroninae, que se encuentran por todo el sureste de Asia, África y Nueva Zelanda.​ Los miembros de esta familia se alimentan generalmente de frutas, principalmente drupas.

A la paloma maorí se la conoce también con el nombre de kererū (nombre maorí que recibe en la Isla del Sur). En la isla del Norte recibe otros nombres maoríes como kūkupa (en algunas partes del norte de la isla), kūkū (Northland) y paloma maderera neozelandesa.​

La paloma maorí es una gran paloma arbórea (650-800 g)​ que se encuentra desde Northland hasta la Isla Stewart en hábitats muy distintos, desde costeros hasta montañas.​ La morfología general es la de una típica paloma, esto es, una cabeza pequeña y unas plumas pequeñas y muy pegadas al cuerpo. También tiene el carácter típico de una paloma, como beber por succión y atacar con las alas cuando es amenazada. Las palomas neozelandesas construyen nidos y alimentan a sus crías con una secreción parecida a leche.

La paloma neozelandesa alcanza los 51 centímetros de longitud y un peso de 650 a 800 gramos. La cabeza, garganta y alas suelen ser de un color verde-morado brillante, con rayas color bronce en las alas. El pecho es normalmente de color blanco y el pico rojo con la punta naranja. Las patas y los ojos son rojos. Los jóvenes tienen la misma coloración pero con colores más pálidos en el pico, ojos y patas, y tienen una cola más corta.

El vuelo de las palomas maorís es muy característico: normalmente ascienden lentamente haciendo empinadas parabólicas impresionantes; se piensa que este comportamiento se debe a la anidación, o a la falla de ésta.

Las palomas maorís son frugívoras, comiendo principalmente frutos de los árboles nativos. Tienen un papel ecológico muy importante; son las únicas aves capaces de comer las drupas y las frutas nativas más grandes, como hangehange, kahikatea, karaka, miro, nikau, puriri, tarairi y titoki,​ y por tanto contribuir a la difusión de semillas intactas.​ Aunque la mayor parte de su dieta consiste en fruta, la paloma neozelandesa también consume hojas y yemas, especialmente cuando es una cría. Una de sus hojas favoritas para comer es de una planta introducida, el ciruelo. La dieta de la paloma neozelandesa cambia durante todo el año, dependiendo de las frutas estacionales, y las hojas pueden jugar un papel importante en la alimentación de la paloma, especialmente en las estaciones en que hay muy pocas frutas.

La reproducción de las palomas maorís depende de la abundancia de fruta madura, que varía estacionalmente, anualmente (años abundantes, años escasos), y de acuerdo con la localización. Las palomas neozelandesas, como palomas frugívoras, se alimentan de especies tropicales, incluyendo lauráceas y palmeras,pero las que viven en los bosques templados de Nueva Zelanda también se alimentan de Podocarpaceae, que se consideran elementos de Gondwana, como miro (Prumnopitys ferruginea) y kahikatea (Dacrycarpus dacrydioides). Las especies más tropicales de árboles se encuentran en la mitad norte de la Isla Norte, y en estas regiones las palomas neozelandesas pueden anidar todo el año, excepto en la migración de marzo y mayo, debido a que siempre hay fruta disponible. Más al sur muchas especies tropicales no están presentes y la reproducción se da usualmente entre octubre (principios de primavera) y abril (finales de verano/inicios de otoño), de nuevo, dependiendo en la abundancia de frutos.

Las palomas maorís anidan en árboles, dejando solo un huevo, en un nido endeble construido con pocas ramas lanzadas juntas. El huevo es incubado por 30 días tanto por el padre como la madre.​ A la joven ave le toma entre otros 30-45 días poder volar. En temporadas con frutas abundantes la paloma neozelandesa puede anidar hasta cuatro veces en un año.

La población de palomas neozelandesas ha disminuido considerablemente desde la llegada de los humanos a Nueva Zelanda,​ y esta tendencia todavía continúa, especialmente en la Isla Norte, pero las aves son aún relativamente comunes en el oeste de la Isla Sur y en la costa de Otago. Son comúnmente encontradas en los bosques nativos, matorrales, jardines y parques de las zonas rurales y urbanas.

El introducido posúm cola de escoba australiano (Trichosurus vulpecula) y unas especies de ratas introducidas —principalmente la rata negra (Rattus rattus)pero también la rata de Polinesia (Rattus exulans) y la rata noruega (Rattus norvegicus)— han reducido significativamente la cantidad de alimento disponible para las palomas neozelandesas y otras aves endémicas, y también han atacado los huevos y nidos.

Sus otras amenazas son la caza, la degradación del hábitat y el poco éxito reproductivo. Las poblaciones de palomas neozelandesas eran numerosas hasta alrededor de 1860 y grandes bandadas empezaron a concentrarse en árboles frutales para alimentarse.​ Las restricciones para el disparo a las palomas neozelandesas fueron promulgadas en 1864, con una protección total en 1921.

Gaviotín maorí (NZ)

El gaviotín maorí (Sterna striata), es un ave marina (gaviotin) de la familia de los estérnidos. Habita en Nueva Zelanda en grandes colonias que forma en acantilados e islas, se alimenta por inmersión para comer sardinas y otros peces de pequeño tamaño.

Cable Bay, NZ, Sep. 2017
El gaviotín maorí es el más común en la costa neozelandesa, a veces en bandadas de cientos o incluso miles de aves. Es principalmente una especie marina que rara vez se encuentra lejos de la costa. El nombre de "cara blanca" se refiere a las "frons" o frente, donde una delgada tira blanca separa el sombrero negro de la punta negra. La mayoría de los otros charranes "tapados", incluyendo el charrán de frente negro, tienen gorras negras que alcanzan el pico cuando están en plumaje reproductivo. El nombre científico striata hace referencia al plumaje dorsal, de barra fina (estriado) de los charranes de frente blanco recientemente volantones, ya que la descripción y el nombre original se basaba en un ave juvenil pintada por William Ellis, segundo compañero del cirujano en el Descubrimiento, en la tercera visita del capitán Cook a Nueva Zelanda.

El gaviotín maorí es un charrán de tamaño mediano y cola larga que es común en las costas neozelandesas. Es de color gris pálido por encima y blanco por debajo, con una tapa negra que está separada del pico por una banda blanca (o por un forraje enteramente blanco en plumaje no reproductor). La cola es blanca y bifurcada; la longitud de la cola y la profundidad de la horquilla disminuyen en tamaño fuera de la temporada de cría. El borde exterior del primer primario tiene una banda estrecha negra o marrón-negra. En la época de cría, el sombrero negro se extiende desde la franja frontal blanca hasta la parte posterior del cuello. Fuera de la época de cría, el sombrero se retira, dejando la frente blanca. Los párpados, ojos y pico son negros, y las piernas varían de negro a marrón rojizo mate. Los sexos son similares, pero las hembras son un poco más pequeñas. Las aves inmaduras son similares a los adultos no reproductores. Tienen la nuca negra manchada de blanco y las coberturas de las alas y el distintivo moteado marrón claro. Las aves recién nacidas tienen finas y negruzcas restricciones (estrías) sobre la espalda y cobertoras de ala.

Voz: el llamado principal es un siet de tono agudo; un fuerte keark o keeahk es pronunciado por los pájaros que defienden sus nidos.

Los gaviotines maorí se alimentan de peces pequeños y larvales en el mar, en lagunas o ríos arriba. En el mar se alimenta con frecuencia de cardúmenes de peces asociados con kahawai, gaviotas y pardelas. Las bandadas de charranes de cara blanca que se alimentan en cardúmenes de peces pelágicos a menudo atraen la atención de los pescadores que desean trollear para el kahawai, dando lugar al nombre alternativo del charrán de aves kahawai. Los charranes de alimentación se sumergen desde 5-10 m sobre la superficie. La cola bifurcada permite al ave maniobrar extremadamente bien, lo que es una ventaja en la búsqueda de alimento para peces pequeños.

Gaviotín piquirrojo (NZ)

La pagaza piquirroja o gaviotín piquirrojo (Hydroprogne caspia) es una especie de ave charadriforme de la familia Sternidae que se encuentra en todos los continentes menos el antártico. Es la única especie de su género y no se reconocen subespecies.

Se caracteriza por su gran tamaño, mide entre 47 y 54 cm y tiene una envergadura alar de 130-145 cm, con un peso de 574–782 g,3​ por lo que es la mayor ave de la familia de los charranes. Las partes superiores de su cuerpo son de color gris pálido y las inferiores blancas a excepción de la parte inferior de las primarias que son de color gris más oscuro. Su pico es robusto y rojo, con la punta manchada en negro. Sus patas son negras. Los adultos en verano tienen el píleo y la nuca negros y en invierno se jaspea frontalmente con manchitas blancas. Su llamada es un potente graznido similar al de las garzas.

Anteriormente estaba clasificada dentro del numeroso género Sterna pero en la actualidad está incluida en su propio género, Hydroprogne.

Karikari Peninsula, NZ, Sep. 2017
La especie fue descrita por primera vez alrededor de 1770 por Peter Simon Pallas e Ivan Ivanovitch Lepechin, independientemente. Pallas le dio el nombre científico de Sterna caspia por haberla encontrado en el mar Caspio, mientras que Lepechin le dio un nombre onomatopéyico Hydroprogne tschegrava. Terminó adoptándose el nombre binomial de Sterna caspia que se utilizó durante más dos siglos, hasta que se determinó que debía separarse en un género separado, por lo que desde 2005 su nombre es Hydroprogne caspia.

A pesar de su amplio área de distribución actualmente no se reconocen subespecies diferenciadas entre las pagazas piquirrojas, aunque en el pasado a las poblaciones de Australia y Nueva Zelanda se las agrupó en la subespecie Hydroprogne caspia strenua, pero terminó descartándose al no encontrarse diferencias suficientes con los ejemplares del resto del mundo.

Su área de distribución es muy amplia, casi global si bien no es un ave abundante. Sus hábitats reproductivos son los grandes lagos y las costas oceánicas de Norteamérica (incluidos los Grandes Lagos), Europa (principalmente alrededor del Báltico y el mar Negro), Asia, África, y Australasia (Australia y Nueva Zelanda). Las poblaciones americanas migran hacia el sur hasta las costas del Caribe y el norte de Sudamérica. Las poblaciones europeas y asiáticas también migran al terminar la temporada de cría para pasar el invierno en las zonas tropicales de África y Asia. En cambio las poblaciones africanas y de Australasia son sedentarias o se desplazan a cortas distancias.

La población global es de unas 50.000 parejas, el número de las poblaciones de la mayoría de las regiones es estable, pero la población del Báltico (1.400–1.475 parejas a principio de los años 1990) está en declive y su conservación está en riesgo.

Se alimenta principalmente de pescado, que atrapa sumergiéndose en el agua tras cernirse por encima para localizar a su presa y lanzarse en picado sobre ella. Ocasionalmente también come insectos grandes, huevos y pollos de otras aves y algún roedor. Puede volar más de 60 km desde su colonia de cría para conseguir pescado. A menudo pesca en lagos de agua dulce además de en el mar.

Cría en primavera y verano, generalmente entre mayo y junio. Pone de uno a tres huevos de color verde azulado pálido salpicados de muchas motas pardas, en un nido que apenas es un hueco superficial en el suelo de arena o grava. Anida en colonias que pueden ser exclusivas o junto a charranes y gaviotas. La incubación dura de 26 a 28 días. Los pollos tienen un patrón de color variable que va desde el crema pálido al pardo grisáceo, esta variación puede ayudar a los adultos a reconocer a sus propios hijos cuando vuelven a la colonia de sus incursiones de pesca. Los pollos emplumen entre los 35 y 45 días.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Aguja colipinta (NZ)

La aguja colipinta(Limosa lapponica) es una especie de ave charadriforme perteneciente a la familia de las escolopácidas. Son aves limícolas de gran tamaño que pueden llegar a alcanzar una envergadura de hasta 72 cm y un peso máximo de 630 gr. Poseen largas patas y un característico pico, largo, con forma de aguja y ligeramente curvado hacia arriba. Presentan dimorfismo sexual3​ relativo al mayor tamaño y peso de las hembras, que además poseen un pico sensiblemente más largo que los machos. El plumaje de los ejemplares de ambos sexos es muy similar durante la mayor parte del año, excepto en la época nupcial, en la que los machos lucen un plumaje de coloración mucho más intensa que las hembras.


Habita en las regiones costeras, marismas fluviales próximas a la costa y zonas húmedas de la tundra ártica. Se reproducen durante el verano boreal en las regiones árticas y subárticas del hemisferio norte, en Asia, Europa y en el norte y oeste de Alaska. Migran durante el invierno a las costas del occidente europeo, islas Británicas, África, la isla de Madagascar, la península arábiga, Pakistán, India, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda; trazando rutas que en algunos casos les llevan a recorrer más de 11 000 km sin escalas, volando ininterrumpidamente día y noche durante más de una semana;4​ lo que la convierte en la especie que realiza las etapas de vuelo migratorio de mayor distancia de entre todas las aves.

Su estado de conservación se ha catalogado como de especie casi amenazada ya que aunque las poblaciones que invernan en Europa occidental mantienen constante su número o lo incrementan ligeramente, las que lo hacen en el resto de continentes experimentan un acusado descenso debido, entre otros factores, a la degradación de su hábitat. Se estima que su población global se halla entre los 999 000 y los 1 049 000 ejemplares.​

La aguja colipinta es un ave neognata del orden Charadriiforme que se encuadra en la familia Scolopacidae, en la que constituye el género Limosa junto con otras tres especies más: la aguja café (Limosa haemastica), la aguja canela (Limosa fedoa) y la aguja colinegra (Limosa limosa).5​ Fue descrita de forma científica por primera vez en 1758 por Carlos Linneo en su obra Systema naturæ con el nombre de Tringa lapponica.6​ En 1760 se reclasificó en el género Limosa, creado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson.7​ Su nombre científico proviene de la palabra latina limus ('barro', 'limo'), por el tipo de sedimento que cubre las llanuras intermareales en los que esta especie suele buscar su alimento, y del término lapponica, que hace referencia a la región escandinava de Laponia en la que se halla uno de sus principales territorios de anidamiento.

Al igual que las demás especies del género limosa, la aguja colipinta es un ave limícola de gran tamaño, similar al del ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) o al del zarapito trinador (Numenius phaeopus). Mide entre 33 y 41 cm de longitud (incluido el pico) y tiene una envergadura alar de entre 62 y 72 cm.19​ Su peso varía entre los 280 y los 380 gr para los ejemplares machos y entre los 262 y 630 gr para las hembras, que poseen un tamaño ligeramente mayor así como un pico significativamente más largo. Asimismo existen ligeras variaciones de peso, tamaño y diseño del plumaje entre las poblaciones de las distintas áreas de cría.

Uno de sus rasgos morfológicos más característicos y distintivos es su pico, largo, aguzado y ligeramente curvado hacia arriba, desde el que parte una lista ocular de color gris que llega casi hasta el píleo lateral. Las patas son largas y de color gris muy oscuro, con tonos verdosos o azulados y la cola es blanca, con un moteado o barrado de color gris oscuro en su extremo posterior y con el obispillo totalmente blanco.​

Los polluelos de esta especie poseen un plumón críptico que en el manto y parte superior de las alas es de color pardo con manchas irregulares más oscuras, casi de color negro; los laterales de la cabeza, mentón, cuello y vientre son de color blanco con un ligero tono pardo rosáceo. El pileo es de color marrón muy oscuro y desde él parte una lista pileal del mismo color que atraviesa la frente hasta llegar al pico. Una fina franja de color oscuro va desde ambos lados del pico hasta los ojos.​

Su morfología es muy similar a la de la Limosa fedoa (aguja canela), la Limosa haemastica (aguja café) y, especialmente, a la de la Limosa limosa (aguja colinegra).

La aguja canela se diferencia de la aguja colipinta por tener su obispillo de color marrón, patas más largas, parte inferior de las alas blancas o con un barrado parduzco variable y un pico con mayor curvatura.​ No comparte territorios de cría ni de invernada con la colipinta y su áreas de distribución se circunscriben a la zona central del subcontinente norteamericano y a las costas de Estados Unidos, México, Belice y países ribereños del mar Caribe.
La aguja café inverna en las costas de Argentina, Chile, Uruguay y sur de Brasil. Únicamente comparte área de distribución con la aguja colipinta en Alaska durante la temporada de anidamiento y ocasionalmente se han registrado ejemplares divagantes en Europa y Australia.​ Su cola es de color negro sólido, careciendo del moteado de la colipinta. En vuelo los dedos de sus patas sobresalen por detrás de la cola y la parte inferior de sus alas son blancas y negras.

Por su similar tamaño, color de plumaje y coincidentes áreas de distribución (sobre todo durante el invierno), la aguja colipinta puede ser fácilmente confundida con la aguja colinegra. Esta posee un pico recto y de mayor tamaño, patas más largas y una cola con los extremos de las plumas totalmente de color negro, a diferencia del moteado de la colipinta. En plumaje invernal las plumas de su dorso son de color gris casi uniforme y carece del dibujo estriado de la colipinta.​ En vuelo son fácilmente diferenciables por la franja blanca bordeada en negro, en el dorso de las alas de la colinegra, que también tiene de color blanco la parte inferior de las alas. Su silueta es más estilizada, con las patas sobresaliendo notablemente tras la cola, mientras que la colipinta tiene un aspecto más compacto y no balancea el cuello y la cabeza al volar.​

Las conclusiones de este experimento revelaron que las agujas habían completado el vuelo hacia el sur en una sola etapa, sin detenerse para comer, beber ni dormir; volando de forma ininterrumpida durante más de una semana, a una velocidad media de 56 km/h.

Uno de los ejemplares monitorizados, una hembra denominada E7, fue equipada con un transmisor durante su estancia invernal en Nueva Zelanda en el año 2007. En su viaje migratorio al norte se dirigió a la Reserva Natural Yalu Jiang, en el mar Amarillo, tras recorrer 10 200 km sin efectuar paradas. Tras unos días de descanso en dicha reserva reemprendió el viaje hacia Alaska en otra única etapa de 7400 km. Su transmisor continuaba operativo cuando inició su vuelo de regreso a Nueva Zelanda tras finalizar su temporada de cría y así se pudo seguir su sorprendente vuelo hacia el sur de ocho días de duración y 11 700 m recorridos en una sola etapa, lo que lo convierte en el vuelo de mayor distancia jamás registrado.

Subespecies: es una especie politípica en la que hasta 1998 se han reconocido cinco subespecies en función de las pequeñas pero significativas y consistentes diferencias morfológicas en cuanto a tamaño y coloración del plumaje, que se han observado entre individuos de distintas comunidades reproductivas.​
  • L. lapponica lapponica (Linnaeus, 1758). Su área reproductiva comprende la región de Fenoscandia, la costa del mar Blanco y la península de Kanin. Pasa el invierno en el litoral del mar del Norte, en las costas de Francia, Portugal y en el norte y noroeste de España; así como en la costa atlántica de África, desde Marruecos hasta la República de Sudáfrica. Su población mundial se estima en 120 000 ejemplares, con tendencia estable o ligeramente creciente.11​ Es la subespecie de menor tamaño, con un peso máximo para los machos de 360 gr y de 450 gr para las hembras.
  • L. lapponica baueri​ (Naumann, 1836). Su área de cría se encuentra en el norte y oeste de Alaska y en el este de Siberia. Sus territorios de invernada abarcan las costas del mar Amarillo, del mar de la China Oriental y del mar de la China Meridional, así como Australia, Nueva Zelanda e islas del suroeste del Pacífico. El holotipo de esta especie es un ejemplar recolectado en la isla de Norfolk, en el mar de Tasmania. El censo de 2009 arrojó un total de 133 000 ejemplares para esta subespecie, con tendencia decreciente. Es la subespecie de mayor tamaño.
  • L. lapponica menzbieri (Portenko, 1936). Se reproduce en los territorios situados al este del delta del río Lena hasta la bahía Chaunskaya. Inverna en la costa de los países del sureste asiático y en el noroeste de Australia. No existen censos individualizados para esta subespecie y los recuentos se hacen conjuntamente con los de la L. lapponica anadyrensis, con un total de 146 000 ejemplares en 2009.
  • L. lapponica anadyrensis (Engelmoer y Roselaar, 1998). Se reproduce en la cuenca del río Anádyr y en la península de Chukchi, en el extremo oriental de Siberia, y migra a Australia durante el invierno boreal. El holotipo de esta subespecie es un ejemplar recolectado en la región de Magadánen 1897 que se conserva en el Museo Zoológico del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias, en San Petersburgo.
  • Su tamaño es intermedio entre las subespecies baueri y la menzbieri16​ y se diferencia de estas en el barrado de las plumas axilares y la ausencia del parche blanco que forman las plumas coberteras mayores.
  • L. lapponica taymyrensis​ (Engelmoer y Roselaar, 1998). Cría en el área costera comprendida entre la península de Yamal y la margen este del río Anabar. Migra durante el invierno a las costas del este de África, golfo Pérsico, Pakistán y la India. El holotipo de esta subespecie es un macho adulto que fue recolectado en las proximidades del lago Taimir en 1843 y que se conserva en el Museo Zoológico del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias, en San Petersburgo. Su población mundial se calcula en 750 000 individuos, con tendencia decreciente según los censos de 2000 y 2006.​