Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

sábado, 31 de diciembre de 2016

Pingüino papúa (FA)

El pingüino juanito, pingüino papúa, pingüino gentú o pingüino de vincha (Pygoscelis papua) es una especie de ave esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Es fácilmente identificable por su parche blanco en la parte alta de la cabeza detrás de los ojos. Los polluelos presentan espalda gris y zona frontal blanca. Los adultos alcanzan una estatura de 75 a 90 cm.3 Los pingüinos papúa son los pingüinos más veloces bajo el agua, alcanzando los 36 km/h.

Los machos alcanzan un peso máximo de 8 kg justo antes de mudar el plumaje, y un peso mínimo de 5,5 kg justo antes del apareamiento. El peso máximo lo alcanzan las hembras también justo antes de mudar el plumaje y es de 7,5 kg, pero su peso baja a 5 kg durante la incubación de sus huevos.

Los pingüinos juanito anidan en diversas islas subantárticas. Las colonias principales se encuentran en las islas Malvinas, Georgia del Sur y Kerguelen; poblaciones más pequeñas se encuentran en la isla Macquarie, isla Heard, islas Shetland del Sur y en la península Antártica. El total de población reproductiva se estima en más de 300.000 parejas.

Se reconocen dos subespecies; la típica Pygoscelis papua papua, que es mayor y subantártica, y Pygoscelis papua ellsworthi, que es más pequeña y que se reproduce desde las islas Shetland del Sur hasta la península Antártica.

Los nidos son hechos generalmente a partir de una pila redonda de guijarros. Estos nidos pueden ser bastante grandes, 20 cm de alto por 25 cm de diámetro. Los guijarros son celosamente cuidados y sus dueños pueden ser protagonistas de ruidosas peleas entre individuos. Son también preciados por las hembras, al punto que un macho puede obtener los favores de una hembra ofreciéndole una hermosa piedra. La puesta es de 2 huevos, ambos con un peso de 500 g. Padre y madre comparten la incubación, turnándose diariamente. Los huevos eclosionan después de 34 a 36 días. Los polluelos permanecen en el nido por unos 30 antes de la formación de las guarderías de polluelos. Los polluelos mudan a un plumaje sub-adulto y se van al mar en alrededor de 80 o 100 días.

Los pingüinos juanito tienen una alimentación oportunista, y alrededor de las islas Malvinas se sabe que han ingerido aproximadamente igual proporción de peces (Patagonotothen sp., Thysanopsetta naresi, Micromesistius australis), crustáceos, (Munida gregaria) y calamares (Loligo gahi, Gonatus antarcticus, Moroteuthis ingens).

Los pingüinos juanito viven principalmente de crustáceos, como krill, y peces, compensando la dieta con sólo un 15% restante.

En el agua, lobos marinos, focas leopardo y orcas son sus depredadores. En tierra los adultos no tienen depredadores, pero se ha sabido de aves que roban sus huevos y polluelos.


Los habitantes de las islas Malvinas lo llaman gentoo, nombre en el que se basa la distribución GNU/Linux Gentoo, cuyo objetivo es la optimización para conseguir más rendimiento y velocidad en la ejecución.

Pingüino de penacho amarillo

El pingüino de penacho amarillo o saltarrocas (Eudyptes chrysocome) es una especie de pingüino cercanamente relacionada con el pingüino macaroni.

Este es el más pequeño de los pingüinos crestados. Su color es negro con blanco, alcanzando un largo de 55 cm. y teniendo un promedio de peso de 3.35 kg. Tiene la parte superior oscura coronando con una ceja de plumas de brillante amarillo, que se proyectan hacia atrás sobre sus ojos rojos. Crían en colonias, desde el nivel del mar hasta las cumbre de los cerros, algunas veces tierra adentro. Se alimentan de krill, calamar, pulpos, pescado, moluscos, plancton, sepia, y crustáceos.

El pingüino de penacho amarillo tiene una población global de alrededor de 3.5 millones de parejas.

La subespecie Eudyptes chrysocome chrysocome cría en el sur de Chile, en las islas Malvinas, en la isla de los Estados, y otras islas del sur de la Argentina.
La subespecie Eudyptes chrysocome filholi cría en las Islas del Príncipe Eduardo, las islas Crozet, las islas Kerguelen, la isla Heard, la isla Macquarie, la islas Campbell, Nueva Zelanda y las islas Antípodas.

El estado de conservación de esta especie es vulnerable debido a la desaparición de un 24% de su población en los últimos treinta años.


Como dice su nombre, el pingüino de penacho amarillo se distingue por tener una ceja color amarillo brillante, que se extiende hacia atrás. Anteriormente el nombre científico del pingüino de penacho amarillo era Eudyptes crestatus.

Pingüino rey (FA)

El Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) es el segundo pingüino más grande después del Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri).

Circumpolar en el continente antártico, donde están las zonas de los vientos del Oeste. Anida en la Bahía Inútil en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Chile y en las islas cercanas a América del Sur (como las Malvinas y las Georgias del Sur), África (Islas del Príncipe Eduardo e islas Crozet) y Oceanía (islas Kerguelen e isla Macquarie).

La parte superior de su pecho, a la altura de la garganta, es de color naranja amarillento, bordeado por una línea negra, con la espalda tapizada de color gris, que baja hasta llegar a la cola. Su vientre es blanquecino, y su cabeza negra y armada de un pico largo, puntiagudo y parcialmente anaranjado. Sus patas están adaptadas para nadar en el agua.

Las crías están cubiertas por un plumón castaño muy suave, que tiene la apariencia de pelo. Viven hasta veinte años en estado natural.

De 100 cm de altura y alcanza un peso corporal de 13-16 kg. El color de la cabeza es negro brillante con un naranja dorado en en forma de cuña detrás del ojo que se afina hacia la parte superior del pecho de color naranja. Las partes superiores son grises y separadas por un borde negro de las partes inferiores blancas. El pico es largo y ligeramente encurvado en la punta, con una banda ancha naranja en la base de la mandíbula.

La temporada de reproducción del pingüino rey es el verano austral, cuando la comida es más abundante. Cada pareja establece un pequeño territorio de cría de menos de 1 m² dentro de la colonia muy densa, que defiende enérgicamente contra otros pingüinos. La hembra pone un huevo y lo entrega al macho que comenzará la incubación. Para este fin, tiene un pliegue abdominal, la "bolsa de cría", entre sus piernas y el abdomen inferior. La hembra entonces va a la mar abierto y regresará en unos 21 días para tomar su turno en mantener a los huevos calientes. Los polluelos salen del cascarón a los 54 días. Crecen rápidamente durante el clima cálido de verano con un plumón marrón cálido y una capa gruesa de grasa para mantener el calor durante los meses de invierno por delante. Son cuidados por ambos padres durante 30 a 40 días. Para esta época se unen a una guardería para el calor y la protección de los depredadores. Los padres ahora van a cazar en el mar y de vez en cuando vienen a tierra para alimentar a los juveniles. En la primavera siguiente, al polluelo le empiezan a crecer las plumas de adultos y está listo para irse por su cuenta.

Los Pingüinos rey se alimentan principalmente de peces. Además toman pequeñas cantidades de calamares y crustáceos.

Presenta dos subespecies:
  • Aptenodytes patagonicus patagonicus
  • Aptenodytes patagonicus halli

Churrete austral (FA)

La remolinera negra o churrete austral (Cinclodes antarcticus) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae que vive en el extremo meridional de Sudamérica y las islas Malvinas. Es un pájaro confiado que con frecuencia se aproxima a los humanos.

La remolinera negra mide entre 18 y 23 cm de largo. En ambos sexos el plumaje es predominantemente de color pardo oscuro. Su garganta es ligeramente más clara con algunas motas crema. Tiene una tenue lista superciliar y una banda rojiza difusa en sus alas. Su pico es bastante largo, robusto y ligeramente curvado hacia abajo con un punto amarillo en su base (que no aparece en la variedad de las Malvinas).

Se encuentra en la costa y las islas, generalmente entre las rocas y el kelp desperdigado en las playas o las zonas con pasto tussokc. La subespecie nominal C. a. antarcticus se localiza en las islas Malvinas donde es común en muchas de las islas más pequeñas aunque escasea en las islas Gran Malvina y Soledad a causa de la depredación que sufre por parte de los gatos y ratas introducidos. La otra subespecie C. a. maculirostris se encuentra en Tierra del Fuego y las islas circundantes.

Su dieta consta principalmente de pequeños invertebrados pero también consume pescado regurgitado que consigue en las colonias de aves marinas, algunos desechos de los alrededores de los asentamientos humanos y pedacitos de carroña. Suele buscar su alimento entre las algas arrastradas hasta la costa y el borde del aguas.


La época de cría dura desde septiembre hasta diciembre, y a menudo cría dos nidadas. Su nido tiene forma de cuenco y está construido con hierba y forrado con plumas, que sitúa bajo las rocas, las matas de hierba en huecos del suelo o en construcciones. Ponen de uno a tres huevos. Estos son blancos, a veces con algunas motas rojizas. Son incubados durante dos semanas y los pollos tardan otras dos semanas en desarrollarse.

Caracara austral (FA)

El caracara austral (Phalcoboenus australis) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae, cuya distribución se limita a los archipiélagos situados en el extremo austral de América del Sur. Es principalmente un carroñero. No se conocen subespecies.

Habita en las islas Malvinas, y en la mitad austral del archipiélago de Tierra del Fuego: en la isla de los Estados, y desde el borde costero sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el archipiélago de Cabo de Hornos.

Al caracara estriado también se le llama: matamico grande, carancho de las islas Malvinas, caracara austral, carancho austral o carancho negro.

Ambos sexos tienen el mismo plumaje. El largo total es de 55 a 62 cm. Un peso estimativo de 1,2 kg. Los adultos son color castaño en la mayor parte del cuerpo excepto por la garganta, pecho y vientre que tienen pequeñas líneas longitudinales de color más claro, casi blancas. La base de la parte inferior de las plumas primarias también son blancas. La base del pico y la piel facial es amarilla, las patas también son amarillas. El plumaje de los jóvenes son de color castaño casi por completo; el pico lo tienen oscuro, y las patas son color hueso.

Habita tanto en regiones donde la vegetación es esteparia como en aquellas en las cuales los bosques llegan hasta el borde marítimo, frecuentando especialmente en las costas marinas insulares subantárticas. Dentro de su área de distribución es común. Se le considera un ave sedentaria, mas durante el invierno se le ve en las islas más al norte, normalmente sin llegar a tierras continentales. Pone dos a tres huevos. Anida en colonias. El nido lo construye entre las rocas.


Son completamente intrépidos con los seres humanos y trata su acercamiento con indiferencia. La población ha disminuido porque los granjeros los matan, acusándolos de daños sobre los corderos. Es muy voraz y agresivo. Su alimentación principal consiste de carroña pero frecuenta las colonias de pingüinos y otras aves donde es terrible con los pichones. Cuando los pingüinos no están nidificando, recorre las costas en busca de carroña. También escarba el suelo tratando de encontrar gusanos y hasta ataca a las ovejas jóvenes si éstas demuestran cualquier incapacidad.

Salteador pardo (FA)



El págalo subantártico, salteador pardo o salteador antártico (Catharacta antarctica) es un ave marina de la familia Stercorariidae ligada a las islas y territorios más australes. Los maoríes le dan el nombre de Hākoakoa.

Taxonómicamente su posición es complicada, Mientras que algunas fuentes defienden la división de la familia Stercorariidae en dos géneros: Catharacta y Stercorarius, otros defienden un único género.

Esta división de posturas también se encuentra a la hora de determinar sus subespecies. Igualmente hay algunas fuentes que consideran a Catharacta lonnbergi, C. antarctica y C. maccormick especies diferentes;4 mientras que otras las consideran como distintas subespecies de Stercorarius antarctica (S. a. antarcticus, S. a. hamiltoni y S. a. lonnbergi).

52-64 cm; 1200-2100 g; envergadura de 126-160 cm. Plumaje pardo , pero muy variable de un color marrón oscuro uniforme de color marrón claro con motas pálido; relativamente pico grande , y el cuerpo abultado . Carece de apariencia distinta cubiertas de C. págalo y C. chilensis ; tiene oscuros menor y la mediana de plumas de las alas . En todas las razas, los juveniles más oscuros y más uniforme en color con más de castaño en el plumaje del cuerpo y con menos ala distintos destellos blancos que en los adultos. Raza hamiltoni tiene menos moteado blanco o dorado y rojizo poco en el cuerpo, por lo que su aspecto sea uniformemente oscuro con algunas manchas en la cabeza y poco contraste entre la cabeza y el cuello; más grande que la subespecie nominal en todas las mediciones lineales. Raza lonnbergi mucho más grande que cualquiera de las otras subespecies, especialmente alrededor de Nueva Zelanda, que muestra moteado menos pálido que subespecie nominal, pero más que hamiltoni.

Marino, y en torno a las islas subantárticas pobladas por las aves marinas o pingüinos que anidan en la madriguera. Nidos principalmente en islas libres de humanos, aunque pueden ser atraídos a bases científicas que se pueden obtener oportunidades de barrido. Puede utilizar el territorio solo para la crianza, o para la crianza y todas las necesidades de alimentación, o puede tener territorios de alimentación separados. Los territorios de crianza  pueden estar en hierba, grava o roca desnuda.

Becacina

La agachadiza suramericana, becasina común o aguatero (Gallinago paraguaiae) es una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae que vive en América del Sur. Su posición taxonómica es complicada, a veces es tratado como una subespecie de Gallinago gallinago, o dividido en dos especies, donde la población andina es denominada becasina de la puna (Gallinago andina).

Esta pequeña limícola se reproduce en la mayor parte de Sudamérica lejos de la costa del Océano Pacífico y este de Brasil, y también en las Islas Malvinas, Trinidad y posiblemente Tobago. La denominada raza de tierras bajas G. p. paraguaiae es residente, pero la población del sur G. p. magellanicae migra hacia el norte en invierno, abandonando Tierra del Fuego, y la andina, G. p. andina, se desplaza hacia terrenos más bajos. Vive entre los 300 y 1.300 m de altitud.

Mide entre 27 y 29 cm de longitud y pesa 110 a 115 g.4 Las pata son cortas, de color gris verdoso. El pico es de color amarillo verdoso,5 largo y recto, de 64 a 78 mm de largo. El plumaje del dorso es negruzco con motas amarillentas y una V blancuzca.6 Presenta una franja negruzca a lo largo del píleo y otra a lo largo de los ojos y líneas blancuzcas por encima y por debajo de ellos.7 Las mejillas tienen matices de color ante a anaranjado o rufo. Las alas son marrón oscuro con manchas y vermiculado castaño amarillento y blanco; las coberteras y supracaudales con tienen barras negras y castaño amarillento. El pecho presenta tonos de colores castaño a ante. La garganta y el vientre son blancos.5 La cola es negra con faja color canela.6 En la zona central de Chile, se la denomina "Porotera", debido al sonido que emite, sobre todo al atardecer, acompañado de un vuelo ascendente y descendente, alternativo.

Se alimenta de insectos y lombrices y también de material vegetal.

En la época de apareamiento, el macho llama la atención de la hembra ejecutando un vuelo alto en círculos y luego lanzándose al agua para tocarla a ras de manera que produce un sonido característico.


El nido es una depresión en el suelo, bien escondida. La hembra pone dos huevos amarillos que son incubados por ambos progenitores durante 19 días. Ls pichones abandonan el nido inmediatamente después de nacer.

Pilpilén austral (Haematopus leucopodus / Magallanic Oystercatcher)

El ostrero magallánico (Haematopus leucopodus) también llamado ostrero austral, pilpilén austral, pilpilén overo, fil-fil y huasito, es una especie de ave caradriforme de la familia Haematopodidae que habita en las costas marinas y lagunas de la Patagonia, en el sur de América del Sur.

Este ostrero es un habitante característico de la Patagonia, tanto en el sector chileno: la Patagonia chilena, como en el sector argentino: la Patagonia argentina, así como en las islas australes, incluida las islas Malvinas. En Chile se lo encuentra desde la isla de Chiloé y costas de Llanquihue hacia el sur, migrando en el invierno ocasionalmente más al norte, hasta Corral en la desembocadura del río Valdivia, frente a la localidad de Niebla. En la Argentina nidifica en las provincias de: Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, y Chubut, migrando en invierno hacia el norte, encontrándose escasamente en las costas de Río Negro, y Buenos Aires.

El ostrero austral es básicamente negro y blanco. Sus ojos son amarillos con el círculo periocular también amarillo, lo que lo diferencia fácilmente de la especie próxima y simpátrica, el ostrero americano, pardo, o común (Haematopus palliatus). Su cabeza es toda negra brillante al igual que el manto, siendo pardo en H. palliatus; ambos presentan el abdomen blanco, pero este último muestra una entrada blanca que separa el pecho oscuro del borde del ala plegada, mientras que en H. leucopodus el pecho negro contacta con el ala. En vuelo muestra en las secundarias una banda de color blanco hasta el ápice de las mismas, mientras que en H. palliatus estas plumas poseen el ápice pardo. La cola es negra con blanco en la base. El pico es largo, rojo anaranjado, y achatado por los costados, característica de esta familia de aves, desarrollado de esta manera para poder abrir conchas y extraer crustáceos adheridos a las rocas. Las patas son de color rosado claro a blanquesinas. Mide 44 cm de largo total. El juvenil posee el iris y el pico más oscuros.

Vive en las playas rocosas o de pedregullo, tanto de las islas o costas marinas como de las lagunas del interior, a cientos de kilómetros del mar. En las costa de la provincia de Santa Cruz es frecuente ver en las mismas playas a las tres especies de ostreros patagónicos: el ostrero austral, el ostrero pardo (Haematopus palliatus), y el ostrero negro (Haematopus ater).

Se alimenta de crustáceos, ostras, mejillones, y otros invertebrados marinos que abre con su pico, por lo que depende de las mareas bajas, descansando durante las mareas altas.

Suele nidificar tanto en las dunas o playas arenosas de la costa marítima, como también en estepas semihúmedas del interior. Su nido es una depresión redondeada, entre restos calcáreos de moluscos; allí coloca dos huevos.

Paloma antártica (FA)

La paloma antártica (Chionis alba), también conocida como picovaina de Malvinas y picovaina nival, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Chionididae. Es un ave carroñera que habita en las regiones subantárticas de América del Sur, así como en la Península Antártica.

Ave robusta y de patas cortas, con un plumaje totalmente blanco. El pico es rosado y negro en el ápice. Los machos son levemente más grandes que las hembras, aunque la diferencia es imperceptible si no es vista la pareja en conjunto. En vuelos cortos parece torpe, con las patas colgando, pero cuando se desplaza sobre mar abierto vuela más enérgicamente y repliega sus patas.

Costas rocosas de la Península Antártica, islas Malvinas e islas subantárticas. También se la puede ver en las costas patagónicas e incluso se han reportado avistajes en las islas de Torres y de Castillo Grande en la costa atlántica de Uruguay.


Se alimenta sobre todo de carroña, huevos y desperdicios. Suele visitar colonias de focas, pingüinos, cormoranes y otras especies con el fin de robar comida y huevos. Se la suele ver en las inmediaciones de bases antárticas en busca de desperdicios y restos de comida.

Cauquén colorado (FA)

El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae endémica de América del Sur. Tiene dos poblaciones aisladas, una en islas Malvinas y otra continental de la que quedan los últimos cientos. Actuales estudios podrían concluir que ambas poblaciones podrían tratarse de especies diferentes. Si así fuera, la especie continental pasaría inmediatamente a estado crítico de extinción.

Es el cauquén más pequeño. Tiene una longitud total de 45 a 50 cm y pesa aproximadamente 2 kg.

Se distribuye en Argentina, desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, abarcando toda la región de la Patagonia. En Chile habita en Magallanes y Tierra del Fuego. También está presente en las Islas Malvinas. No se han descrito subespecies.

Habita en lugares donde predomina la hierba o vegetación no muy alta. En verano se distribuye en la Cordillera de los Andes, mientras que en invierno ocupa zonas de la estepa patagónica.

A pesar que este cauquén es agresivo, es muy gregario y forma grandes bandadas durante la temporada no reproductiva.


Esta especie construye su nido en lugares escondidos. Pone de cinco a ocho huevos, incuba la hembra, estando el macho cerca.

Caiquén


El cauquén común, caiquén, avutarda magallánica, cauquén magallánico o ganso de Magallanes (Chloephaga picta), es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América del Sur. Las poblaciones originales se han reducido considerablemente por la caza, especialmente durante su período de migración invernal en las pampas húmedas. Actualmente en Argentina es considera una especie vulnerable y protegida por ley.

De los cinco cauquenes, este es el de distribución más extensa. Vive desde la provincia de Buenos Aires (Argentina) hacia el occidente del continente, llegando hasta el Pacífico, hacia el sur hasta Tierra del Fuego. También habita en las Islas Malvinas y en invierno migra visitando Uruguay.

La longitud total es de 60 a 65 cm de longitud y alcanzan un peso de 3 kg; Los machos son más grandes que las hembras. Es color blanca barreada de negro en el dorso y flanco. El pico y las patas en el macho son negros. Hay dimorfismo sexual en el plumaje. La hembra es castaña con la cabeza ocrácea, espalda y pecho barreados de negro, vientre barrreado de blanco y negro, subcaudales de color gris parduzco, patas amarillas a diferencia del macho que son negras. Su pico es rosado.

Esta especie ocupa llanuras gran parte del año, observándola en cursos de agua en bosques, vegas y esteros patagónicos.

Recurriendo a la protección del agua durante la muda y la cría. En muda suele perder todas las primarias y secundarias al querer volar, por lo tanto queda incapacitada para volar. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de elevación.

Pone de 5 a 8 huevos, tardando 30 días incubar.

Existen dos subespecies:
  • Chloephaga picta picta - sur del continente de Sudamérica
  • Chloephaga picta l`eucoptera - Islas Malvinas

viernes, 30 de diciembre de 2016

Yal austral

El yal cejiblanco o yal austral (Melanodera melanodera) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae nativa de América del Sur. Anteriormente colocado en la familia Emberizidae, ahora se considera una tangara. Junto con el Melanodera xanthogramma son las únicas especies del género Melanodera.

El macho es de color gris-verdoso por encima y por debajo amarillo con la cabeza y la parte superior del pecho gris. Tiene el cuello negro y una máscara bordeada de blanco. Hay grandes manchas amarillas en las alas y la cola. Las hembras son de color marrón con rayas oscuras. Tienen franjas amarillas en las plumas de la cola y las alas. Es 14 a 15 cm de largo. Las aves en el continente son más pequeñas que las de las Malvinas.

Es común en las Malvinas donde se reproduce hasta a unos 150 metros sobre el nivel del mar, pero es más frecuente en las zonas costeras. En el continente sudamericano está escasamente distribuido hasta 580 m sobre el nivel del mar en la región de Magallanes en Chile y provincia de Santa Cruz en Argentina. Su área de distribución se extiende hacia el sur desde aproximadamente 47 ° S hasta el norte de Tierra del Fuego. Por lo general se encuentran en las zonas planas de pastizales, páramos, tierras de cultivo o dunas. La población de las Islas Malvinas es de aproximadamente 7,000-14,000 y la especie no se considera amenazada. Sin embargo, se cree que la disminución en el continente es a causa de sobrepastoreo.


Hay dos subespecies que se diferencian especialmente por su área de distribución: Melanodera melanodera melanodera en el Islas Malvinas y Melanodera melanodera princetoniana en el sur de Argentina y Chile.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Gaviota austral

La gaviota austral, gaviota patagona o gaviota gris (Leucophaeus scoresbii, antes Larus scoresbii) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae que habita las costas de la Patagonia desde Punta Tombo en Chubut hasta una latitud similar en Chile. Abundante en las Falkland Islands.

Los adultos presentan un plumaje grisáceo en la cabeza y ventral, y las alas de color negro. De menor tamaño que la gaviota cocinera miden alrededor de 38 cm y pesan aproximadamente 540 g los machos y un poco menos las hembras.

Construyen sus nidos con algas, pasto, plumas, pequeños palitos y huesos. Llegan a las colonias de nidificación entre octubre y noviembre. Ponen los huevos, generalmente entre 1 y 3, a fines de noviembre, incubándolos por 25 días. Los pichones a los pocos días de nacer ya son capaces de volar, aunque son alimentados por sus padres hasta fines de febrero.

Se alimentan de carroña, excrementos de otras especies, invertebrados del intermareal que quedan expuestos durante las mareas bajas, y huevos de otras especies, entre ellas de pingüinos.


Hoy en día presentan escasos problemas de conservación como especie, aunque un problema es el aumento de la depredación por incremente población de especies depredadoras.Suelen vivir con otras aves.

Pingüino magallánico (FA)

Spheniscus magellanicus, denominado comúnmente pingüino de Magallanes o pingüino patagónico, es una especie de ave de la familia de los pingüinos (Spheniscidae), que nidifica en las islas Malvinas y en las costas e islas de la patagonia de la Argentina y Chile, migrando hacia el norte en el invierno, alcanzando las aguas del Uruguay y el sudeste del Brasil con temperaturas más templadas, siendo una especie vagante en Australia, el Perú, y otras islas del Atlántico Sur. Es el más numeroso del género Spheniscus. Las otras especies de este género son el pingüino de El Cabo, el pingüino de Humboldt y el pingüino de Galápagos.

Aunque los indígenas ya conocían a los pingüinos, fue el 27 de enero de 1520 cuando se produjo posiblemente la primera visión y descripción detallada de los pingüinos por Antonio Pigafetta, tripulante de la expedición de Fernando de Magallanes. Describió a unos "extraños gansos" nadando al costado de su nave. Francisco Balbo, otro miembro de la tripulación, añadió abundante información geográfica como para determinar que se hallaban en las zonas cercanas a Punta Tombo. Esta región de la Patagonia, en la provincia del Chubut, es el habitual refugio de miles de Pingüinos de Magallanes que se reúnen para procrear.

Durante el segundo viaje de James Cook que comenzó en 1772, Johann Reinhold Forster describió en los "Commentarii Götiengensis" (1781) y en las "Philosophical Transactions" (1772), entre diversas especies el Pingüino de Magallanes.

En español se lo conoce también con el nombre de “pingüino del Sur”, “pingüino magallánico”, "pachanca" o "patranca", además del uso de los término genéricos "pájaro bobo" y "pájaro niño".

Los pingüinos de Magallanes son de tamaño medio, con ejemplares de entre 35 y 45 centímetros de altura (3 Kg de peso). La cabeza es negra con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una.

Los colores de su plumaje representan una adaptación evolutiva mediante la que el animal puede obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y -a la inversa - su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor.

Como otros animales de climas fríos, el pingüino presenta una morfología apta para minimizar la pérdida del calor corporal. Su cuerpo compacto, y la gruesa capa de grasa que lo envuelve más el plumaje muy compacto colaboran para conservarlo. El animal tiene además una glándula uropigia en la base de la cola, que segrega un aceite impermeable con la que lubrica las plumas mediante el pico. Adicionalmente la distribución de los vasos sanguíneos permite una regulación muy precisa del calor, minimizando el gasto energético del cuerpo.

El diseño morfológico del pingüino optimiza la locomoción en el mar, mediante:
Cuerpo de formas hidrodinámicas:
Alas cortas y fuertes, inútiles para volar, pero que actúan como aletas propulsoras, permitiéndole alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora.
Esternón macizo y fuertes músculos pectorales, que le permiten mantener un ritmo rápido y sostenido de natación y además resistir las zambullidas que frecuentemente efectúa desde alturas considerables.
Patas con dedos unidos por membranas interdigitales, fuertemente adaptadas al medio acuático, que actúan como timones para los desplazamientos verticales en el agua.
En contraste, la locomoción terrestre es lenta e incómoda. Cuando deben correr suelen deslizarse de panza ayudándose con las alas para la impulsión.

La visión del pingüino está también adaptada al medio acuático, por lo que en tierra sus ojos resultan hipermétropes.

Los pingüinos se alimentan en el agua, a costa de especies como sardina, pejerrey , anchoíta, calamar, krill y otros crustáceos. El cambio climático y el impacto de la industria pesquera en su hábitat, son dos de sus grandes problemas. Beben agua de mar, que filtran mediante sus glándulas excretoras de sal, ubicadas en el ángulo anterior de la cavidad orbitaria. Su funcionamiento es complementario al de los riñones. Esta adaptación es común a otras aves marinas.

Anidan en colonias en sitios determinados de la costa, seleccionando a tal fin suelos blandos donde puedan cavar sus nidos, aunque también pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Los apostaderos son utilizados año tras año, y los animales al llegar eligen y reacondicionan las cuevas pre existentes para la nueva puesta. Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa.

La llegada de las aves se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento.La puesta se efectúa en el mes de octubre y es usualmente de dos huevos. La gestación dura 42 días, durante los que ambos padres se turnan para empollar e ir a alimentarse al mar. Los pichones presentan un plumón uniforme de color gris sucio, y para el mes de febrero ya son prácticamente autosuficientes. En abril se inicia la migración a los mares brasileños, de donde retornarán a los seis meses para recomenzar el ciclo.

Los depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes son la foca leopardo, el petrel gigante y la orca. Huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como la gaviota parda o skúa, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la paloma antártica. También animales terrestres como el zorro colorado, el armadillo y el zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas.

Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal, si bien su tamaño comparativamente reducido lo hacía menos atractivo que otra fauna marina austral igualmente desguarnecida en tierra, tal como los lobos marinos. Igualmente se los sacrificó masivamente hasta bien entrado el Siglo XX, incluso para fines tan poco razonables como servir de combustible en las calderas de los barcos a vapor.

La actividad humana igualmente produce en forma indirecta la muerte anual de muchos pingüinos, ya sea por la pesca excesiva de especies con que se alimenta, y los derrames de petróleo que lo afectan mortalmente junto al resto de la avifauna.

Las principales colonias se encuentran en la costa de la Patagonia Argentina, bañadas por las aguas del Atlántico Sur.

La colonia de Punta Tombo es la más investigada de esta especie, concluyendo que la misma era el mayor apostadero continental de cualquier especie de pingüino del mundo, con poblaciones que superan el millón de ejemplares en la primavera austral.


En Chile anidan en algunas islas y caletas de la recortada costa del Pacífico Sur, destacando especialmente la colonia de la isla Magdalena con 60 000 ejemplares, en medio del estrecho de Magallanes.

Albatros de Buller

El albatros de Buller (Thalassarche bulleri), es una especie de ave procelariforme de la familia Diomedeidae. Cría en las islas frente a Nueva Zelanda pero se distribuye por el Pacífico sur. Recibe su nombre en honor al ornitólogo neozelandés Walter Buller.

Mollymawks son un tipo de albatros que pertenecen a la familia Diomedeidae del orden Procellariiformes , junto con las pardelas , petreles , petreles , y petreles de buceo . Ellos comparten ciertos rasgos de identidad. En primer lugar, tienen pasajes nasales llamadas naricorns que se adhieren a la parte superior del pico, a pesar de las ventanas de la nariz en el albatros están dentro del pico. Los picos de Procellariiformes también son únicos en que se dividen en siete a nueve placas córneas. Por último, producen un aceite de estómago compuestos de ésteres de cera y triglicéridos que se almacenan en el proventrículo . Esto se utiliza contra los depredadores, así como una fuente de alimento rico en energía para pollitos y para los adultos durante los vuelos largos. También tienen una glándula de sal que está situado por encima del paso nasal y ayuda a desalinizar sus cuerpos, debido a la gran cantidad de agua de mar que se embeben. Se excreta una solución altamente salina de su nariz.

Promedios de albatros de Buller 79 cm (31 pulgadas). Cuenta con un frente de color gris plateado, una cabeza gris y la garganta. Cuenta con un parche negro alrededor de los ojos con una media luna blanca detrás y debajo del ojo. Su espalda, upperwing, y la cola son de color gris oscuro, y la grupa y partes inferiores son de color blanco. Su inferior de las alas es de color blanco con una punta de color negro, con una amplia banda oscura muy delimitadas en el borde delantero. Su pico es grande y negro con amarillo en la parte superior mandíbula , y la punta. El menor tiene una cabeza más oscura y un pico de color marrón.


Albatros de Buller es endémica de Nueva Zelanda . Se reproducen en las Islas Snares , Isla Solander , Islas Chatham ( grande y pequeña hermana y Cuarenta y cuatro patas Island ), y Tres Islas Reyes ( Romero Roca ). Los adultos se alimentan de entre 40 ° S y 50 ° S de Tasmania a la elevación de Chatham. Los juveniles y adultos que no están criando dispersa a través del Pacífico Sur con un número alimentar todos los años en la Corriente de Humboldt fuera de Chile y Perú.

martes, 27 de diciembre de 2016

Cauquén caranca (FA)

La caranca (Chloephaga hybrida), también conocida como cauquén marino o cauquén caranca, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural del extremo sur de Sudamérica. Su distribución comprende la Isla de Chiloé en Chile, la costa continental en la Patagonia y Tierra del Fuego, y también se encuentra en las Islas Malvinas.

Hay gran dimorfismo sexual en el plumaje, los machos son de plumaje blanco con el pico negro y las patas amarillas, mientras que la hembra es de color oscuro con barras negras en la parte inferior, siendo muy parecida a la hembra de Chloephaga picta, periocular y cola blanca. Los adultos miden entre 55 a 65  cm de longitud y su peso es de 2 a 2,5  kg. Los machos son un ligeramente más grandes que las hembras.

Construye el nido entre el pasto o en las rocas. Pone aproximadamente seis huevos, los cuales son incubados por la hembra mientras el macho permanece cerca.

Habita en las costas rocosas. No ocupa zonas altas, siempre vive a nivel del mar. En tierra visita esteros de agua dulce, pero no se aleja más de un kilómetro de la costa marina. Fuera de la temporada de reproducción, es muy gregario y forma bandadas de hasta de 300 individuos.

Hay dos subespecies de caranca:
  • Chloephaga hybrida hybrida - Sur de Sudamérica
  • Chloephaga hybrida malvinarum - Islas Malvinas