Es un gorrión de entre 12 y 17 cm de longitud, dependiendo de la población. Es de color pardo rojizo, con la espalda rayada con oscuro, y pecho y vientre blancos muy rayados de pardo oscuro; las rayas convergen en una mancha central en el pecho. La cara es gris con pardo, con una corona rojiza y una raya supraocular clara. La tonalidad de la coloración varía ampliamente. La cola es relativamente larga y de punta redondeada, y es levantada al volar y al correr.
Es muy parecido a las otras dos especies de su género, pero el gorrión de Lincoln (M. lincolnii) tiene un patrón de coloración diferente en la cara, y su cola es más corta; y el gorrión coronirrufo pantanero (M. georgiana) es de cola ahorquillada y presenta pequeñas manchas amarillas en la cara.
Aunque son aves generalistas, prefieren áreas arbustivas y marismas, incluyendo las de agua salada, en Alaska, Canadá y los Estados Unidos. También llegan a áreas habitadas por humanos, como jardines, campos de cultivo, áreas urbanas y a lo largo de los caminos. Forrajean en el suelo, entre los arbustos, o en aguas someras, corriendo rápidamente. Su alimento consiste principalmente de insectos y semillas. Las poblaciones de las marismas también comen pequeños crustáceos.Las aves norteñas migran hacia el sur de los Estados Unidos y al norte de México. En este último país hay poblaciones residentes ampliamente distribuidas que habitan incluso las grandes ciudades.
El canto del macho es de gran variación, con notas musicales y zumbidos. Su llamado es un chep nasal. Anidan en un lugar semioculto, en el suelo, en un arbusto o sobre un árbol. La hembra pone entre 3 y 5 huevos ligeramente verdosos con manchas marrones. Sus nidos son vulnerables al parasitismo de puesta por el tordo cabecicafé (Molothrus ater). Los gorriones melódicos reconocen a los tordos y los atacan cuando se acercan a sus nidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario