En Chile habita en el sur, desde el río Bío-Bío en las provincias de Biobío, y Concepción, en la VIII Región del Biobío, hasta la región de Magallanes, en las costas del canal Messier.1 Su límite norte está definido a partir de la desembocadura del río Bío-Bío, al este hasta su confluencia con el río Laja y más hacia el este, a lo largo de la costa norte del río Laja. En ese país es llamado popularmente con el nombre de hued-hued del sur.
En Argentina se distribuye en los valles boscosos del cordón andino de la patagonia argentina desde el paso de Pino Hachado en el oeste de la provincia del Neuquén, hasta el Parque Nacional Los Glaciares, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz.2 En ese país es llamado popularmente con el nombre de hued-hued común.

El color rufo de su plumaje se encuentra en las supracaudales, en la frente, corona, y vientre. El rufo del abdomen es más claro, y muestra pequeñas y finas rayas transversales negras. La parte alta del pecho, el cuello, la garganta, el resto de la cabeza, y la mayor parte de sus regiones dorsales poseen tonos que van del apizarrado al negro ahumado. También destacan una notable zona auricular grisácea. Sus grandes patas son negruzcas al igual que su pico.8

Su alimento lo constituyen pequeños animales que captura en el piso del bosque, revolviendo la hojarasca; al hacerlo, suele llevar la cola erguida.
El hued-hued del sur emite tres tipos de cantos. El más conocido es el compuesto por tonos bajos, el cual le ha dado su nombre vulgar. Posee una segunda vocalización, en la cual las notas van descendiendo una a una; finalmente el tercero es un estridente y potente grito.
Relaciones con el hued-hued castaño
El hued-hued del sur es muy similar en nidificación, comportamiento, y vocalizaciones al hued-hued castaño del cual se lo separa fácilmente por tener éste último la garganta y pecho de color rufo. Si bien el castaño fue postulado sólo como una subespecie del hued-hued del sur la controversia sobre su situación específica fue resuelta mediante el análisis de sus vocalizaciones,9 y la secuenciación de genes de su ADN mitocondrial.10
En su geonemia de Chile, ambos hued-hued se separan por el cauce del río Bío-Bío. Curiosamente, el lado chileno del Paso Pichachén, llamado el triángulo del Laja - Bío-Bío, es árido, estepario, y sin bosques, es decir, este hábitat les es desfavorable a las dos especies de hued-hued, formando así una barrera natural que redunda en que ambas distribuciones sean alopátricas. Ambas especies son alopátricas también en el lado argentino, distanciados por un hiato de 209 km de pastizales esteparios con parches de bosques de diferente composición arbórea, no aptos para ninguna de las dos especies.
La UICN clasifica a este hued-hued como de Preocupación menor.12
El hued-hued del sur, junto con los otros tapaculos fueron colocados tradicionalmente en una familia propia: Rhinocryptidae, pero investigaciones recientes indican que según el análisis de secuencias de ADN, es mejor tratarlas sólo como tribu Rhinocryptini de los Formicariidae, o una subfamilia de Formicariinae sensu stricto, que se llamaría Rhinocryptinae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario