Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

sábado, 27 de agosto de 2016

Mirlo común (ES)

El mirlo común, o más comúnmente mirlo (Turdus merula), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae.


El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del Norte, y fue introducido en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Existen varias subespecies de mirlo en su amplia área de expansión, entre ellas algunas subespecies de Asia son consideradas por algunos autores como especies de pleno derecho. Según la latitud, el mirlo puede ser residente o migratorio, parcial o totalmente.

El macho de la subespecie holotipo, la que está más extendida en Europa, es completamente negro, con el pico amarillo y un círculo también amarillo alrededor de los ojos y tiene un vasto repertorio de cantos, mientras que las hembras adultas y los menores tienen un plumaje marrón. Esta especie anida en los bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas.


Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con un comportamiento agresivo distinto, pero son más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su territorio a lo largo del año en las regiones donde el clima es suficientemente templado. Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto.


El mirlo de la subespecie tipo (Turdus merula merula) tiene una cola larga (95 a 110 mm para los machos y de 100 a 105 mm para las hembras), mide entre 23,5 y 29 cm de largo, con una envergadura de 34 a 38 cm, y pesa entre 80 y 125 gramos. Este peso varía en función del sexo y de las estaciones.

Los machos (118 a 135 mm con las alas plegadas, 28 a 33 mm de tarso y de 20 a 23 mm de pico) tendiendo a ser más grandes que las hembras (118 a 129 mm con el ala plegada, 28 a 29 mm de tarso y de 20 a 21 mm de pico).

El plumaje de los machos adultos es totalmente negro y contrasta fuertemente con el anillo ocular de color amarillo o amarillo-naranja y con un pico también amarillo. En invierno, el círculo alrededor del ojo se vuelve más marrón y el pico ligeramente más oscuro. Las patas son marrón-negro.

Según las subespecies y la estación, el negro del plumaje es más o menos marrón intenso. Es muy brillante en la subespecie-tipo T. m. merula. En algunas subespecies de la India y Ceilán, el plumaje del macho tiende a marrón o gris-azulado.

La hembra tiene un plumaje marrón, cuyos tonos varían de un individuo a otro, presentando zonas más oscuras. No tiene el pico ni el anillo orbital de color amarillo brillante del macho: su pico es marrón, a veces con una zona de color amarillo pálido, y su círculo ocular es de color marrón claro. Su garganta es más clara que el resto de su plumaje, pudiendo presentar un aspecto vagamente anaranjado. Sus patas son de color marrón oscuro.


Los juveniles tienen un plumaje marrón grisáceo similar al de las hembras, pero manchado de color beige en el pecho y en la parte inferior del cuerpo. Entre ellos también varían los tonos de marrón de un individuo a otro; los más oscuros se piensa que son machos. El plumaje juvenil dura hasta la primera muda, entre agosto y octubre. Los machos adquieren entonces el plumaje negro brillante, pero su pico es más oscuro y el anillo amarillo alrededor de los ojos es menos visible; las alas tienen aún un tono más marrón que el cuerpo. El pico de los jóvenes machos no alcanza su color amarillo y su cuerpo un color negro uniforme hasta después de un año completo.


Ocasionalmente se ven en los mirlos comunes anomalías en el plumaje. Aunque estos fenómenos son poco frecuentes en términos absolutos, parecen menos excepcionales que en otras especies de aves. Según las observaciones llevadas a cabo en Gran Bretaña, sobre el número total de las aves con decoloración censadas de todas las especies, el 29% pertenecen al género Turdus y son principalmente mirlos comunes, en este caso mirlo blanco.

Las anomalías se expresan todas por una decoloración más o menos pronunciada, pero son de diversos tipos y pueden ir desde el albinismo verdadero y total a la canicie o a diversas formas de albinismo parcial ( leucismo, schizochroïsmo…). En cuanto a los albinos, la verdadera causa es puramente genética, otros factores, como la edad o deficiencias nutricionales y de vitaminas podrían intervenir para explicar las deficiencias de pigmentación.

En Europa, el mirlo puede confundirse con el juvenil del mirlo capiblanco cuando se encuentra en su primer año, pero este último tiene las alas más pálidas. El mirlo común también presenta una semejanza superficial con el estornino común. La hembra del mirlo puede confundirse con un zorzal, pero este último es mucho más pálido delante y marcado con puntos oscuros.



El régimen alimentario de los mirlos comunes es omnívoro. Se alimentan de una gran variedad de insectos, gusanos y otros pequeños animales y también consumen frutas y, a veces, semillas.
Los mirlos buscan sus presas principalmente en tierra. Corren, dan saltitos, avanzan de golpe, inclinando la cabeza de lado para observar el terreno. Cazan principalmente de vista pero también a veces usan el oído. Son grandes consumidores de gusanos que capturan rebuscando en el humus. También escarban la hojarasca en descomposición, de manera ruidosa y demostrativa, revolviendo las hojas para encontrar todo tipo de invertebrados: insectos, arañas, miriápodos, babosas, caracoles pequeños. Con carácter excepcional, se alimenta de pequeños vertebrados como renacuajos, pequeños anfibios adultos o lagartijas u otro tipo de mamíferos, como el conejo enano o el ratón. Aunque son principalmente cazadores en tierra, los mirlos no dudan en explorar los árboles y arbustos para alimentarse de los insectos que se posan en ellos, sobre todo de las orugas.



Pero si el mirlo común visita las ramas de árboles y arbustos para alimentarse, lo hace principalmente en busca de frutas, generalmente pequeños frutos carnosos: bayas o drupas. La clase de fruta consumida depende de lo que está disponible a nivel local y pueden incluir especies exóticas encontradas en los jardines o huertas. Son aficionados a las bayas que pueden coger y llevar en sus picos, pero no desdeñan picotear frutas más grandes como las manzanas, o las frutas caídas en el suelo.

En la Europa templada, comen bayas de aligustre, sauco negro, moras, cornejo, cerezas, zarzamoras…. En invierno encuentran aún, unidos a las ramas, frutos de hiedra, serval, semillas de acebo, muérdago, etc. Más al sur, encuentran aceitunas, mirtos, uvas… En el norte de la India, a menudo consume los pequeños higos de la higuera de Banyans y las moras de la morera, mientras que al sur de este subcontinente, las pequeñas bayas negras de los árboles del género Trema forman, con frecuencia, parte de su dieta.
Durante la temporada de anidación predominan las presas de animales, que son especialmente importantes en la dieta del mirlo en esta época, mientras que las frutas o bayas son más importantes en el otoño y el invierno.

Curruca cabecinegra (ES)

La curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae. Mide unos 13 cm de longitud.

A simple vista se podría observar un gran parecido con la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), pero en realidad ambas currucas son muy fáciles de diferenciar. El pico de esta curruca es negro con la base de la mandíbula inferior más clara. Los tarsos y los pies son de color marrón. El iris de los ojos es castaño o pardo y está enmarcado por un anillo ocular de color rojizo o rosa salmón en los adultos, y de un tono más pardo rosado en los jóvenes.
Los machos presentan la cabeza negra desde el pico y por debajo de los ojos que va en contraste con el color blanco de la garganta y parte inferior de los carrillos. El lomo es gris tirando a oscuro, de tal forma que la espalda y dorso de las alas pueden describirse con un tono gris pizarra o ceniza oscuro, con un ligerísimo tinte parduzco que podremos comprobar únicamente si sujetamos a esta curruca entre nuestras manos ya que es inapreciable cuando está posado o en vuelo. El pecho y el vientre son de color blanco. Los lados del pecho y los flancos son grises. La cola es muy oscura, prácticamente negra, con rayado gris y destacando mucho el blanco de la pareja exterior de rectrices. Las plumas primarias y secundarias de las alas son pardo negruzcas.

Las hembras ostentan un plumaje mucho más apagado o descolorido con respecto del macho. Prácticamente la cabeza posee el mismo color pardo grisáceo que el resto de las partes superiores sin llegar a producir la impresión de encapuchado que presenta el macho. La garganta y el vientre son blancos. Las rectrices exteriores de la cola son más grisáceas pero claritas, casi blancas.
Los ejemplares inmaduros o jóvenes, tienen el plumaje más apagado que los adultos, pero los machos se pueden diferenciar por tener la cabeza más oscura, más gris, incluso que la propia hembra adulta y por tanto también que las hembras jóvenes que presentan el píleo parduzco sin diferenciarse del color del resto de las partes superiores.

Matorrales mediterráneos espesos, con frecuencia presente en espinos, alcornocales, lentiscos, palmitos, sabinares, carrascales, o pinares, pero siempre con sotobosque. También ocupa jardines y arboledas o grupos de árboles cercanos a viviendas, ya sean decorativos o cultivados. Es común en zonas de zarzales y malezas, huertos, riberas de cursos fluviales, frutales de secano, e incluso zonas del área suburbana. Se mueven entre arbustos y malezas a baja altura donde gustan vivir y husmear, pero también pueden observarse en árboles. Pocas veces se la puede ver volar grandes distancias y más a menudo pasa el tiempo desplazándose entre las ramas bajas de matojos y arbustos, incesante en su atareada vida. Cría en arbustos altos, en terrenos arbolados abiertos con densas espesuras, aunque locamente también lo hace en vegetación que apenas llega a la cintura. Anida en arbustos, generalmente a bastante poca altura.

Es un pájaro esencialmente sedentario, aunque realmente puede decirse que realiza algunos movimientos posnupciales o invernales.
Mundialmente esta curruca se presenta como una especie de distribución circunmediterránea que ocupa permanentemente el norte de África, Canarias y todas las penínsulas así como las grandes islas del Mediterráneo.
En España es nidificante, ocupando de forma continua toda la costa mediterránea y la mitad meridional donde ostenta presencia permanente, pero también se localiza en muchos puntos de la mitad septentrional, apareciendo de este modo y de forma aislada en la cuenca del río Duero, siendo discontinua en la del Ebro. En Galicia ocupa de forma permanente la costa de Pontevedra, algunas zonas de las costas de La Coruña y cuenca del río Miño. Como nidificante está presente en todas las Comunidades Autónomas españolas excepto Asturias. En cuanto a las islas españolas, ocupan tanto las Islas Baleares como el archipiélago Canario donde está ampliamente distribuido.

Se alimenta fundamentalmente de insectos, sintiendo predilección por orthopteras, hemipteras y larvas de lepidopteras, aunque también ingiere arañas, entre otros. Pero además, le gusta a la curruca cabecinegra diferentes tipos de frutas, como pueden ser los higos, las uvas, los distintos frutos silvestres que encuentra en su camino, o por ejemplo las semillas de gramíneas.

Difícil es la tarea de describir el canto de un pájaro, pero si no imaginar, intentaremos una posible identificación que debiera ser contrastada con su escucha. La curruca cabecinegra canta habitualmente incluso durante vuelo decidido, presenta una extensa voz áspera aunque agradable que a menudo sostiene en forma de cháchara enojada o interrumpe emitiendo una musical y variable melodía. Cuando la curruca se alarma, emite un acelerado y amenazante tri-tri-tri-tri en tono bajo y ronco. También es habitual escucharles otros sonidos, probablemente de enfado, como puede ser sirsirsirsir o stictictictic.

El color del huevo de la curruca cabecinegra es muy variable, de tal forma que podemos encontrarnos huevos de un tono rosado, o bien de color blanco ligeramente teñidos de verdoso, o también parduscos, etc. Todos tienen pecas, y manchas de coloración en distintos tonos, pardo rojiza, olivácea, gris, beige, amarillenta, violácea, etc. Las dimensiones de estos huevos se aproximan a una media de 17,8 x 13,6 mm. Por lo general cada puesta consiste en unos 3 o 4 huevos.

Avión común (FR)

El avión común (Delichon urbicum) es una especie de ave paseriforme migratoria de la familia de las golondrinas que cría en la Eurasia templada y el norte de África, y que pasa el invierno en el África subsahariana y Asia tropical. Se alimenta de insectos que captura al vuelo y por ello migra a climas donde haya abundancia de insectos voladores. Tiene las partes superiores del cuerpo y la cabeza negras, con el obispillo y las partes inferiores del cuerpo blancos. Se encuentra tanto en el campo como en los lugares habitados por los humanos. Tiene un aspecto similar a las otras dos especies de aviones del género Delichon, que son endémicas de Asia oriental y meridional. Se le reconocen dos subespecies.
Su nombre científico hace referencia al uso que hace de las estructuras humanas. Construye sus nidos de barro en forma de copa cerrada bajo los alféizares y aleros de los edificios, generalmente en colonias, por lo que a veces puede ocasionar problemas de suciedad debajo de los nidos.


Su amplia distribución y el gran tamaño de su población comportan que no está amenazado de extinción globalmente. Pocos depredadores pueden cazarlo, como lo hace el alcotán (Falco subbuteo), aunque como otras aves es afectado por parásitos internos y externos, como pulgas y ácaros. Su proximidad a los humanos lo han hecho objeto de algunas referencias literarias y culturales.

El avión común fue descrito inicialmente por Linneo en su Systema Naturae en 1758 como Hirundo urbica, pero fue trasladado a su actual género Delichon por Thomas Horsfield y Frederic Moore en 1854.8 Delichon es un anagrama del término griego χελιδών (chelīdōn), que significa «golondrina», y el nombre específico urbicum (urbica hasta 2004, debido al desconocimiento de la gramática latina) significa «urbano» en latín. Por otro lado su nombre común procede del apócope del término antiguo gavión que a su vez procede del latino gavīa (que significa gaviota).

El género Delichon evolucionó separándose recientemente del género de la golondrina común, Hirundo, y sus tres miembros tienen una apariencia similar, con las partes superiores negras, en contraste con su obispillo blanco y partes inferiores blanquecinas. En el pasado se consideró que el avión común pertenecía a la misma especie que el avión asiático (D. dasypus), que cría en las montañas de Asia Central y Oriental e inverna en el sur de Asia, y que se parece mucho al avión nepalí (D. nipalense), un residente de las montañas del sur de Asia. Aunque los tres aviones del género Delichon son de apariencia similar, solo D. urbicum tiene el obispillo y las partes inferiores de color blanco puro.
El avión común tiene dos subespecies regionales reconocidas, la subespecie nominal, D. u. urbicum, que vive en Eurasia occidental; y la oriental, D. u. lagopodum, que fue descrita por el zoólogo alemán Peter Simon Pallas en 1811. Se han descrito otras razas, como meridionalis alrededor del Mediterráneo, pero las diferencias de la nominal son variaciones graduales, y por ello probablemente inválidas.

La subespecie D. u. urbicum cría en Europa y Asia templada hasta Mongolia central y el río Yeniséi por el este; y en Marruecos, Túnez y el norte de Argelia,12 y migran antes de llegar el invierno al África subsahariana. D. u. lagopodum cría más al este del Yeniséi hasta Kolymá y extendiéndose al sur hasta el norte de Mongolia y China. Pasa el invierno en el sur de China y el sureste asiático.

El hábitat preferido por el avión común es el campo abierto con vegetación baja, como pastizales, praderas y dehesas, preferentemente cerca del agua, aunque también se encuentran en las montañas hasta los 2.200 metros de altitud. Es mucho más urbano que la golondrina común, y puede hacer su nido en el centro de las ciudades si el aire está suficientemente limpio. Es más probable encontrarlo cerca de las arboledas que a las golondrinas ya que también usa las ramas como atalayas para la caza de insectos. Esta especie normalmente no usa los cañaverales como perchas como hacen las golondrinas. Realizan sus nidos con barro adosándolos en las zonas altas de paredes y aleros; en la naturaleza utilizan roquedos y peñas acantiladas. Anida preferentemente en las cercanías del agua, y es capaz de beber en vuelo.

En sus cuarteles de invierno los aviones se establecen en hábitats abiertos similares aunque tienden a ser más nómadas y llaman menos la atención que las golondrinas durante su migración porque suelen volar más alto. En las zonas tropicales de su área de invernada, como África Oriental y Tailandia, se encuentra principalmente en zonas altas.
El avión común es un migrante que se traslada en frentes amplios (por ejemplo, los ejemplares europeos no se concentran en los estrechos que usan las grandes aves planeadoras sino que atraviesan el Mediterráneo y el Sáhara).17 Durante la migración se alimenta capturando insectos al vuelo,2 y generalmente viajan durante el día, aunque algunos pájaros se mueven por la noche.18 La migración implica riesgos. En 1974, se encontraron varios cientos de miles de aves de esta especie muertos o moribundos en los Alpes suizos y regiones circundantes atrapados por las nevadas y las bajas temperaturas. Aunque la supervivencia de los adultos durante la migración otoñal dependa de la temperatura y las precipitaciones, las bajas temperaturas son más críticas para los juveniles durante la estación de cría.19
Los aviones comunes regresan a las zonas de cría algunos días después que las golondrinas, y como esta especie, rara vez van directos hacia los lugares de anidamiento, sino que suelen ir a cazar alimento alrededor de las grandes masas de agua dulce, especialmente en cuando el clima no es favorable.20 Hay registros de aviones migrantes que se han quedado a criar en Namibia y Sudáfrica en lugar de regresar al norte.21 Como es de esperar de un migrador de larga distancia, aparece como divagante tan al este como Alaska y al oeste como isla de Terranova, Bermudas y las Azores.

Los adultos de avión común miden unos 13-15,5 centímetros y tienen una envergadura alar de 26–29 centímetros. Pesan una media de 18,3 gramos. Se caracteriza por la mancha blanca de su obispillo. Sus partes inferiores son blancas, incluida la parte inferior de las alas y las plumas que cubren sus cortas patas, mientras que las superiores son negras con matices azulados. La cola es escotada y corta. Sus pies están recubiertos de plumas blancas y sus dedos y las partes expuestas de las patas son de color rosáceo. Tienen los ojos marrones y el corto pico negro. Ambos sexos tienen la misma apariencia, pero los juveniles son de color negro manchado y algunas de las plumas coberteras de sus alas tienen las terminaciones blancas.
Los individuos de la subespecie nominal, la occidental, miden unos 13 centímetros. La parte superior de su cabeza y alas es negra con reflejos azulados, su espalda es negra hasta el obispillo que es blanco, y toda su cola es negra, y sus partes inferiores son de color blanco intenso. D. u. lagopodum se diferencia de la raza nominal porque la parte blanca del obispillo se extiende por encima de la cola y su cola es más ahorquillada, intermedia entre D. u. urbicum y la del avión asiático.

Su obispillo y partes inferiores totalmente blancas son muy visibles cuando está en vuelo, y evita su confusión con las golondrinas con las que coincide en Eurasia como la golondrina común (Hirundo rustica), la golondrina dáurica (Cecropis daurica), o el avión zapador (Riparia riparia). En África se puede confundir con la golondrina culigrís (Pseudhirundo griseopyga) pero esta especie tiene el obispillo gris, sus partes inferiores son de un blanco menos intenso y su cola es más larga y ahorquillada.2 El avión común vuela batiendo las alas una media de 5,3 veces por segundo, más rápido que la media de 4,4 veces por segundo que bate las alas la golondrina común,23 aunque su velocidad de vuelo de 11 m•s−1 es la típica de los hirundinios.
El avión común es una especie bastante ruidosa, especialmente en sus colonias de cría. El macho canta durante todo el año emitiendo unos suaves y breves gorjeos. La llamada de contacto mientras vuelan consiste en un chirrrp sordo y vibrante, y la llamada de alarma es un priit más agudo y largo.

Petirrojo europeo (ES)

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.
El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.

El ave adulta mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las piernas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara.


El petirrojo europeo fue originalmente descrito con el nombre de Motacilla rubecula por Carlos Linneo en su obra del siglo XVIII Systema naturæ.5 Su epíteto específico rubecula es un diminutivo derivado de la palabra latín ruber ('rojo'). El género Erithacus fue creado por el naturalista francés Georges Cuvier en 1800, dando al ave su actual nombre binomial de E. rubecula.
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves principalmente insectívoras que previamente fueron asignados a los tordos o papamoscas, dependiendo de cómo estos grupos fueron percibidos taxonómicamente. Finalmente, se volvió a analizar el conjunto de los papamoscas-tordos y el género Erithacus fue asignado a la tribu Saxicolini, un grupo de verdaderos papamoscas-tordos que también incluye el ruiseñor común y los Saxicolinae del Viejo Mundo.
Dos especies del Paleártico oriental, E. akahige y E. komadori —ese último con una distribución insular limitada— se colocan generalmente en el género Erithacus. Sin embargo, datos biogeográficos y las secuencias de ADNmt citocromo b indican que estas podrían mejor ser clasificadas con algunos "ruiseñores" del Extremo Oriente, dejando sólo las especies europeas en Erithacus.

La subespecie británica E. rubecula melophilus sólo difiere ligeramente de las aves continentales.
James Clements reconoce las siguientes subespecies (2014):
E. r. balcanicus, península de los Balcanes a Turquía occidental.
E. r. hyrcanus, sur del Cáucaso a norte de Irán.
E. r. melophilus, islas británicas y Escandinavia.
E. r. rubecula, oeste de Europa, noroeste de Marruecos, Azores, Madeira y Canarias (El Hierro, La Palma y La Gomera).
E. r. superbus, Canarias (Tenerife)
E.r. marionaie" Canarias ( Gran Canaria)
E. r. tataricus, Siberia occidental.
E. r. valens, península de Crimea.
E. r. witherbyi, sur de España, noreste de Marruecos, Argelia, Túnez, Córcega y Cerdeña.
En la mayor parte continental de su amplia área de distribución euroasiático, los petirrojos varian un poco, pero no forman poblaciones discretas que podrían considerarse subespecies. Por lo tanto, las subespecies se distinguen principalmente por las poblaciones residentes en islas y en zonas montañosas.

En 2003 Christian Dietzen, Hans-Hinrich Witt y Michael Wink publicaron un estudio en la revista Avian Science titulado "The phylogeographic differentiation of the European robin Erithacus rubecula on the Canary Islands revealed by mitochondrial DNA sequence data and morphometrics: evidence for a new robin taxon on Gran Canaria?". Llegaron a la conclusión que el petirrojo de Gran Canaria se separó genéticamente de sus parientes europeos ya desde hace 2 300 000 de años, y que los de Tenerife tomaron medio millón de años más para hacer este salto, es decir, hace 1,8 millones de años. La razón sería una colonización diferente de las Canarias por este pájaro, que llegó primero a la isla más antigua, Gran Canaria, y posteriormente se trasladó a la isla vecina Tenerife. Una comparación minuciosa entre marionae y superbus está pendiente para confirmar si el primero es efectivamente una subespecie diferente. Los resultados preliminares sugieren que las aves de Gran Canaria tienen las alas alrededor de un 10 % más cortas que las de Tenerife.
Las poblaciones de las islas Canarias occidentales son más jóvenes (Pleistoceno Medio) y su divergencia genética sólo es incipiente. Los petirrojos de las islas Canarias occidentales de El Hierro, La Palma y La Gomera (E. (r.) microrhynchus) son semejantes al petirrojo continental (Erithacus rubecula).12 Finalmente, los petirrojos encontrados en Fuerteventura son aves continentales, lo que no es sorprendente, ya que la especie no anida ni en esta isla, ni en la isla cercana de Lanzarote; se trata de aves que invernan o que son de paso durante la migración entre África y Europa.

Su área de distribución abarca Europa, el noroeste de Asia y el norte de África, y se extiende hasta el oeste de Siberia en el oriente, en el sureste hasta la cordillera del Cáucaso, y en el sur hasta Argelia. Incluye también las islas británicas y en la región macaronésica. No se encuentra en Islandia.
Los petirrojos de Escandinavia y Rusia migran hacia Europa occidental para escapar de los inviernos más fríos en su territorio de anidación. Estas aves migratorias se distinguen por el tono gris de la parte superior de su cuerpo y el color naranja más apagado del pecho.
En el norte de Europa su hábitat preferido es el bosque de pícea, mientras que en las islas británicas tiene una preferencia por los parques y jardines.
A finales del siglo XIX hubo algunos intentos de introducir esta especie en Australia y Nueva Zelanda pero no tuvieron éxito. Las aves fueron liberadas alrededor de Melbourne, Auckland, Christchurch, Wellington y Dunedin por varias sociedades de aclimatación, pero no lograron establecerse. Hubo un resultado similar en América del Norte donde las aves introducidas no lograron establecerse tras ser liberadas en Long Island, Nueva York en 1852, Oregón en 1889-92, y la península de Saanich en Columbia Británica en 1908-10.

Es un ave diurna, aunque ocasionalmente caza insectos en las noches de luna, o cerca de luz artificial. Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados, con bayas y frutas.17 También come las mezclas de semillas colocadas en alimentadores de pájaros.

Está relativamente acostumbrado a la presencia de seres humanos y suele acercarse cuando alguien está removiendo la tierra, con la esperanza de atrapar lombrices y otras presas que puedan aparecer. En efecto, en las islas británicas el petirrojo se considera el amigo del jardinero y no es perjudicado por varias razones folclóricas. En la Europa continental, donde los petirrojos fueron cazados al igual que muchas otras aves pequeñas, se volvieron más cautelosos. En busca de algún alimento que pudiera ser traído a la superficie, el petirrojo se acerca también a grandes animales silvestres, como el jabalí y otros animales que perturban el suelo.
Los machos tienen un comportamiento territorial bastante agresivo. Atacan a otros machos que se apartan en sus territorios, y también han sido observados atacando a otras aves pequeñas sin provocación aparente. Estos ataques pueden resultar en incidentes mortales, y en ciertas áreas puede representar hasta un 10% de las muertes de los petirrojos adultos. Esta especie está infestada por la pulga Dasypsyllus gallinulae.

Puede elegir una gran variedad de sitios para anidar, todo sitio que tenga alguna depresión o un agujero puede ser considerado para hacer su nido. Además de las grietas habituales, o los bancos protegidos, los objetos más extraños incluyen piezas de maquinaria, barbacoas, manillares de bicicleta, ollas desechadas, regaderas, macetas, e incluso sombreros. Construye el nido con musgo, hojas y pasto y lo reveste con hierba fina, pelo y plumas. Durante la temporada de cría, de marzo/abril hasta agosto/septiembre, pone dos o tres puestas de cinco o seis huevos. Los huevos son de color crema, beige o blanco, moteado o manchado con marrón rojizo, a menudo en mayor medida en el extremo más largo.
Cuando la hembra está criando la segunda puesta, el macho se encarga de la alimentación de la primera. El periodo de incubación es 13-14 días. Los recién nacidos empiezan a volar a los 13-14 días de salir del huevo.
Cuando las aves jóvenes son de color marrón moteado. Pasados de dos a tres meses fuera del nido, aparecen las primeras plumas de color naranja bajo su barbilla, y en los siguientes dos o tres meses se extiende el color naranja gradualmente hasta completar la primera muda y tener la apariencia de los adultos.

Tiene un canto estriado y trinado durante la época de cría, cuando a menudo canta en la noche, a veces hasta muy tarde, lo que puede llevar a confundirlo con el ruiseñor (Luscinia megarhynchos). El canto nocturno en las zonas urbanas se produce en lugares que suelen ser ruidosas durante el día, lo que sugiere que canta por la noche porque la tranquilidad permite que su mensaje se propaga con mayor claridad. Durante el invierno, cuando los machos y las hembras tienen territorios separados, los cantos de ambos sexos suenan más lastimeros que durante el verano. Durante el invierno la hembra sale del territorio de anidación y se desplaza a un área cercana, más adecuada para buscar alimentos. El macho permanece en el territorio de anidación durante todo el año.

La brújula magnética aviar del petirrojo europeo ha sido ampliamente estudiada y utiliza magnetorrecepción basada en la visión, en el cual la capacidad de detectar el campo magnético de la tierra para la navegación se ve afectado por la luz que entra en el ojo del ave. Aunque todavía no se entiende por completo el mecanismo físico de su sentido magnético, se considera que podría incluir entrelazamiento cuántico de espines de electrones.

El petirrojo ocupa un lugar destacado en el folclore británico y del noroeste de Francia, pero menos prominente en otras partes de Europa. En la mitología nórdica se lo consideraba un pájaro de tormenta, sagrado para Thor, el dios del trueno. Figura también en un cuento infantil tradicional, Babes in the Wood, en el cual cubre los cuerpos de los niños muertos. Más recientemente fue asociado con la Navidad, jugando un rol prominente en muchas tarjetas navideñas desde mediados del siglo XIX. También apareció en muchos sellos postales navideños. Una antigua leyenda británica busca explicar el color distintivo de su pecho y cuenta que cuando Jesús estaba muriendo en la cruz, el petirrojo, entonces simplemente de color marrón, se puso a su lado y cantó en su oído para consolarlo en su dolor. La sangre de sus heridas manchó el pecho del petirrojo, y desde entonces todos los petirrojos tienen la marca de la sangre de Cristo. Otra leyenda dice que su pecho se quemó al buscar agua para las almas del purgatorio. Sin embargo, la asociación con la Navidad se debe probablemente al hecho de que los carteros británicos durante la época victoriana vestían uniformes rojos y fueron apodados "Robin" ("petirrojo"); esto sugiere que su apariencia en tarjetas navideñas es más bien un emblema del cartero que entrega la tarjeta.

Herrerillo común (ES)


El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es una especie de ave de la familia de los páridos. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente distribuida por el continente europeo y Oriente Medio, se conocen varias subespecies.

La especie fue descrita por primera vez por Linneo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus.
La mayor parte de las autoridades mantiene Cyanistes como subgénero de Parus, aunque la Unión Británica de Ornitólogos trata Cyanistes como un género distinto.
Los ejemplares de las islas Canarias y África han sido separadas a una especie diferente, Cyanistes teneriffae.

Tamaño de 11,5 cm medido desde el pico hasta la cola. El único paro con píleo, alas y cola de color azul cobalto vivo. Partes inferiores amarillas; mejillas blancas con lista negra a través del ojo y rodeando la nuca, de color negro azulado; dorso verdoso.

Dimorfismo sexual poco aparente, el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos.

Habita en gran parte de Europa, llegando hasta el mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaijan.
En España se encuentra en la mayoría de comunidades, incluyendo las islas Baleares.


Bosque caducifolios y mixtos, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines.

Se reconocen las siguientes subespecies:
C. c. balearicus, Baleares (Mallorca).
C. c. caeruleus, norte de España, Sicilia, norte de Turquía y los Urales.
C. c. calamensis, Grecia.
C. c. obscurus, Islas Británicas.
C. c. ogilastrae, Portugal, sur de España, Córcega y Cerdeña.
C. c. orientalis, Rusia occidental.
C. c. persicus, suroeste de Irán.
C. c. raddei, norte de Irán.
C. c. satunini, Península de Crimea, Cáucaso, noroeste de Irán y Turquía.

Gaviota patiamarilla (ES)

La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae. Pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto gris y patas amarillas. Algunos especialistas consideran la especie como una subespecie mediterránea de la gaviota argéntea, y otros apuntan que es una subespecie de la gaviota del Caspio, el debate sigue abierto.

Este ave tiene una distribución esencialmente mediterránea, aunque la mayor colonia de gaviota patiamarilla está en las islas Cíes (Pontevedra, España), pues se reproduce también en el litoral atlántico y algunas de sus islas (Azores, Madeira y Canarias). Vive principalmente en costas rocosas, acantilados e islotes; en la época de reproducción incluso en los tejados de las viviendas de ciudades costeras y puede pasar el invierno en bahías, estuarios, puertos e incluso embalses.
Actualmente es muy común, y debido a la saturación de sus colonias, ha comenzado a colonizar el interior, sobre todo en ciudades donde aparecen en los basureros (como el de Madrid) y ríos, con permanencia constante en la zona, sin necesidad de desplazarse a pescar al mar.

Esta especie desplaza a otras gaviotas (como la de Audouin) donde se establece, por su agresividad y territorialidad.
Tal actitud sumada a su gran adaptación a entornos antropizados que favorecen su propagación (entornos pesqueros, basureros y núcleos urbanos), deriva también en roces con los humanos. Como anidan también sobre tejados, llegan a amenazar con deposiciones y picados a gente que se asoma a ventanas y terrazas próximas a sus nidos, confiriéndoles una gran impopularidad. También afecta a diversos trabajos que se desarrollan en los tejados de las casas, como techadores, antenistas, albañiles y similares.
Esto ha llevado a las autoridades administrativas a desarrollar estrategias ahuyentadoras para contrarrestar la atracción provocada por la propia actividad humana, como ocurre con otras especies como ratas, cucarachas, etc. Entre tales estrategias, se ha probado con señuelos de aves rapaces con sonidos, altavoces de ultrasonidos e incluso algunos ayuntamientos han contratado a cetreros para soltar halcones periódicamente (especialmente Falco peregrinus por su abundancia y tolerancia al entorno urbano).

Se conocen dos subespecies de gaviota patiamarilla:
Larus michahellis atlantis Dwight, 1922
Larus michahellis michahellis Naumann, J.F., 1840

Cormorán grande (FR)

El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es una especie de ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae de distribución casi mundial. Habita en Eurasia, África, Australasia y las costas atlánticas de Norteamérica, donde vive en cualquier extensión grande de agua, como lagos, ríos, estuarios y aguas costeras e incluyendo los embalses.

El cormorán grande es un ave negra de gran tamaño con una gran variación de talla entre las subespecies de su amplia área de distribución. Su peso oscila entre 1,5 kg y los 5,3 kg.5 6 Los machos suelen ser mayores y más pesados que las hembras, siendo la los de las subespecie nominal (P. c. carbo) un 10% de media que los de la subespecie más pequeña de Europa (P. c. sinensis).7 La longitud pude variar de los 70 a 102 cm y su envergadura alar oscila entre los 121 y 160 cm. Es considerado el segundo cormorán vivo más grande, después del cormorán mancón, aunque el cormorán japonés está próximo con una talla similar
Tiene una cola bastante larga y una garganta amarillenta. Los adultos lucen manchas blancas en las caderas y la garganta durante la estación de cría. En Europa se puede distinguir de su pariente el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) por su mayor tamaño, constitución más robusta, pico más grueso, y carecer de cresta y cualquier tono verdoso en su plumaje. La cola del cormorán moñudo tiene 12 réctrices, la del cormorán grande 14. El final de la mandíbula inferior del pico acaba antes que el ojo y en el cormorán grande acaba después del ojo. En Norteamérica se distingue del cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) también porque es más grande y pesado y la garganta y el pico de este último tienen un color amarillo más intenso, y carece de las manchas blancas en las caderas. Los cormoranes grandes son aves bastante silenciosas, pero emiten varios tipos de sonidos guturales en sus colonias de cría.

Al igual que otros cormoranes, tiene un plumaje poco impermeable, por lo que extiende sus alas para secarse. Vuela aleteando de forma estable, con algunos planeos ocasionales. Es característica su silueta de vuelo en forma de aspa. A menudo lo hace en fila o en formación.
Cuando cría, ostenta manchas blancas en los flancos y la cabeza y un lustre brillante en su plumaje oscuro. El tono es más bien parduzco en juveniles e inmaturos, con las partes inferiores claras.
Es un animal gregario que suele formar concentraciones, en ocasiones bastante grandes, en dormideros y zonas de descanso. Duermen y ponen sus puestas en árboles. Pueden llegar a dañarlos tanto por sobrepeso como por la gran cantidad de excrementos que se van depositando, ya que son corrosivos.

El cormorán grande se clasifica en el género Phalacrocorax, perteneciente a la familia de los cormoranes, Phalacrocoracidae. Los cormoranes forman parte del orden Suliformes, como una de sus cuatro familias, junto a Sulidae (alcatraces y piqueros), Fregatidae (fragatas) y Anhingidae (añingas).vLos suliformes son aves acuáticas pescadoras que hasta 2010 se clasificaban en Pelecaniformes.
El cormorán grande fue una de las muchas aves descritas científicamente por Carlos Linneo en su obra Systema naturæ de 1758, con el nombre de Pelecanus carbo. En 1760 fue trasladado como especie tipo al género Phalacrocorax, creado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson. Se reconocen cinco subespecies de cormorán grande:
Phalacrocorax carbo carbo - se encuentra principalmente en las costas atlánticas, desde Groenlandia y la costa este de Norteamérica hasta el Norte de África, donde anida principalmente en las provincias marítimas de Canadá.
Phalacrocorax carbo novaehollandiae - se encuentra en las aguas de Australasia y tiene cresta.
Phalacrocorax carbo sinensis - habita desde el oeste de Europa hasta el este de Asia.
Phalacrocorax carbo maroccanus - habita en el noroeste de África.
Phalacrocorax carbo hannedae - localizado en Japón.
El cormorán cuelliblanco, que habita en las costas del África subsahariana, anteriormente se consideraba otra subespecie de cormorán grande pero ahora se considera una especie separada.
Su nombre científico es de etimología griega y latina. Su género es la combinación de los términos griegos phalakros «calvo» y korax «cuervo», mientras que en latín carbo significa «carbón», en referencia a su color negro. En cambio, su nombre común, cormorán, proviene del latín corvus marinus (cuervo marino).

Los cormoranes grandes anidan principalmente en la costa, anidando en los acantilados o los árboles (que en ocasiones matan con sus deposiciones), pero también se reproducen en humedales del interior. Suelen poner tres o cuatro huevos en un nido hecho con algas y ramas.
Eminentemente piscívoro, se alimenta de un amplio abanico de especies, entre ellas las anguilas, que ocupan una parte considerable en su dieta en áreas donde está presente. Nada con su cuerpo sobresaliendo poco del agua, atisbando con frecuencia bajo la superficie para localizar peces. Depreda sobre las especies más nadadoras y diurnas, a las que persigue nadando o, más frecuentemente, buceando. Puede bucear a profundidades considerables, pero no suele alejarse de la costa. Permanece sumergido una media de 20-30 segundos. Devora sus capturas en la superficie. A veces cooperan varios individuos para acorralar conjuntamente a sus presas.

Con frecuencia usan las construcciones en el agua como posaderos y atalayas de pesca.
Es una especie muy común y extendida, que habita en Eurasia, África, Oceanía, Groenlandia y la costa este de América del norte. Se alimenta en el mar y en los estuarios fluviales, en lagos de agua dulce y ríos, y también en los embalses. Los cormoranes más norteños emigran al sur en invierno, asentándose en cualquier lugar en el que dispongan de comida en abundancia.

Muchos pescadores consideran a los cormoranes grandes competidores por la pesca. Por ello en el pasado fueron cazados casi hasta la extinción. Gracias a los esfuerzos conservacionistas su número se ha incrementado. Actualmente hay unos 1,2 millones de ejemplares adultos en Europa (según los recuentos de invierno, los recuentos de finales del verano mostrarían cantidades mayores). Su población creciente de nuevo hace que el cormorán entre en conflicto con los pescadores y las piscifactorías.

Por el contrario en oriente los cormoranes grandes son colaboradores tradicionales de los pescadores, ya que en China, Japón y el sudeste asiático se practica la pesca con cormorán. Consiste en atar una tira de cuero alrededor del cuello de los cormoranes amaestrados, lo bastante apretadas para impedirles engullir a sus presas y los llevan en sus embarcaciones. Los cormoranes se sueltan, y así los cormoranes pueden atrapar peces pero no pueden tragárselos, y de esta forma los pescadores pueden retirarles los peces obligándoles a abrir el pico, lo que activa su reflejo de regurgitar los peces.

En Noruega tradicionalmente los cormoranes son un ave cinegética. Cada año se matan a tiros unos 10.000 cormoranes que luego se comen.19 En cambio, en el norte de Noruega los cormoranes eran considerados semisagrados. Se creía que daba buena suerte que hubiera cormoranes cerca de los pueblos. Una antigua leyenda dice que la gente que moría en el mar, y cuyos cadáveres nunca se recuperaban, pasaban la eternidad en la isla de Utrøst (que solo en ocasiones podía ser encontrada por los mortales). Los habitantes de Utrøst solo podían visitar sus hogares en forma de cormorán.

domingo, 14 de agosto de 2016

Lavandera blanca (ES)

La lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba), conocida popularmente como pajarita de las nieves o pitita, es una pequeña especie de ave paseriforme de la familia Motacillidae. Se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío.

La lavandera blanca es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud, con su característica cola siempre móvil.

Esta especie vive en muchas partes de Europa, de Asia, norte de África. Algunas residen permanentemente en esos lugares, y otras migran a África.
Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas. En zonas urbanas se adapta a buscar alimento en el pavimento como son áreas de estacionamiento.
Anida en grietas de paredes rocosas y similares natural o en estructuras humanas.

Según BirdLife International, en 2004 había en Europa entre 13 y 26 millones de parejas reproductoras, lo que equivale a entre 39 y 78 millones de individuos. Dado que Europa constituye entre el 5 y el 24% del área de distribución de la especie, una estimación muy preliminar del tamaño de la población mundial es de entre 163 y 1 560 millones de individuos, aunque se necesita una validación adicional de esta estimación. Una población estable y con una amplia distribución geográfica, determina que en la Lista Roja de la UICN sea clasificado como de «preocupación menor».

La taxonomía de Motacilla alba es revisada y discutida de forma constante. En 1990 Charles Sibley y Burt Monroe determinaron que M. nilaparvata es un sinónimo de M. alba. En 1998, Sangster et alii dividió M. alba en M. alba, M. alboides, M. baicalensis, M. leucopsis, M. ocularis, M. personata y M. subpersonata; pero este trabajo fue rechazado por BirdLife Internacional, debido a que no presentaron evidencia morfológica, vocal o filogenética.
Subespecies:
Motacilla alboides Hodgson, 1836
Motacilla baicalensis Swinhoe, 1871
Motacilla leucopsis Gould, 1838
Motacilla lugens Gloger, 1829
Motacilla ocularis Swinhoe, 1860
Motacilla personata (Gould, 1861)
Motacilla subpersonata Meade-Waldo, 1901
Motacilla yarrellii (Gould, 1837)

La subespecie Motacilla alba es básicamente grisácea arriba y blancuzca debajo, cara blanca, copete y cogote negros.
La subespecie residente en Gran Bretaña Motacilla alba yarrellii cambia el gris con negro (o muy negro grisáceo de hembras), pero es idéntica en su conducta.
La diferenciación de Motacilla en dos subespecies en Europa oriental se ha llevado a cabo debido al parcial aislamiento de la forma británica, aunque ahora a M. a. yarrellii se la ve criando en áreas de Europa central.
Difieren en el color de las alas, el dorso, y la cabeza, con algunas como M. a. personata con toda la cabeza negra y una máscara blanca en la cara, y M. a. subpersonata bastante similar a dorso grisáceo y garganta blanca del Motacilla africano.

Verdecillo (ES)

El verdecillo o serín verdecillo (Serinus serinus) es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae propia de Europa, norte de África y oeste de Asia. No está amenazada y su población europea se cifra entre 17 000 000 y 40 000 000 de ejemplares.

Es el más pequeño de los fringílidos, mide unos 11-12 cm. Es un pariente cercano al canario. El plumaje es de colores parduscos mientras que el vientre es de un fuerte color amarillo, en especial en el macho (la especie presenta dimorfismo sexual).
Las plumas en el macho adulto son verdosas, con estrías más oscuras, en las zonas del dorso, las alas y la cola, así como por la parte interior de la cabeza y los laterales. Las de la frente presentan coloración amarillenta, al igual que las cejas y algo del cuello, como asimismo la garganta, el pecho y el obispillo, aunque en esta zona la tonalidad es más viva. Las hembras son un poco más pequeñas y el colorido de su plumaje no es tan brillante. Carecen, por ejemplo, de las tonalidades amarillas, y la espalda es pardusca, con el pecho y la zona central grisáceos.
Sólo se muestran algo más reticentes a los acercamientos en épocas de celo. Entonces puede ser belicoso en extremo, en las luchas con individuos de su misma familia disputando las hembras.

Su canto es un chirrido, muy rápido y largo, sobre todo en la temporada del celo.

Su vuelo es rápido, con un rápido batir de alas que describe una trayectoria de vuelo ondulada; durante el período nupcial, el vuelo es, sin embargo, más pausado y lento.

Fue descrito por Linneo en 1766 bajo el nombre de Fringilla serinus. Es una especie monotípica, es decir, sin subespecies descritas, aunque algunas fuentes mencionan una subespecie Serinus serinus flaviserinus.

El verdecillo reside en la mayor parte de Europa, siendo una especie residente en la cuenca Mediterránea, mientras que en el norte habita únicamente en época de cría. Aunque su área de distribución se origina o da comienzo en el Mediterráneo, el verdecillo se ha extendido desde el norte de África hasta el sur de Europa, e incluso por Europa continental y Asia Menor. Fue en los siglos XIX y XX, cuando el verdecillo comenzó a ampliar su área de distribución por Europa Central y Occidental, iniciando también la colonización de Oriente Medio. Hoy día puede encontrarse en los países bálticos, y en Oriente, se localiza en Bielorrusia y Ucrania, extendiendo su distribución de forma general hacia la costa del Mar Negro. Su expansión hacia el sur dio lugar a la instalación de esta especie en las Islas Baleares, las Islas Canarias, las islas del Egeo, Chipre, así como en el norte de Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto.

Se aposenta igualmente en un bosque que en un jardín; en un huerto que en un árbol. Convive bien con animales de gran tamaño en comparación con el suyo, siempre que no demuestren una agresividad manifiesta. Se le ve algunas veces mezclado con las bandadas de jilgueros y también con pardillos, etcétera.
Suele encontrarse en parques y jardines, huertos de frutales, zonas cultivadas con arbolado disperso, linderos forestales, sotos ribereños, etc.

Su dieta es básicamente granívora, alimentándose de todo tipo de semillas y frutos de plantas anuales, árboles y arbustos, etc.; no obstante, ocasionalmente también captura invertebrados, sobre todo durante la ceba de los pollos.

El celo comienza en enero o febrero y se prolonga hasta junio. Se puede ver su vuelo amoroso o de cortejo, que es muy parecido al de las mariposas con giros rápidos y recortes.
El periodo prenupcial tiene lugar entre los meses de marzo y abril, y el posnupcial se produce entre octubre y noviembre.

Hace su nido con casi cualquier cosa de pequeño tamaño. En él se ha llegado a encontrar desde pelo humano, hasta las hilachas de una escoba. Suelen hacer su nido con hierbas, telas de araña y líquenes en una fina horquilla de las ramas de un árbol o arbusto.
La hembra pone y cuida esmeradamente cuatro o cinco huevos. No salen del nido, ni siquiera ante la proximidad de un peligro. A los trece días nacen los polluelos.
Cría de abril a junio.

Vencejo común (ES)

El vencejo común (Apus apus) es una especie de ave apodiforme de la familia Apodidae propia de Eurasia y África.

El vencejo común es un ave especialmente adaptada para el vuelo, con alas falciformes, cola corta de horquilla poco profunda, boca muy ancha y grande rematada con un pico pequeño, patas muy cortas sin pulgar oponible y garras pequeñas pero de presa extraordinariamente fuerte que le permiten agarrarse a superficies verticales. Su plumaje es negruzco con una pequeña mancha blanquecina o gris clara en la garganta, solo visible a corta distancia. El vencejo común tiene una longitud corporal de 16–17 cm, mientras que su envergadura alar es de 42–48 cm,3 lo que en vuelo proporciona a sus alas su característica silueta de amplia media luna.

El vencejo común fue descrito científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre de Hirundo apus, que significa «golondrina sin pies». En 1777 fue trasladado como especie tipo al género Apus por Giovanni Antonio Scopoli. Se reconocen dos subespecies:
Apus apus apus - se extiende por Europa, el norte de África y el oeste de Asia, llegando hasta el lago Baikal, pasa el inverno en África austral,
Apus apus pekinensis - ocupa Asia desde Irán hasta Mongolia y China, pasa el invierno en África oriental.
La etimología de su nombre científico, Apus apus, proviene del griego antiguo, donde apous (άπους) significa «sin pies», en referencia a sus costumbres aéreas. Su nombre en español «vencejo» procede de la corrupción de su antiguo nombre oncejo, por confusión con la palabra «vencejo» que significa «ligadura, lazo».6 A su vez oncejo provenía de hoz,7 en alusión a la forma de su silueta en vuelo.

Desde los mismos orígenes de la zoología se sospechaba lo que a finales de la década de 1960 se constató: que los vencejos pasan la mayor parte de su vida en el aire: comen, duermen y copulan volando. Únicamente se posan para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos. Permanecen en vuelo ininterrumpido durante nueve meses al año. Las crías abandonan el nido una mañana volando súbitamente, sin necesidad de aprendizaje previo, y no retornan a él jamás. De noche, estas aves se elevan hasta los 2.000 m de altura y allí duermen, volando. Durante el sueño el aleteo se reduce de los habituales diez movimientos por segundo a tan sólo siete. Debido a sus extraños hábitos aéreos, aún se desconocen muchísimas cosas de la vida de estas aves. Anidan en riscos elevados y paredes verticales desde los que reemprenden el vuelo. A causa de su especial morfología alar y sus cortas patas, si caen al suelo experimentan gran dificultad para remontar el vuelo, y necesitan hacerlo desde un sitio elevado.
Es un ave migratoria que a mediados de la primavera boreal (otoño austral) aparece por casi toda Europa, norte de África y Asia Central, mientras que en el invierno boreal (verano austral) se le encuentra en el sur de África. En el campo, anida gregariamente en taludes pero está especialmente adaptado a los asentamientos humanos. Forma sus nidos bajo cornisas y aleros de edificios y casas. Suele ser fiel a su lugar de anidamiento; vuelve a él y lo reconstruyen cuando hace falta.



El vencejo común se alimenta de minúsculos insectos voladores que atrapa con su amplio pico que mantiene constantemente abierto al volar. También recoge al vuelo los materiales con los que construye el nido.

En cuanto a su reproducción, son de hábito monogámico y presentan un solo periodo de reproducción al año, en las áreas de migración estival. Durante el periodo de nidificación, cada pareja de reproductores hace una sola puesta de 2 a 3 huevos que oscilan entre los 3,2 y 4,2 gramos. El tiempo de incubación es de 19 a 21 días. Las crías abandonan el nido hacia los 35 a 59 días de la eclosión. Los juveniles abandonan el nido volando y de manera definitiva. La madurez reproductiva se alcanza a los dos años de edad.
El desarrollo de los jóvenes nidícolas es diferencial. Los órganos internos (hígado, riñones e intestinos) son los primeros en alcanzar sus pesos definitivos. El sistema esquelético y muscular le siguen en el proceso, y el plumaje de vuelo (remeras y rectrices) es lo que más tarda y marca el final del periodo nidícola. Bajo buenas condiciones alimentarias y de desarrollo, los jóvenes vencejos abandonan el nido con un ligero sobrepeso de 6-7 gramos con respecto a los adultos. Esta reserva les permite afrontar las primeras dificultades de la vida aérea, puesto que el abandono del nido es definitivo.

Es interesante constatar también que el desarrollo de los juveniles en el nido está relacionado en gran medida con la temperatura ambiente. La entrada de frentes fríos o de mal tiempo en las áreas de nidificación disminuye considerablemente la presencia de insectos voladores. Esto conlleva a un alejamiento temporal de los vencejos hacia zonas de mayor oferta o específicamente a los bordes de la zona de baja presión. Este movimiento evasivo se da sobre todo en los individuos de un año, ya que todavía no han nidificado y, por tanto, no están ligados a un emplazamiento fijo; pero incluye también individuos en nidación. Estos movimientos pueden ser de cientos de kilómetros. Los juveniles nidícolas en condiciones normales pueden sobrevivir a la ausencia parental durante cuatro días o más, entrando en un letargo que reduce el ritmo cardíaco de 90 a 20 latidos por minuto y la temperatura corporal de 36-39 °C a cerca de 20 °C.

sábado, 13 de agosto de 2016

Cucarachero con ceja (PE)

The superciliated wren (Cantorchilus superciliaris) is a species of bird in the Troglodytidae family. It is found in Ecuador and Peru. Its natural habitats are subtropical or tropical dry forests, subtropical or tropical moist lowland forests, subtropical or tropical mangrove forests, and subtropical or tropical dry shrubland.

Perlita tropical (PE)

La perlita tropical (Polioptila plumbea), también denominada perlita gris, curruca tropical y monjita tropical, es una especie de ave paseriforme de la familia Polioptilidae que vive en Centro y Sudamérica. Presenta una gran variabilidad geográfica en su plumaje y cantos, por lo que algunas de sus poblaciones a veces se consideran especies separadas principalmente el grupo bilineata, denominado perlita de ceja blanca y el taxón maior denominado perlita del Marañón.

Las perlitas tropicales adultas miden entre 10–12 cm de largo, y pesan entre 6–8 g. Su apariencia es similar a otros congéneres: es un pájaro pequeño con el pico relatívamente largo y estrecho, su cola es larga y a menudo la mantiene levantada; sus partes superiores son grises y las inferiores son glanquecinas. Las pluma réctrices centrales son negras, mientras que las exteriores son blancas, por lo su cola se ve negra por encima y blanca por debajo, y también tiene franjas blancas en el ala (debido a las terminaciones blancas de las plumas terciarias. Los machos de la subespecie nominal tienen el píleo negro llegando hasta los ojos, pero esta corona negra no la tienen las hembras cuyo píleo es del mismo color gris que la espalda. Algunas hembras tienen marchas negras irregulares tras los ojos. Esta marca es especialmente promintente en las hembras de la subespecie atricapilla del noreste de Brasil.
Los machos del grupo bilineata (perlitas de ceja blanca) se parecen a los del grupo nominal pero el blanco de las partes inferiores se extiende claramente hacia el ojo, con lo que la mancha negra del píleo es más pequeña, aunque a menudo se une con el ojo en su parte trasera con una línea negra. Las hembras se parecen a los machos pero sin la mancha negra de la cabeza, aunque algunas hembras tienen la pequeña marca tras los ojos.
El último grupo maior (denominada perlita del Marañón) son inconfundibles. Los machos se parecen a los machos de la subespecie nominal pero con una frente blanca, las hembras se parecen a los machos del grupo bilineata. Los juveniles de todos los grupos se parecen a sus respectivas hembras.

La llamada de la perlita tropical es gizzz y un trino es un swii sii sii si si si su su rápido. Aunque la estructura exacta y el tono de cada canto varía mucho a lo ancho de su área de distribución.

El grupo nominal se encuentra en el noreste de Brasil (las zonas de Caatinga), en el oeste por la cuenca del Amazonas, las Guayanas, el norte de Venezuela y el norte de Colombia (incluyendo los valles de los ríos Magdalena y Cauca). El grupo bilineata se extiende desde el noroeste de Perú, por el Chocó y América Central, hasta el sur de México. La perlita del Marañón se limita al valle del río Marañón al norte de Perú.

Tanto el grupo nominal como bilineata se encuentran en un amplio espectro de hábitats arbolados, que van desde los matorrales y arboledas áridas (como la Caatinga en Brasil) a la selva húmeda (como los distintos tipos de pluviselvas del Amazonas). Están presentes principalmente en las tierras bajas por debajo de los 1.000 m de altitud, pero el taxón maior, que está confinado a los matorrales y arboledas secas, se encuentra a altitudes de entre los 200 y 700 m.
En la selva húmeda densa se encuentra generalmente en en la altura de la canopea, aunque es corriente verlo en niveles más bajos en hábitats más abiertos.

La perlita tropical atrapa arañas y sus huevos, escarabajos, orugas y otros insectos de las ramas exteriores y entre las hojas. Se desplazan en solitario o en parejas, y a menudo se unen a bandadas mixtas de alimentación con los tángaras, reinitas y los mieleros.
Construyen sus nidos con fibras vegetales en forma de pequeños cuencos como los de los colibríes. Los sitúan en las ramas de los árboles a alturas de entre los 2–8 m. La hembra incuba dos o tres huevos de color blanco con motas pardas entre mayo y junio.
Es un pájaro curioso que no se asusta de los humanos. Sus nidos son depredados a menudo por pequeños depredadores mamíferos como el omnívoro tití común (Callithrix jacchus) que saquea los nidos de perlita tropical durante la estación seca cuando escasean los frutos.