Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

viernes, 13 de noviembre de 2015

Tagüa americana (US)

La focha americana (Fulica americana), también conocido como gallareta, choca y hayno, es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae ampliamente extendida desde Alaska al norte de América del Sur.

Los adultos tienen un pico blanco grueso y corto y un protector frontal blanco, con un punto rojizo cerca de la base del pico entre los ojos. Mide entre 45 y 50 cm; el color de su plumaje es gris apizarrado, más obscuro en la cabeza y el cuello que en el resto del cuerpo. Las patas son amarillentas, con dedos semipalmeados. Los polluelos tienen cuerpos negros, con la cabeza y el pico rojos brillantes, y plumas anaranjadas alrededor del cuello.

Crían en los pantanos, tanto al sur de Quebec como a lo largo del Pacífico en Norteamérica y el norte de Suramérica, hasta el Perú. Anidan en lugares bien cubiertos por cañas altas. Frecuentemente se les ve nadando en aguas abiertas. Migran para pasar el invierno en zonas más cálidas.
Son aves fornidas que requieren bastante esfuerzo volar, pedalean a través del agua con sus patas antes de elevarse. Ante una amenaza levantan un vuelo rasante, dando la impresión de caminar sobre el agua. La forma como sus cabezas se menean cuando caminan o nadan les ha ganado el apodo de "gallina del fango". Sin embargo, aunque parecen aviadores débiles, como la mayoría de las zancudas tienen considerable vigor, estabilidad y resistencia una vez están en vuelo.

Se les ve zambullirse para buscar el alimento, pero también buscan alimento en tierra. Son omnívoras, comen pedazos de plantas, insectos, peces, y otros animales acuáticos. Su llamada es un bocinazo chirriante y agudo similar a un "uk, uk, uk", parecido al del ganso pero más hueco.
Son altamente territoriales durante la estación de crianza y tanto machos como hembras luchan con los vecinos para mantener un territorio pequeño, en donde obtienen todo su alimento. Se reproduce todo el año, poniendo hasta 6 huevos blanquecinos con pintas grises, castañas y pardas. Las hembras tratan de poner los huevos en los nidos de sus vecinas (parasitismo coespecífico de la crianza); contrariamente a lo que se puede esperar, este comportamiento es más frecuente entre quienes ya tienen un nido.

Se conocen dos subespecies de Fulica americana:
Fulica americana americana - Alaska a NW Costa Rica, Cuba, Jamaica y Gran Caimán.
Fulica americana columbiana - Andes de Colombia a N Ecuador.

Colimbo chico (US)

El colimbo chico (Gavia stellata) es una especie de ave gaviforme de la familia Gaviidae que comúnmente se encuentra en charcas de agua dulce, más habitualmente en el interior que en la costa. En invierno los ejemplares son sobre todo marinos. No se reconocen subespecies.
Es una especie abundante, aunque su población está disminuyendo lentamente en algunas zonas debido a la destrucción de su hábitat y otras amenazas causadas por el hombre. Está protegida por diversos tratados internacionales.

Es el más pequeño de todos los colimbos, con entre 55 y 67 centímetros de longitud y entre 91 y 110 de envergadura pesando unos 1,4 kilos. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos.
Se distinguen por su pico delgado y cónico con fosas nasales estrechas y largas. Éste está ligeramente curvado hacia arriba, a diferencia del del colimbo ártico que es recto. Durante el verano poseen el dorso pardo grisáceo y la cabeza gris, con una mancha de color rojo parduzco en la garganta. En invierno son más difíciles de distinguir de otros colimbos o, incluso, del arao común, teniendo un plumaje más monótono, con el rostro y pecho blanco y librea más oscura que en verano con pequeñas manchas blancas que justifican su nombre taxonómico. Los polluelos tienen al nacer un plumón marrón oscuro en el vientre y grisáceo oscuro en el dorso. Este plumaje se sustituye por un segundo plumón más claro y a continuación por las plumas juveniles.
Su cuerpo está adaptado para el buceo con las patas situadas en posición muy retrasada en el tronco. El ojo es rojizo, sobre todo en la época de apareamiento.

En invierno se aleja del litoral y nidifica en aguda dulce, en charcas y zonas con aguas estancadas, a menudo pobres en vegetación tanto en llanuras como en zonas de montaña, aunque ocasionalmente puede nidificar en zonas resguardadas de la costa.
Produce un variado número de vocalizaciones. En la parada nupcial producen un canto inusual audible a una gran distancia, que comienza con sonidos breves que se van acelerando hasta transformarse en una letanía quejumbrosa. Esto se acompaña de una danza que tiene lugar sobre el agua. Para comunicarse con sus congéneres o en vuelo produce un graznido breve con unos 5 cacareos por segundo. Los jóvenes mendiguean con un graznido estridente y agudo.
Es una especie monógama en la que ambos miembros de la pareja colaboran en la construcción del nido y el cuidado de los polluelos. Las parejas anidan de separadamente unas de otras o formando pequeñas colonias. Tras el apareamiento copulan en tierra con frecuencia hasta el momento de la puesta.
Su nido es un cesto de plantas acuáticas construido sobre el agua o en la orilla y tiene forma de taza somera, en el que pone dos huevos de 75x46 mm y unos 83 gramos, de color verde oliva o pardo con manchas oscuras, casi negras, en cada nidada, de abril a junio. Estos son empollados principalmente por la hembra inmediatamente tras la puesta, por lo que los polluelos nacen desincronizados, dependiendo de que huevo se puso primero. Los polluelos están listos para nadar a las 10 o 12 horas de la eclosión y cuarenta días más tarde ya poseen las plumas de contorno. Los padres
diagrama de colimbo chico en vuelo.

Es un hábil buceador que se alimenta zambulléndose durante aproximadamente 1 minuto y capturando peces, pequeños crustáceos, moluscos o insectos acuáticos grandes emergiendo a cierta distancia del lugar de inmersión. Debido a la posición retrasada de sus patas, adaptadas a la inmersión, tiene dificultades para mantener el equilibrio en tierra, donde se suele desplazar deslizándose sobre el vientre. no obstante, debido a su menor tamaño, a diferencia de otros colimbos es capaz de despegar desde tierra.
Es un volador eficiente que cubre largas distancias en sus migraciones habiendo sido cronometrado hasta a 75-79 km/h. Éstas se efectúan de día e individualmente o en grupos irregulares. Su aleteo es más rápido y amplio que el de otros miembros de su género. En vuelo tiene una silueta característica, con la cabeza más baja que el cuerpo y las patas colgando. Al igual que otros colimbos, tras la migración muda su plumaje perdiendo sus plumas de vuelo, por lo que permanece sin capacidad de volar durante 3 o 4 semanas.

Es un ave migratoria que habita en el Hemisferio Norte en la zona de tundra y parcialmente en la de bosques de Eurasia y Norteamérica desde marzo o abril, llegando a veces cuando los lagos aún están helados. El área de nidificación incluye Escandinavia, Siberia y el norte de Rusia hasta Kamchatka, el norte de las islas británicas, Islandia, Alaska, las zonas libres de hielo de Groenlandia y el norte de Canadá.
En entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas aunque puede con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega hasta el mar Negro, el Caspio y el Mediterráneo, siendo un morador habitual de las costas españolas. Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como Marruecos, Túnez o incluso Gambia. En Norteamérica llega hasta Baja California en México, y ocasionalmente hasta el estado de Hidalgo. En Asia se desplaza hasta las costas de China y Taiwán.

Halcón peregrino

El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo. Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho. Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.
La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América del Sur. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos. El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.

Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm. Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho. Los machos pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500 g; para las variaciones de peso entre las distintas especies, ver la siguiente sección del artículo.
La espalda y las largas y puntiagudas alas de los adultos varían generalmente de un negro azulado a un gris pizarra con barras oscuras indistintas; los extremos del ala son negros. El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras limpias de color marrón oscuro o negro. La cola, coloreada como la espalda pero con barras limpias y finas, es larga, estrecha y redondeada al final con la punta negra y una banda blanca en su extremo. La parte superior de la cabeza, junto con su amplia bigotera a lo largo de las mejillas, es negra, contrastando de forma notoria con los lados pálidos del cuello y la garganta blanca. La cera es amarilla, como las patas y el pico, y las garras son negras. El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello. Los jóvenes presentan una coloración más parda y con la parte inferior con rayas, más que barras, y tienen la cera de color azulado pálido.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Tórtola turca (US)


La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia de Eurasia. Originalmente se extendía por el sur de Asia pero ha colonizado rápidamente toda Europa y el norte de África de forma natural, y también Norteamérica y Japón donde fue introducida.

La tórtola turca es una tórtola de tamaño medio, de una longitud total similar a la de la paloma bravía aunque su cola es más larga y es mucho más esbelta. Es un poco mayor que la tórtola europea con una longitud media de pico a cola de 32 cm,3 una envergadura alar de entre 47 y 55 cm, y un peso de 125 a 240 g. Su plumaje en general es de color beige grisáceo, con cierto matiz rosado en la cabeza y el pecho. Su espalda y las coberteras superiores de las alas son de tono marrón claro uniforme y las de la parte inferior son gris azuladas, y sus primarias son pardas más oscuras. Presenta una característica lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello cuello a modo de collar. Las plumas de su cola son de color anteado grisáceo por encima y gris oscuro con la punta blanca por debajo. Las plumas laterales de la cola también tienen su terminación blanquecina por encima. Sus pasas son cortas y de color rojizo y su pico es negruzco. El iris de sus ojos es rojo oscuro aunque de lejos parecen negros porque sus pupilas son muy grandes, y presenta un fino anillo periocular blanco. Ambos sexos tienen una apariencia virtualmente indistinguible, aunque los juveniles o no tienen collar, o lo tienen poco desarrollado, y el iris de sus ojos es castaño. Además de la variedad natural en cautividad se crían tórtolas blancas.

La tórtola turca se diferencia principalmente de la tórtola europea, por su plumaje liso, que carece del patrón de color escamado característico de esta última.

La tórtola turca fue descrita científicamente por el naturalista húngaro Imre Frivaldszky en 1838, como Columba decaocto, Posteriormente fue trasladada al género Streptopelia creado por Charles Lucien Bonaparte en 1855. Está cercanamente emparentada con la tórtola bicollar del sudeste asiático y la tórtola rosigrís del África subsahariana, con las que forma una superespecie.
Se reconocen dos subespecies de tórtola turca:
Streptopelia decaocto decaocto - se extiende de Europa a Corea y el oeste de China;
Streptopelia decaocto xanthocycla - alrededor del sudeste asiático, Birmania y este de China. Tiene el anillo ocular amarillo en lugar de blanco.
El nombre de su género, Streptopelia, es de etimología griega, consiste en la combinación de las palabras στρεπτός (streptos) que significa «cadena» y πέλεια (pelia) «paloma», en referencia a la lista negra de su cuello. En cambio, su nombre específico es la suma de términos latinos deca- «diez» y octo «ocho», en alusión a un mito griego sobre una joven criada que pidió a los dioses ser liberada porque su duro trabajo solo era remunerado con 18 monedas al año, y se le concedió su deseo convirtiéndola en tórtola, que en su arrullo recordaría el número para siempre

La tórtola turca no es migratoria, pero es muy dispersiva. En el siglo XX la tórtola turca ha protagonizado una de las mayores colonizaciones realizadas por las aves de todo el mundo. Su área de distribución original a finales del siglo XIX era las regiones templadas y subtropicales de Asia, desde Turquía hasta el sur de China, incluido todo el subcontinente indio y Ceilán. En 1838 se registró por primera vez en Bulgaria, pero no empezaría a extenderse por toda Europa hasta el comienzo del siglo XX, apareciendo en otras partes de los Balcanes entre 1900–1920, y extendiéndose rápidamente hacia el noroeste, alcanzando Alemania en 1945, Gran Bretaña alrededor de 1953 (registrándose su reproducción allí por primera vez 1956), Irlanda en 1959, y las islas Feroe a comienzos de los años 1970. Tras esta rápida dispersión en dirección noroeste fue ampliando su expansión en todas direcciones, al norte llegó hasta el círculo ártico en Noruega, hasta los montes Urales en Rusia, y también colonizó el Mediterráneo. Llegó a España en el año 1960, ocupando inicialmente Asturias.12 desde donde colonizó el resto de la península ibérica. También colonizó las regiones costeras del norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, a finales del siglo XX, llegando a alcanzar las islas Canarias. Además en Asia se extendió hasta el noreste de China, y también colonizó algunas partes de Japón (probablemente introducida). Ha conseguido alcanzar Islandia como divagante (41 registros hasta 2006), aunque no se conseguido establecerse allí.


La tórtola turca fue introducida en Bahamas a mediados de la década de 1970,15 desde donde alcanzó Florida alrededor de 1982. Así se convirtió en una especie invasora, que se extendió rápidamente por la mayor parte de Norteamérica. Aunque su principal bastión norteamericano todavía son las costas del Golfo de México, se extiende desde Puerto Escondido y Tehuantepec en Oaxaca y California, hasta Alaska, Alberta, el borde de los Grandes Lagos y Nueva Escocia. Su relativamente temprana presencia en la zona de Cancún indica que pudo llegar a través del mar. Algunas de las dispersiones más distantes pueden haberse debido a nuevos escapes locales de tórtolas en cautividad.9 Se desconoce su impacto sobre las especies nativas, aunque parece ocupar el nicho ecológico de la zenaida huilota y la paloma bravía (esta última también invasora en Norteamérica). En Arkansas (EEUU) la tórtola turca se registró por primera vez en 1989, y desde entonces se ha extendido ocupando 42 de sus 75 condados. Su dispersión desde el extremo sureste del estado en 1997 al extremo noroeste se produjo en 5 años, cubriendo una distancia de 500 km, lo que supone una tasa de 100 km por año.17 Esta tasa es más del doble de los 45 km por año registrados en su expansión por Europa.

La tórtola turca no es un ave recelosa y se ha adaptado a los espacios urbanos. Es una especie gregaria y forma bandadas considerables en invierno cuando hay alimento disponible. Por lo general sus bandadas son de entre 10 a 15 individuos, pero se han llegado a registrar bandadas de 10.000 tórtolas.5 Su dieta natural se compone básicamente las semillas, brotes e insectos. Puede verse tórtolas alimentándose en los parques y los jardines de las casas, incluso visitan los comederos de aves. Las mayores concentraciones generalmente se encuentran alrededor de las granjas donde se deja grano caído o se alimenta con él al ganado.

Las tórtolas turcas suelen criar en el entorno urbano donde haya árboles y encuentren alimento. El cortejo del macho consiste en una exhibición de vuelo, como en muchas otros colúmbidos, en la que realiza un ascenso rápido casi vertical seguida por un descenso planeando en círculos, manteniendo las alas bajo su cuerpo en forma de "V" invertida.
La tórtola turca anida casi siempre en árboles, a veces en edificios. El nido es una plataforma tosca de ramitas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave. Casi todos sus nidos se encuentran a menos de un kilómetro de los edificios habitados por humanos. La hembra pone dos huevos en días seguidos. La hembra incuba los huevos durante la noche y el macho durante el día. La incubación dura entre 14 y 18 días, y los pichones tardan de 15 a 19 días en emplumar y dejan el nido 21 días tras la eclosión. La reproducción puede producirse durante todo el año mientras haya alimento disponible, aunque es raro que se produzca en invierno donde estos son fríos, y la mayoría de puestas se realiza de marzo a octubre. Es normal que críen tres o cuatro nidadas cada año, y se ha llegado a registrar hasta seis en un año.5 A las 5-6 semanas los jóvenes son completamente independientes.

La tórtola turca en cautividad necesitan pajareras no son aptas para jaulas pequeñas. Puede instalarse a esta tórtola en pajareras tanto en interior como en exterior. Y aunque puede permanecer todo el año en una pajarera exterior, es conveniente refugiarla en invierno en una pajarera interior en climas inclementes. Si la pajarera es grande y tiene arbustos y plantas abundantes se sentirá más a gusto. Hay que proporcionarle siempre que se pueda agua para que se bañe, tanto en invierno como en verano.

Es un ave muy sociable, que se puede instalar con otros pájaros exóticos pequeños. Puede llegar a ser muy confiada y se puede llegar a posar en la mano por sí sola, únicamente por curiosear. A veces pueden surgir peleas entre machos si la pajarera es pequeña, aunque pocas veces llegan a consecuencias graves. Si los dos machos entran en celo las peleas pueden ser bastante frecuentes y los machos pueden acabar algo desplumados, aunque aparte del plumaje un poco estropeado no hay mayores problemas.
La tórtola turca cría durante todo el año, aunque preferentemente lo hacen en primavera como la mayoría de las aves. Es bastante fácil criar a estas aves si se les proporciona el nido adecuado. Éste será una cesta de medidas 15 x 20 centímetros. A veces se juntan dos o tres hembras en el mismo nido para poner sus huevos. Esto puede ocasionar que los huevos acaben en el suelo, porque cuando se mueven los golpean con las patas intentando ponerse en una buena posición para incubar.
Aunque rellenan muy pobremente el nido luego aceptan gustosamente que con la mano les pongamos palitos a su alcance cuando están dentro del nido. Con paciencia se puede conseguir que rellenen el nido bien, pues a medida que se le van entregando palitos en el pico, la hembra los va poniendo en su sitio, hasta completar el círculo de ramitas característico de los nidos de tórtolas. Es divertido observar construir sus nidos y gratificante ver cómo confían en ti de semejante manera las aves.

Vuelvepiedras oscuro (US)

El vuelvepiedras oscuro, (Arenaria melanocephala) es una de las dos especies que componen el género de aves Arenaria, de la familia Scolopacidae. Esta monotípica especie habita en playas marinas del oeste de América del Norte, aunque nidifica sólo en tundras árticas, en Alaska.

Mide entre 22 y 25 cm de largo, y tiene un peso de entre 100 y 170 g. Posee un cuerpo compacto, con sus patas, y cuello cortos, este último también grueso. Su pico, de 20 a 27 mm de longitud, tiene una forma específicamente evolucionada para facilitar al ave la búsqueda de alimento.
Su coloración varía con las estaciones, siendo, más viva, contrastada, o colorida en la temporada reproductiva (el verano boreal). Su aspecto es también llamativo en vuelo, al mostrar manchas blancas en el dorso, las alas y la cola.

Es un ave estrictamente costera, prefiriendo las playas rocosas o arenosas, en donde comparte el hábitat con otras especies de limícolas. Tal como indica su nombre vulgar, posee un pico especialmente adaptado para que pueda fácilmente dar vuelta a las piedras o algas que en las costas marinas encuentra, y de este modo queden expuestos los invertebrados que bajo esos restos se ocultan y que constituyen el alimento de esta ave, dieta que complementa con pescado en descomposición.
Al alimentarse, puede hacerlo de manera aislada, en grupos pequeños, o incluso en grandes bandadas; esta última es la manera en que realiza sus migraciones.
Construye nidos solitarios cerca de la costa. Esconde su nido entre la vegetación. La hembra pone huevos verdosos con manchas parduzcas, que son empollados por ambos progenitores. Los huevos eclosionan luego de 22 a 24 días.

Esta especie nidifica entre mayo y principios de agosto en tundras árticas del oeste Alaska. En el invierno migra hacia el sur en busca de climas más amenos, en la costa pacífica de Estados Unidos, llegando por el sur hasta el noroeste de México.

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por Nicholas Aylward Vigors en el año 1829, bajo el nombre científico de: Strepsilas melanocephalus. Su localidad tipo es: «costa noroeste de América del Norte».

Fotos tomadas en Oregon, US, en Septiembre 2015


https://photos.google.com/u/1/collections

Playero enano

La menudilla, becacina, patudo, correlimos, menudo o chichicuilote (Calidris minutilla) es una pequeña ave de la familia de los escolopácidos.

Mide en promedio 14 cm y pesa 21 g.4 Las patas son verdosas y el pico negruzco y delgado. Los adultos en la época de reproducción su dorso es de color marrón oscuro con pintas marrón más claras y el vientre es blancos. Tienen una línea blanca sobre el ojo y una corona oscura. La coronilla y la parte posterior del cuello presentan un listado negro parduzco y ante. En invierno, son de color castaño grisoso con pintas negruzcas. Los ejemplares juveniles presentan brillantes dibujos anteriores con coloración rojiza y rayas blancas.

Esta ave puede ser difícil de distinguir de otras pequeñas aves playeras similares, las cuales son conocidos colectivamente como "piro-piros", "correlimos" o "tandas". En especial, es muy similar a su contraparte asiática, Calidris subminuta. Se diferencia de esa especie, por su apariencia más compacta, un cuello más corto, dedos más cortos, colores un poco más apagados, y las franjas claras de ala más notorias.

Su hábitat de cría es el norte del Norteamérica, en la tundra o en pantanos. Anida en el suelo, cerca del agua. La hembra pone 4 huevos en un arreglo superficial lleno de hierba y musgo. Ambos padres participan en la incubación, pero las hembras se marchan antes de los polluelos tengan plumas y a veces, antes de la eclosión de los huevos. Las aves jóvenes se alimentan y son capaces de volar a las dos semanas del nacimiento.

Migran en bandadas, desde mediados de agosto hasta mediados de noviembre, al sur de Estados Unidos, las Antillas y hasta el norte de América del Sur. Retornan al norte desde marzo hasta comienzos de mayo. Se presentan rara vez en el occidente de Europa o en el Japón.

Se alimentan principalmente de pequeños crustáceos, insectos y caracoles, forrajeados en las marismas, recogiendo alimentos a la vista o por sondeo.

Fotos tomadas en Oregon, US, en Septiembre 2015


https://photos.google.com/u/1/collections

Playero aliblanco (US)

El playero aliblanco o tigüi - tigüi (Tringa semipalmata) anteriormente en el género monotípico Catoptrophorus, como Catoptrophorus semipalmatus, es una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae. Es un animal de buen porte y fuerte, el mayor de las especies de su género. Su pariente más cercano es Tringa flavipes, un ave de mucho menor porte con una apariencia muy distinta a pesar de que ambas especies comparten en cuanto al diseño de su plumaje fino, claro y denso durante su reproducción.

Los adultos ponen huevos grises, poseen un pico largo, recto, oscuro y fuerte. Su cuerpo es de color gris oscuro en su parte superior y más claro en su zona inferior. Su cola es blanca con una franja oscura cerca de su extremo. El diseño característico de color negro y blanco en sus alas es fácilmente observable en las costas de Estados Unidos.

Las dos subespecies (que podrían llegar a ser dos especies diferentes) poseen hábitats muy diferentes de procreación y desarrollo. El playero aliblanco del este se reproduce en las marismas salinas costeras de Nueva Escocia hasta México y el Caribe. Pasa el invierno en la costa del Atlántico de Sudamérica. El playero aliblanco orienta se reproduce en praderas de marismas de agua dulce en el oeste de Norteamérica. Inverna en ambas costas, desde el sur de los estados atlánticos estadounidenses hasta Brasil sobre el Atlántico, y desde el sur de Oregón hasta Chile sobre el Pacífico.

Fotos tomadas en Oregon, US, en Septiembre 2015

https://photos.google.com/u/1/collections

lunes, 2 de noviembre de 2015

Aguja canela (US)

El picopando canelo (Limosa fedoa), es una especie de ave charadriforme de la familia Scolopacidae.

Los adultos tienen patas largas azul grisáceas y un pico rosado muy largo con una curva ligeramente ascendente y color negro en la punta. El largo cuello, pecho y vientre son de color marrón con líneas oscuras en el pecho y los flancos. La espalda es oscura y manchada; ellos muestran las alas forradas color canela en el vuelo. 

Sus crías habitan en las praderas del norte de Canadá occidental y en el centro y norte de las grandes planicies, Estados Unidos, cerca de los pantanos o lagunas. Estas aves anidan en el suelo con arbustos bajos generalmente.
En otoño ellos migran en bandadas a la costa de California, El Golfo de México y Sudamérica.

Estas aves se alimentan por sondas en las marismas, en los pantanos, o en la playa. En el pasto corto, estas aves pueden recoger insectos a simple vista. Ellos se alimentan principalmente de insectos y crustáceos; pero también comen algunas partes de las plantas acuáticas. La cantidad de aves de esta especie fueron reducidos por la caza al final del siglo XIX; a pesar de que estas aves habían recobrado un poco de su población desde entonces, estos han disminuido en los últimos años ya que su hábitat adecuado está siendo utilizado en la agricultura.

Gaviota occidental (US)

El Larus occidentalis o Gaviota occidental (código de especie: LAOC) es una especie de ave perteneciente a la familia de los Laridae. En inglés se denomina Western Gull. Su número de serie taxómico es el 176817.

La Gaviota Occidental es un ave grande que posee una cabeza, cuello y partes inferiores de color blanco. El dorso es de un tono gris pizarra oscuro. Las plumas de la cola tienen colores negros con una hilera de manchas blancas. Las patas son palmeadas y poseen un característico color rosa. El pico es de color amarillo con una mancha roja en la mandíbula inferior.
Ambos sexos tienen el mismo tipo de plumaje, pero el del macho es más voluminoso que el de la hembra.

Los ejemplares de esta especie tienen unas dimensiones medias de: Longitud: 56-66 cm (22-26 pulgadas)
Envergadura: 120-144 cm (47-57 pulgadas)
Peso: 800-1250 g (28 a 44 onzas)

Esta ave es propia del continente de América del Norte, se puede encontrar en áreas del sur de Canadá, norte de México y Estados Unidos, a lo largo de la costa del pacífico. Particularmente, habita en aguas costeras, estuarios, playas, malecones y cuerpos de aguas en ciudades.

Gaviota mexicana (US)

La gaviota mexicana (Larus heermanni) es una especie de ave charadriforme de la familia Laridae. La mayor parte (90 %) de las parejas anidan en la isla Rasa (México). Fuera de la temporada de cría se dispersan sobre la aguas costeras del Pacífico en México, los Estados Unidos y Guatemala. No tiene subespecies reconocidas.