
Esta especie de charrán esta estrechamente emparentada con el charrán real y con el charrán bengalí, pero se diferencia fácilmente de ellos por su tamaño y el color del pico. El charrán piquigualdo como su propio nombre indica tiene el pico amarillo, la espalda gris, el vientre blanco y un copete crestado negro que se reduce durante el invierno.

Los charranes y pagazas, familia Sternidae, son aves marinas de tamaño pequeño o mediano emparentadas cercanamente con las gaviotas, picos tijerass y págalos. Se parecen externamente a las gaviotas, pero generalmente son de estructura más ligera, con alas puntiagudas (que les proporcionan un vuelo vigoroso y rápido) y colas ahorquilladas. La mayoría de las especies son de color gris en las partes superiores y blancas en las superiores, y tienen un capirote negro que se reduce o se difumina en blanco en el invierno.
El charrán piquigualdo fue descrito por primera vez como Sterna bergii por el naturalista alemán Martin Lichtenstein en 1823, pero fue trasladado a su actual género, Thalasseus. después de que estudios de ADN mitocondrial confirmaran la necesidad de separar a los charranes que mostraban los tres distintos patrones de color en la cabeza (sin capirote negro, con capirote negro, y con capirote negro y frente blanca) por corresponder a distintos clados.
Los especies del género más cercanas al charrán piquigualdo parecen ser el charrán bengalí (T. bengalensis) y el charrán real, (T. maximus). Este estudio no incluye al charrán chino (T. bernsteini), en peligro crítico de extinción, pero como esta ave se consideraba anteriormente conespecífica con el charran piquigualdo como la subespecie T. b. cristatus, se supone que también está muy cercanamente emparentada.
El nombre del género deriva del término griego Thalassa (mar), y el de la especie bergii hace honor de Carl Heinrich Bergius, el farmacéutico y botánico prusiano que recolectó el primer espécimen estudiado de charrán piquigualdo cerca de Ciudad del Cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario