Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

viernes, 21 de octubre de 2016

Chirirí (AR)

El chirirí (Brotogeris chiriri) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae). Su área de distribución se extiende desde el centro de Brasil hasta el norte de Argentina, incluyendo Bolivia y Paraguay.

Mide 22 cm, aproximadamente. No presenta dimorfismo sexual (es decir, diferencias físicas entre hembra y macho). La mejor manera para saber el sexo de esta especie es mediante ADN (arrancado de pluma o extracción de sangre). En caso de que también interese saber cómo están sus órganos reproductores es conveniente la endoscopia.

Suele ser agresivo hacia otras aves, pero es posible mantenerlos en comunidad si el espacio es muy amplio. Al principio suele ser tímido y nervioso, pero es alegre y más activo en jaulas amplias. Dependiendo de su forma de cría (natural o a mano) y experiencias vividas anteriormente, puede ser un loro confiado (criado a mano o tratado desde temprana edad).

Podría ser una buena mascota por su forma de ser, alegre. No es un loro muy ruidoso. Gusta de trepar. No tiene gran necesidad de roer. Disfruta de los baños.

La jaula o aviario debe ser siempre cuadrada o rectangular, lo más grande posible y de material resistente; nunca de madera y nunca redonda. Lo mejor es que el ave tenga espacio suficiente como para hacer pequeños vuelos dentro de la jaula, pero la medida mínima de la jaula ha de permitir que el loro pueda expandir las alas sin rozar con los barrotes, al igual que su cola no roce constanemente con ellos. La jaula de cría óptima ha de medir 3 x 1 x 2 m, mientras que el aviario comunal óptimo debe medir 4 x 3 x 2 m, preferiblemente sin más de 5 parejas.

Antes de aclimatarse son susceptibles (especialmente los de importación), pero una vez aclimatados son resistentes. Si la jaula está en exterior, se debe aislar una zona de la misma para tener un lugar protegido donde estas aves puedan refugiarse del sol excesivo, las corrientes de aire, el frío, las lluvias, etc. Si los meses de invierno son muy fríos y los loros están en exterior, puede ser necesario que dispongan de una fuente de calor.

Deben ser alimentados diariamente con una buena y sustancial mezcla de frutas frescas y verduras, al igual que con alimento seco, como semillas. Es conveniente, además, aportarles néctar, como a los loris. También se les puede ofrecer pienso extrusionado, que es un buen aporte que, aparte de ser beneficioso para su salud, también provee variedad a su dieta. Las semillas germinadas y las larvas son ideales, sobre todo en época de cría.

La cría de estas aves no es muy fácil, y no se consigue con regularidad. Pueden también criar en comunidad, siendo a veces más exitosa esta cría, ya que se sienten más estimulados. En época de cría se vuelven agresivos.

Por lo general ponen de 3 a 6 huevos y suelen empezar a incubar a partir del tercero. No los ponen en el mismo día: puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo (normalmente hay uno o dos días de descanso).

Las medidas del nido han de ser de aproximadamente 20 x 20 x 35 cm, aunque un tronco de árbol seco los estimulará mucho más.

Después de unos 23 días, aproximadamente, los huevos eclosionan. Los polluelos suelen salir del nido a los 2 meses.


Durante todo el periodo de cría, las aves deben estar en un ambiente lo más tranquilo posible para prevenir un estrés que pueda afectar de manera negativa a la nidada.

Carpintero Bataráz chico (AR)

El carpintero bataraz chico (Argentina) o carpintero bataraz (Paraguay, Uruguay) (Veniliornis mixtus), también denominado carpinterito bataraz, carpintero chorreado (Uruguay), pico bataraz chico4 o pica-pau-chorão (en portugués, Brasil) es una especie de ave piciforme perteneciente al género Veniliornis que integra la familia Picidae. Habita en arbustales, bosques, y selvas en galería, desde Bolivia y el centro de Brasil hasta el norte de la Patagonia argentina.

Su longitud total es de 15 cm. Ambos sexos son semejantes, aunque el macho posee la nuca roja mientras que en la hembra es negra. Su color general es negro marcado de blanco en el dorso, mientras ventralmente es blanco marcado de oscuro.7 Cara blanca, parche auricular y faja malar, negros.

Se distribuye desde el este de Bolivia, centro del Brasil, y el oeste de Paraguay, hasta Uruguay y el norte de la Patagonia argentina.
En la Argentina se distribuye en las provincias de: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, y Tucumán.
Sus hábitats naturales son arbustales áridos, bosques de varios tipos —tanto húmedos como xerófilos—, y selvas en galería.

Es un ave que vive mayormente solitaria o en pareja, diurna, arborícola, de estratos medios a altos de las selvas y bosques. Mientras mantiene su cola apoyada en la corteza, recorre el tronco en busca de insectos. Marca su territorio con llamados agudos y golpeteos en troncos huecos. Su vuelo es ondulado y lento.
Es parcialmente migratoria en algunos lugares.

Se alimenta de semillas, además de insectos y sus larvas xilófagas, hormigas y termitas, sus huevos y pupas.

La pareja excava su nido en troncos secos de árboles o palmeras muertas entre 3 y 6 m del suelo, donde incuban hasta 4 huevos.

Fue descrita originalmente por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en el año 1783 bajo el nombre de Picus mixtus con localidad típica: «Buenos Aires, Argentina».

De acuerdo con la propuesta aprobada N° 262 al South American Classification Committee (SACC) con base en estudios de filogenia de ADN mitocondrial del género Veniliornis y géneros parientes conducidos por Moore et al. (2006),10 las especies antes denominadas Picoides mixtus y Picoides lignarius fueron transferidas a Veniliornis; y la anterior Veniliornis fumigatus a Picoides, bajo el nombre Picoides fumigatus.
Forma una superespecie con Veniliornis lignarius; parecen ser genéticamente próximos, por lo que podrían pertenecer a una única especie, pero alguna posible superposición en sus áreas de reproducción aún no está bien documentada. Genéticamente ambas guardan mayor distancia con otros congéneres americanos.

Subespecies:
Esta especie está dividida en varios taxones subespecíficos. Las subespecies intergradan en sus áreas de contacto, por lo que a Veniliornis mixtus malleator y a Veniliornis mixtus berlepschi podría ser más apropiado agruparlas con Veniliornis mixtus mixtus.

Las diferencias subespecíficas en esta especie son contrarias a lo esperable según la regla Gloger. V. m. malleator y V. m. berlepschi, las cuales habitan en ambientes áridos, tienen patrones más oscuros y más prominente rayado ventral, mientras que las otras dos subespecies, que son taxones de bosques más húmedos y selvas en galería, son en general más pálidas.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.1, 2015) 11 y Clements Checklist 6.9,12 se reconocen 4 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
  • Veniliornis mixtus cancellatus (Wagler, 1829) - Desde el extremo este de Bolivia (montes Huanchaca) hasta el este de Brasil (oeste de Piauí, hacia el sur hasta el sur de Mato Grosso , oeste de Minas Gerais y Río Grande del Sur). Además en Paraguay, y Uruguay.
  • Veniliornis mixtus malleator (Wetmore, 1922) - El Chaco del sudeste de Bolivia, el oeste de Paraguay y el norte de la Argentina, en Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Córdoba.
  • Veniliornis mixtus berlepschi (Hellmayr, 1915) - El centro y oeste de la Argentina, desde San Juan, Mendoza, San Luis, y Córdoba, hacia el sur hasta La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, y el sudoeste de Buenos Aires.
  • Veniliornis mixtus mixtus (Boddaert, 1783) - Corrientes, Entre Ríos, y nordeste de Buenos Aires, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

jueves, 20 de octubre de 2016

Grajilla occidental (ES)

La grajilla occidental (Corvus monedula) es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae). Se distribuye por Europa, el occidente de Asia y África del Norte, y es, por lo general, una especie residente, aunque las poblaciones en el norte y el oriente suelen migrar hacia el sur en el invierno. Existen cuatro subespecies reconocidas que se diferencian principalmente por la coloración del plumaje de la cabeza y nuca. Linneo fue el primero en describir la especie, asignándola el nombre de Corvus monedula. El análisis de ADN sugiere que su pariente más cercano es la grajilla oriental (Corvus dauuricus), y que constituye una ramificación temprana del género Corvus, posiblemente lo suficientemente distinto como para justificar reclasificación en un género separado, Coloeus.

La grajilla occidental tiene una longitud de 34-39 cm, un plumaje negro con una nuca gris y los iris de un gris pálido distintivo. Es un ave gregaria y vocal, que vive en pequeños grupos con una compleja estructura social. Habita tierras de cultivo, bosques abiertos, acantilados costeros y ambientes urbanos, y es un omnívoro oportunista que se alimenta de una gran variedad de invertebrados, materias vegetales, así como de los residuos de alimentos que encuentra en las zonas urbanas. Es monógama y construye sencillos nidos de ramitas en las cavidades de árboles, acantilados o edificios. La hembra pone e incuba unos cinco huevos de color azul pálido o azul verdoso con manchas marrones. Las crías abandonan el nido dentro de cuatro o cinco semanas.

La grajilla occidental fue una de las especies originalmente descritas por Carl Linnaeus en su obra del siglo XVIII Systema Naturae. Debido a su supuesta afición a recoger las monedas, Linneo le dio el nombre científico de Corvus monedula, eligiendo el nombre específico mǒnēdŭla que se deriva de moneta, la raíz latina de la palabra «moneda». El género Coloeus, del griego antiguo κολοιός (koloios) para grajilla,6 fue creado por Peter Pallas en 1766, aunque la mayoría de las obras posteriores colocaron las dos especies de grajilla en el género Corvus.

Un estudio realizado en 2000 reveló que la distancia genética entre las grajillas y los demás miembros de Corvus fue mayor que en el resto del género.8 Esto llevó Pamela Rasmussen a restablecer el nombre de género Coloeus en su libro Birds of South Asia (2005),9 un tratamiento también utilizado en una lista sistemática de 1982 en alemán por Hans Edmund Wolters.10 Un estudio de la filogenia de los córvidos llevado a cabo en 2007 comparó las secuencias de ADN en la región de control mitocondrial de varios córvidos. Se constató que la grajilla occidental y la grajilla oriental (C. dauuricus) del este de Rusia y China, ambos estrechamente relacionados, fueron basales del clado Corvus.11 Desde entonces el Congreso Ornitológico Internacional adoptó los nombres Coloeus monedula y Coloeus dauuricus en su lista oficial. Existen reportes de hibridación de las dos especies en el macizo de Altái, el sur de Siberia y en Mongolia. El análisis de la ADN mitocondrial de muestras de los rangos básicos de las dos especies demuestra que son genéticamente distintas.

Subespecies:
  • C. m. monedula (Linnaeus, 1758), la subespecie tipo, se distribuye en el este de Europa. Su área de distribución se extiende a través de Escandinavia, desde el sur de Finlandia hacia el sur hasta Esbjerg y Haderslev en Dinamarca, por el este de Alemania y Polonia, y hacia el sur a través de Europa centro-oriental hasta los Cárpatos y el noroeste de Rumania, Vojvodina en el norte de Serbia y Eslovenia. Se reproduce en el sureste de Noruega, el sur de Suecia, y en el norte y este de Dinamarca, invernando ocasionalmente en Inglaterra y Francia. También fue registrado como un raro vagabundo en España. Tiene un plumaje más pálido en la nuca y los lados del cuello, una garganta oscura, y un collar parcialmente gris claro de grado variable.15
  • C. m. spermologus (Vieillot, 1817) se distribuye en Europa occidental y central, desde las Islas Británicas, los Países Bajos y Renania en el norte, a través del oeste de Suiza hasta Italia en el sur-este, y en la península Ibérica y Marruecos en el sur.17 Pasa el invierno en la islas Canarias y Córcega. El nombre trinomial "spermologus" viene del griego σπερμολόγος, un recolector de semillas.19 Es más oscuro que las demás subespecies y carece del borde blanquecino en la base del plumaje gris de la nuca.
  • C. m. soemmerringii (Fischer, 1811) se halla en el noreste de Europa y el norte y centro de Asia, desde la antigua Unión Soviética hasta el lago Baikal y el noroeste de Mongolia, y en el sur hacia Turquía, Israel y el este de los Himalayas. Sus límites suroccidentales son Serbia y el sur de Rumania.17 Pasa el invierno en Irán y el norte de la India (Cachemira).9 Johann Fischer von Waldheim describió este taxón como Corvus soemmerringii en 1811, destacando las diferencias relativo a las poblaciones de Europa occidental.20 Su nombre específico le fue dado en honor del anatomista alemán Samuel Thomas von Sömmerring.21 Se caracteriza por tener la nuca y los lados del cuello más pálidos, creando un contraste notable entre la corona negra y la parte gris claro del collar.
  • C. m. cirtensis (Rothschild y Hartert, 1912) se halla en Marruecos y Argelia en el noroeste de África, y anteriormente se encontraba también en Túnez. El nombre específico "cirtensis" se refiere a la antigua ciudad de Cirta en Numidia. El plumaje es más opaco y de un gris oscuro más uniforme que en las otras subespecies, y la nuca pálida es menos distinta.

Gallineta común (FR)

La gallineta común o polla de agua (Gallinula chloropus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Eurasia y África.

Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g.3 4 La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla. Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más recta. Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.

La gallineta común es la especie tipo del género Gallinula, que pertenece a la familia Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas de tamaño medio, aunque pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.

La gallineta común fue descrita científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre científico, Fulica chloropus.6 En 1760 fue trasladada al género Gallinula creado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson.5 Gallinula en latín es el diminutivo de «gallina», mientras que chloropus procede de la combinación de las palabras griegas: χλωρός (khlōros) «amarillo verdoso» y πούς (pous) «pie».

Anteriormente se consideraba conespecífica de la gallineta americana (Gallinula galeata), de aspecto muy similar, aunque con algunas diferencias en la morfología del pico y sus cantos. Los análisis de ADN finalmente demostraron la divergencia genética entre ambas, por lo que se dividieron en dos especies separadas, quedándose el nombre científico original para la gallineta común, que fue la descrita por Linneo.

Habita y se reproduce en ambientes de marisma y ríos y lagos con abundante vegetación de Eurasia y África. Las poblaciones del norte donde el agua se congela, migran hacia climas más templados. A pesar de la pérdida de sus hábitats, esta ave es todavía común y ampliamente distribuida. Globalmente la gallineta común es una especie abundante clasificada como especie bajo preocupación menor por la UICN.

Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. Busca alimento tanto alrededor del agua como en ella, caminando sobre los nenúfares y otra vegetación flotante o sumergiendo medio cuerpo mientras nadan. Suelen ser asustadizas aunque se pueden volver confiadas en algunas zonas.

Durante la época de cría son territoriales. Anidan habitualmente en el suelo junto al agua entre la vegetación densa. La puesta empieza en primavera, entre marzo y mayo en las regiones templadas del hemisferio norte. La primera puesta suele constar de uno 8 huevos, su realiza una segunda la hembra pone de 4 a 8 huevos. La incubación dura aproximadamente tres semanas. Ambos progenitores incuban y alimentan a los polluelos. Los nidos pueden ser reutilizados por varias hembras. Los polluelos tardan entre 40–50 días, y unas semanas después se vuelven independientes para criar su propia nidada al año siguiente. Cuando están amenazados los polluelos pequeños pueden subirse a la espalda de los adultos que volarán acarreándolos hasta ponerse a salvo.

Se reconocen cinco subespecies de gallineta común:
  • Gallinula chloropus chloropus (Linnaeus, 1758) - cría en el Paleártico, incluyendo la península ibérica; invernante de Arabia al sur de China;
  • Gallinula chloropus guami Hartert, 1917 - endémica de las islas Marianas;
  • Gallinula chloropus meridionalis (Brehm, C.L., 1831) - se encuentra en el África subsahariana;
  • Gallinula chloropus orientalis Horsfield, 1821 - ocupa el sudeste asiático, islas Andamán y Seychelles;
  • Gallinula chloropus pyrrhorrhoa Newton, A., 1861 - presente en Madagascar, islas Mascareñas y Comoras.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Hocó colorado (AR)

El avetigre colorada u hocó colorado (Tigrisoma lineatum) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por toda la región neotropical. Se le encuentra desde México hasta Uruguay, por toda la América Central y la mayor parte de Sudamérica.


En español: pájaro vaco (llanos venezolanos, fauna de Calabozo), cuajo, cuajo grande (Bolivia); en guaraní: hoko-pará; en guarayo: soco guaso; en tsimane': jee'.

Tiene descritas dos subespecies:
  • Tigrisoma lineatum lineatum Boddaert, 1783
  • Tigrisoma lineatum marmoratum Vieillot, 1817



Suirirí amarillo (AR)

El mosquero cejiamarillo (Satrapa icterophrys), también denominado atrapamoscas cejiamarillo (en Colombia), suirirí amarillo (en Argentina y Paraguay), vinchero (en Uruguay), tirano de ceja amarilla (en Perú), atrapamoscas cejas amarillas (en Venezuela) o suiriri-pequeno (en portugués, en Brasil),4 es una especie de ave passeriforme perteneciente a la familia Tyrannidae, es la única del género monotípico Satrapa. Es nativo de América del Sur.

Mide 16,5 cm. Por arriba es oliváceo, más grisáceo en la corona, con prominente lista superciliar amarillo brillante y mejillas negruzcas; las alas son negruzcas con dos listas gris pálido, la cola con el contorno de las rectrices más externas blancuzco. Por abajo es amarillo brillante, la hembra ligeramente más apagada, con pecas oliváceas en el pecho.

Nidifica y es residente localmente en el centro de Venezuela, también desde el norte y este de Bolivia y centro y este de Brasil hacia el sur hasta el norte y este de Argentina, Paraguay y Uruguay; las poblaciones sureñas se mueven hacia el norte en la estación reproductiva hasta el sur de la Cuenca amazónica, incluyendo el extremo sureste del Perú.
Es ampliamente diseminado pero no muy común entre árboles dispersos y bosquecillos, bosques de galería y monte, principalmente abajo de los 2000 msnm, llegando a los 2500 en Bolivia.

Usualmente es visto solitario, menos a menudo en pares, encaramado erecto y frecuentemente en el semi-abierto; nunca en bandos. Acostumbra abrir la cola en abanico y elevar las alas en una exhibición curiosa. La pareja permanece junta todo el año. Después del período reproductivo, es migratorio, cuando convergen a las centenas para la Amazonia durante los meses del estío.

Se alimenta de insectos que captura en vuelos cortos entre el follaje.

Construye su nido en forma de taza. El tordo renegrido (Molothrus bonariensis) frecuentemente deposita sus huevos en los nidos de esta especie, en un caso típico de parasitismo de puesta.

Parece singularmente callado.

La especie S. icterophrys fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Muscicapa icteroprhys; localidad tipo «Paraguay».
El género Satrapa fue descrito por el ornitólogo británico Hugh Edwin Strickland en 1844.2

Taxonomía
Las afinidades de esta especie son inciertas; algunas veces fue agrupado con Tumbezia y Myiozetetes con base en similaridades de plumaje, pero el tipo de nido, la coloración de los huevos y la morfología de la siringe no ofrecen pistas taxonómicas obvias. Es monotípica.

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones. Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en 5 familias. Según el ordenamiento propuesto, Satrapa permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, en una nueva tribu Xolmiini Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009, junto a Agriornis, Lessonia, Muscisaxicola, Hymenops, Xolmis, Cnemarchus, Polioxolmis, Knipolegus, Neoxolmis y Myiotheretes.

Sietevestidos común (AR)

El dominiquí sietevestidos, sietevestidos o sietevestidos común (Poospiza nigrorufa) es una especie de ave de la familia Thraupidae. Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Su hábitat natural son los matorrales secos subtropicales o tropicales, arbustos subtropicales o tropicales húmedos, matorrales subtropicales o tropicales a gran altitud, pantanos, bosques antiguos y muy degradados.

Tiene tres subespecies reconocidas:
  • Poospiza nigrorufa nigrorufa
  • Poospiza nigrorufa wagneri
  • Poospiza nigrorufa whitii

domingo, 16 de octubre de 2016

Tacuarita azul (AR)

La tacuarita azul (Polioptila dumicola) es una pequeña y activa ave insectívora, hallada en el norte de Argentina, y en Uruguay, Paraguay, Bolivia, y en el sur y centro de Brasil. Ocupa un gran rango de hábitats semiabiertos, incluyendo bosques secos y el Cerrado. Es generalmente bastante común, y consecuentemente considerada como de especie bajo preocupación menor por BirdLife International y por IUCN.

Mide aproximadamente 11 cm, el macho tiene un antifaz negro por los ojos y el pico, es de un color gris metálico por la cabeza y las alas y gris claro por el abdomen, la hembra no tiene antifaz y tiene un plumaje más claro. Tienen un canto en ocasiones melodioso.

Es un ave inquieta siempre anda por los arbustos y árboles de poca altura, se desplaza entre los árboles mediante pequeños saltos y cortos vuelos.

Habita en los pastizales, montes y bosques.

Se alimenta de insectos, larvas y arácnidos que los busca en los árboles o en el suelo.

El nido tiene forma de taza que lo fabrican con raíces, telas de araña y plumas y por el lado de afuera colocan cortezas, la hembra coloca hasta 4 huevos celestes con manchitas rojizas.

Se distribuye por Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.

Subespecies:
  • Polioptila dumicola berlepschi
  • Polioptila dumicola dumicola
  • Polioptila dumicola saturata

Calandria grande (AR)

La calandria grande, calandria común, tenca o cenzontle de cejas blancas (Mimus saturninus) es una especie de ave paseriforme de la familia de los mímidos (Mimidae). Recibió su nombre por analogía con la calandria europea, Melanocorypha calandra, con la cual no guarda más relación que la capacidad común de imitar el canto de otras aves. El género de esta especie, Mimus, hace referencia a la capacidad mímica (=imitación) de las especies. Está ampliamente distribuida en América del Sur.

La calandria común fue descrita por primera vez en 1823 por Martin Lichtenstein en su obra Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl..., bajo el nombre científico de Turdus saturninus. De esta forma, la calandria fue clasificada originalmente dentro del género de los zorzales (Turdus). En 1826 Friedrich Boie estableció el género Mimus e incluyó a la calandria en el mismo. A partir de entonces, el nombre científico de la calandria común pasó a ser Mimus saturninus.

Se reconocen cuatro subespecies de la calandria común:
  • Mimus s. saturninus, descrito por Lichtenstein en 1823.
  • Mimus s. arenaceus, descrito por Chapman en 1890.
  • Mimus s. frater, descrito por Hellmayr en 1903.
  • Mimus s. modulator, descrito por Gould en 1836.

Es un ave paseriforme, de unos 27 cm de largo cuando adulta. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardo grisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alas son más oscuras, con ribetes blancos en algunos ejemplares, así como la cola, que muestra al vuelo dos distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos.

El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador.

La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los sonidos del entorno. Su propio canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada.

La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad.

La reproducción tiene lugar entre primavera y verano. Nidifica a comienzos de primavera, participando tanto macho como hembra en la construcción. El nido es cóncavo y profundo, de aspecto desprolijo. La hembra deposita entre 2 y 5 huevos por postura, de color celeste con manchas pardorrojizas; la incubación de los mismos insume unas dos semanas, y es llevada a cabo por la hembra. Los pichones son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión, siendo alimentados por sus padres. Al abandono del nido se ocultarán en el follaje, aprendiendo de los padres la captura de presas y siguiéndolos durante un mes o más. Alcanzan la madurez sexual alrededor del año.


La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen.

Boyerito (AR)

El turpial variable, o tordo cobijas canela (Icterus pyrrhopterus), también conocido en Argentina como boyerito, boyerito alferez o calandria negra, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae. Es nativo de América del Sur.

Se distribuye ampliamente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las preferencias de hábitat de I. pyrrhopterus incluyen bordes de los bosques y tierras arboladas (incluso en bosques secos), claros, sabanas, plantaciones, parques y jardines de las ciudades, hasta los 1.700 m de altitud.

Mide 19 cm de longitud. El plumaje es negro intenso azulado, con una mancha amarilla a castaña rufa en el hombro. El cuerpo es esbelto y la cola larga. Las patas son de color marrón oscuro.

Se alimenta en las copas de los árboles o en el borde del bosque de invertebrados, frutos, flores y néctar.

Construye un nido en forma de bolsa. La hembra pone tres huevos.

El estudio genético ha permitido identificar a I. pyrrhopterus como una especie diferente de I. cayanensis. De acuerdo con los análisis moleculares, forman parte de I. pyrrhopterus cuatro subespecies:
  • I. p. periporphyrus (Bonaparte, 1850)
  • I. p. pyrrhopterus (Vieillot, 1819)
  • I. p. tibialis Swainson, 1838
  • I. p. valenciobuenoi H. Ihering, 1902

Boyero negro (AR)

El cacique solitario (Cacicus solitarius), también denominado boyero negro, arrendajo solitario y arrendajo llanero y boyero pico grueso, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia de Sudamérica.

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. Su hábitat natural son los bosques bajos, las áreas pantanosas tropicales o subtropicales y las zonas con vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 metros de altura.

Aunque su denominación más extendida es la de boyero negro (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), también se le conoce con los nombres de boyero pico hueso (en Uruguay), arrendajo solitario (en Colombia y Venezuela) y arrendajo llanero (en Venezuela).

Ave de un color negro con pico de color marfil. Iris pardo oscuro. Presenta escaso dimorfismo sexual, siendo la hembra un poco más pequeña que el macho.


La época de reproducción es de octubre a diciembre. El nido es colgante, de fibras tejidas, con forma de bolsa con entrada superior. La pareja pone 2-3 huevos blancos con pintas pardas principalmente en el polo obtuso.

Tordo músico (AR)

El tordo músico (Agelaioides badius), es una especie de ave en la familia Icteridae. Se encuentra en el género Agelaioides, pero tradicionalmente se la había colocado en el género Molothrus. Se encuentra en la mitad norte de Argentina, Bolivia, Uruguay, el sur de Paraguay y centro de Brasil, coregistros, posiblemente fruto de escapes de aves de jaula, en el centro de Chile.

Tiene una longitud total de aproximadamente 18 cm (7 pulgadas). En general es de color ceniza marrón con un negro contrastante y alas rojizas.


Es un ave social y suele reunirse en pequeños grupos. A diferencia del "verdadero" tordo del género Molothrus, esta especie no parasita nidos. En cambio, el tordo de pico corto parasita nidos del tordo músico y mientras los tordos de pico corto adultos son en general negruzcos, los tordos de pico corto jóvenes se parecen mucho al tordo músico.

martes, 11 de octubre de 2016

Golondrina ceja blanca (AR)

La golondrina cejiblanca o golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), es una especie de ave del género Tachycineta, de la familia Hirundinidae. Se distribuye en de América del Sur.

Esta especie se reproduce desde Bolivia y Brasil (Mato Grosso, Goiás, y Espírito Santo) hasta Paraguay, Uruguay, y el centro y norte de la Argentina. La mayor parte de su población austral migra al norte al aproximarse el invierno, llegando hasta el sudeste del Perú, el norte de Bolivia, y el norte de Brasil.

Esta golondrina habita generalmente en lugares abiertos, cerca del agua. Sus hábitats naturales son sabanas secas, subtropicales o tropicales, húmedas o estacionalmente inundadas, pastizales, áreas de cultivo, y bosques abiertos o muy degradados.

El adulto es de 13 cm de largo. Presenta una fina ceja blanca que parte desde el pico. Es azul con leve brillo verdoso en la parte superior; blanco en la parte inferior, y la cola. Las tapadas alares son blancas —carácter diagnóstico—. Ambos sexos son similares, pero el plumaje de los jóvenes es de color gris pardo por encima, pero presentan igualmente la ceja blanca.

Esta golondrina se alimenta principalmente de insectos voladores. Normalmente se encuentran en parejas o en pequeños grupos. Su nido lo sitúa en el hueco de un árbol, o entre rocas o estructuras artificiales. Construye su nido, con plumas y algunas fibras vegetales; allí la hembra incuba sus blancos huevos.

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en el año 1817, bajo el nombre científico de: Hirundo leucorrhoa. Su localidad tipo es: «Paraguay».

Integra una superespecie compuesta por 2 especies: Tachycineta leucorrhoa, y Tachycineta meyeni, las que durante muchos años fueron consideradas conespecíficas, en razón de similitudes en sus morfologías y voces, pero la comparación de sus secuencias de ADN apoya el tratamiento como especies separadas.


Las especies: Tachycineta leucorrhoa, Tachycineta bicolor, Tachycineta albilinea, Tachycineta stolzmanni, Tachycineta albiventer, y Tachycineta meyeni , a veces son colocadas en un género separado: Iridoprocne, pero estudios de sus ADN indican una estrecha relación de estos taxones con el clado formado por: Tachycineta thalassina, Tachycineta euchrysea, y Tachycineta cyaneoviridis, y por lo tanto, el agrupamiento de todos en un solo género.

Pepitero de collar (AR)

El saltador de pico dorado (Saltator aurantiirostris), también denominado rey del bosque y pepitero de collar, es una especie de ave paseriforme de la familia de las Emberizidae.

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay; en particular, en la región sur del pantanal, a lo largo del río Paraguay.

Su hábitat natural son las selvas tropicales o subtropicales, pastizales subtropicales o tropicales secos, y antiguas selvas altamente degradadas.

Subespecies:
  • Saltator aurantiirostris aurantiirostris
  • Saltator aurantiirostris iteratus
  • Saltator aurantiirostris albociliaris
  • Saltator aurantiirostris hellmayri
  • Saltator aurantiirostris parkesi
  • Saltator aurantiirostris nasica

Reinamora grande (AR)

La reinamora grande (Cyanocompsa brissonii) es una ave paseriforme de la familia Cardinalidae.

También es conocida por los nombres de reina mora y azulón (en Argentina y Uruguay), y azulão, azulão-verdadeiro , azulão-bicudo, azulão do Mato Grosso, azulão do Sul, bicudo da Terra, azul, tiata, guariandi, gurundi-azul y vira-vira (en Brasil), y picogordo guaro (en Venezuela).

Mide aproximadamente 15 cm de longitud. El macho posee plumaje totalmente azul-oscuro en estado adulto, con la frente y coberturas superiores de las alas azules-brillantes. Las hembras y los inmaduros son marrones-pardos.

Esta ave es territorial, no siendo posible verla en bandos. Cuando se ve un ejemplar en una cierta localización, solo será posible encontrar otro a una cierta distancia. Si un macho invade el territorio de otro, con certeza habrá un conflicto con cierta violencia.

Se puede encontrar en la orilla de pantanos, bosques secundarios y plantaciones, del Nordeste y centro de Brasil, así como en Bolivia, Paraguay y Argentina y también en el norte de Venezuela y Colombia. Existen algunas diferencias entre subespecies de regiones diferentes.

Su alimentación es muy variada, sobre todo a base de semillas, frutas e insectos.


Se reproduce entre septiembre y febrero, construye su nido no muy lejos del suelo y cada nidada generalmente tiene entre 2 y 3 huevos. Los polluelos nacen entre 13 y 15 días después de que la hembra pone los huevos.

lunes, 10 de octubre de 2016

Chinchero chico (AR)

El trepatroncos chico (Lepidocolaptes angustirostris), también denominado arañero chico (Uruguay), chinchero chico (Argentina, Paraguay), trepador chico (Uruguay) o arapasú del cerrado (Brasil), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Lepidocolaptes que integra la subfamilia Dendrocolaptinae de la familia Furnariidae. Vive en América del Sur.

Mide entre 19, 5 y 21 cm de longitud. Tiene corona negra con rayas blancuzcas a amarillentas. Presenta una marcada línea superciliar blanca. El dorso es castaño rojizo o acanelado. El pecho y el abdomen son blancos a blancuzcos con ligeros matices marrón claro. El pico es largo, estrecho y curvado, de color rosado a blancuzco.

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Surinam y Uruguay. Ver detalles en Subespecies.
Vive en matorrales, bosques poco densos, sabanas o cerrados y áreas agrícolas, hasta los 2.300 m de altitud.

Este trepatroncos presenta fuerte índole agresiva interespecífica cuando está asociado a bandada mixtas. Debido al desmate, se ha acercado más del entorno humano, en frutales y corrales; elegante, sube también en postes de iluminación o postes de cercas buscando alimento. 

Se alimenta de artrópodos y pequeños vertebrados que atrapa bajo la corteza de los árboles; A veces de cabeza para bajo y, diferentemente de otros trepatroncos, casi no sostiene el cuerpo con el apoyo de la cola. A veces desciende al suelo para capturar hormigas, semejantemente a Colaptes campestris, de quien es frecuentemente vecino. Captura orugas en hojas de palmeras y las refriega contra una rama o tronco para retirar sus pelos urticantes antes de devorarla.

Anida en cavidades naturales o hecha por otras aves. La hembra pone 2 a 3 huevos, empollados en forma conjunta por la pareja.

El canto es una serie fuerte de notas claras y bien enunciadas, que pueden acelerar y después ir desapareciendo,“pií, pi-pi-pi-pipipipipepe”, o pueden bajar, “pir, pir, pir, piir, piiir, piiiir”.

La especie L. angustirostris fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Dendrocopus angustirostris; localidad tipo «Paraguay».

Diversos autores consideran esta especie como perteneciendo a Dendrocolaptidae, una familia de aves paseriformes separada de Furnariidae.
La colocación de esta especie como hermana de Lepidocolaptes leucogaster parece biogeográficamente improbable. Las subespecies forman dos grupos, aparentemente cruzándose a lo largo de una amplia zona de contacto que se extiende desde el este de Bolivia hasta el sureste de Brasil: los miembros del “grupo angustirostris” (que también incluye hellmayri, certhiolus y praedatus) son más marrones en las partes superiores y más fuertemente rayados por abajo, pero aquellos del “grupo bivittatus” (con griseiceps, coronatus y bahiae) son más rufos por arriba y casi sin rayas por abajo. Las razas propuestas dabbenei (suroeste de Paraguay, norte de Argentina) y chacoensis (noreste de Argentina) son sinónimos con praedatus, que también cruza ampliamente con la subespecie nominal; la raza descrita inmaculatus (norte de Bolivia) es sinónimo con bivittatus. La descripción de griseiceps posiblemente basada en variación individual con plumaje extremamente pálida; conocido apenas localmente, pero la descripción se ajusta en todos los aspectos con una serie de aves del norte del Brasil (Amapá). La evaluación de variaciones geográficas en el plumaje es complicada debido a marcadas diferencias individuales, relativas a la edad o a la sazonalidad.

Clements Checklist 6.810 reconoce subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
  • Lepidocolaptes angustirostris angustirostris (Vieillot, 1818) – suroeste de Brasil (oeste de Mato Grosso do Sul) y este de Paraguay.
  • Lepidocolaptes angustirostris bahiae (Hellmayr, 1903) – noreste de Brasil en el interior de Bahia (este del Río São Francisco); las poblaciones al norte del Río São Francisco desde Ceará a Paraíba y hacia el sur hasta el este de Piauí y Alagoas probablemente representan esta raza.
  • Lepidocolaptes angustirostris bivittatus (Lichtenstein, 1822) – centro y sureste de Brasil (Mato Grosso al este hasta Goiás y Minas Gerais, y hacia el sur hasta Río de Janeiro y São Paulo; también en Pará a lo largo de la ribera sur del bajo Amazonas desde el Río Tapajós hasta la Isla de Marajó) y norte y este de Bolivia (La Paz, Beni, Santa Cruz).
  • Lepidocolaptes angustirostris certhiolus (Todd, 1913) – tierras bajas al este de los Andes en el centro y sur de Bolivia (suroeste de Santa Cruz hasta Tarija), oeste de Paraguay (Alto Chaco) y noroeste de Argentina (sureste de Jujuy, norte de Salta).
  • Lepidocolaptes angustirostris coronatus (Lesson, 1830) – noreste de Brasil desde el sur y este de Maranhão, hacia el este hasta el norte de Piauí, hacia el sur hasta Tocantins y noroeste de Bahia.
  • Lepidocolaptes angustirostris griseiceps Mees, 1974 – apenas en el sur de Surinam (sabana de Sipaliwini), pero las poblaciones del norte del bajo Río Amazonas en el norte de Brasil (este de Pará, Amapá) parecen representar esta subespecie.
  • Lepidocolaptes angustirostris hellmayri Naumburg, 1925 – laderas andinas del centro de Bolivia (Cochabamba, Santa Cruz, Tarija).
  • Lepidocolaptes angustirostris praedatus (Cherrie, 1916) – norte y centro de Argentina (sur de Salta, Santiago del Estero, sur de Santa Fe, sur de Corrientes y suroeste de Misiones, al sur hasta Mendoza, norte de La Pampa y noreste y suroeste de Buenos Aires), oeste y centro de Uruguay y extremo sur de Brasil (oeste y suroeste de Rio Grande do Sul).
La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC - Versión 5.2, 2015)11 reconoce una novena subespecie:
  • Lepidocolaptes angustirostris dabbenei Esteban, 1948 - suroeste de Paraguay.

domingo, 2 de octubre de 2016

Ñanday (AR)

El ñanday (Aratinga nenday) es una especie de ave sudamericana de la familia de los loros (Psittacidae) que puebla varias zonas de Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina.

Los loros ñanday o cotorras de cabeza negra se incluyen en el género Nandayus de la familia de los loros (Psittacidae). Está integrado por 2 especies, de las cuales una está extinta y la otra es viviente. La distribución de estas aves comprende el centro de América del Sur.

Especies de este género fueron registradas desde el centro del Brasil, el este de Bolivia, y gran parte del Paraguay, hasta el centro-este de la Argentina. Los hábitat de estas aves son los bosques semixerófilos o húmedos, selvas en galería, sabanas y palmerales, generalmente inundados temporal o permanentemente.

Son aves gregarias, que viven en grandes bandadas, salvo en la época reproductiva, donde se separan en parejas. Se alimentan de frutos y semillas.

La reproducción de la especie viviente del género, Nandayus nenday, ocurre en huecos que excava en troncos de árboles o palmeras, en áreas temporalmente inundables del dominio fitogeográfico chaqueño.

Este género fue descrito originalmente en el año 1854 por el naturalista, y ornitólogo francés Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, hijo de Lucien Bonaparte y sobrino del emperador Napoleón Bonaparte.

Este género se subdivide en 2 especies:
  • Nandayus nenday (Vieillot, 1823) - Especie viviente.
  • Nandayus vorohuensis Tonni & Noriega, 1996 - Especie extinta.

Cotorra cabeciazul (AR)

Recent analyses suggest this species requires separate genus, for which name Thectocercus is available. N forms koenigi, neoxenus and haemorrhous are distinct from S forms acuticaudatus and neumanni in their flesh-coloured vs black lower mandible (3); reduced blue on crown and face (1 in comparison with neumanni); and smaller size, not in bill (which may be bigger) but mainly in tail length (effect size −1.87; score 1); more research needed to evaluate taxonomic status. Date of original publication of race koenigi disputed; this and use of the apparently synonymous nigrirostris (of the same author) require clarification.

Five subspecies recognized:
  • P. a. koenigi (Arndt, 1990) – N & E Colombia and N Venezuela (E to Monagas).
  • P. a. neoxenus (Cory, 1909) – I Margarita (Venezuela).
  • P. a. haemorrhous (Spix, 1824) – Northern Blue-crowned Parakeet – interior NE Brazil (S Piauí, N Bahia, Pernambuco, Alagoas, N Minas Gerais).
  • P. a. neumanni (Blake & Traylor, 1947) – upland E Bolivia (Cochabamba, W Santa Cruz, Chuquisaca, and perhaps Tarija).
  • P. a. acuticaudatus (Vieillot, 1818) – Southern Blue-crowned Parakeet – lowlands of E Bolivia, Paraguay and SW Brazil to N Argentina (S to E La Pampa and W Buenos Aires); probably extinct in Uruguay.


33–38 cm; 170–176 g. Head dull blue, bare orbital ring white; body and wings green, paler below, sometimes with blue tinge on breast; tail old gold below with reddish inner webs basally, green above with outer feathers brownish red and tipped dark yellow-green. Immature has reduced blue on head. Race neumanni has forehead to nape blue, rest of head green, underparts washed blue; haemorrhous has only forecrown blue, no bluish wash below, and lower mandible horn-coloured; koenigi like haemorrhous but much smaller, with less red to inner webs of undersides of tail; neoxena same size as koenigi but breast and abdomen bluish green.