
Esta especie se reproduce desde Bolivia y Brasil (Mato Grosso, Goiás, y Espírito Santo) hasta Paraguay, Uruguay, y el centro y norte de la Argentina. La mayor parte de su población austral migra al norte al aproximarse el invierno, llegando hasta el sudeste del Perú, el norte de Bolivia, y el norte de Brasil.
Esta golondrina habita generalmente en lugares abiertos, cerca del agua. Sus hábitats naturales son sabanas secas, subtropicales o tropicales, húmedas o estacionalmente inundadas, pastizales, áreas de cultivo, y bosques abiertos o muy degradados.

Esta golondrina se alimenta principalmente de insectos voladores. Normalmente se encuentran en parejas o en pequeños grupos. Su nido lo sitúa en el hueco de un árbol, o entre rocas o estructuras artificiales. Construye su nido, con plumas y algunas fibras vegetales; allí la hembra incuba sus blancos huevos.

Integra una superespecie compuesta por 2 especies: Tachycineta leucorrhoa, y Tachycineta meyeni, las que durante muchos años fueron consideradas conespecíficas, en razón de similitudes en sus morfologías y voces, pero la comparación de sus secuencias de ADN apoya el tratamiento como especies separadas.
Las especies: Tachycineta leucorrhoa, Tachycineta bicolor, Tachycineta albilinea, Tachycineta stolzmanni, Tachycineta albiventer, y Tachycineta meyeni , a veces son colocadas en un género separado: Iridoprocne, pero estudios de sus ADN indican una estrecha relación de estos taxones con el clado formado por: Tachycineta thalassina, Tachycineta euchrysea, y Tachycineta cyaneoviridis, y por lo tanto, el agrupamiento de todos en un solo género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario