Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

domingo, 25 de septiembre de 2016

Vencejito (Antillean Palm-swift)

El vencejillo antillano (Tachornis phoenicobia), también conocido como vencejito, vencejito de palma, vencejito palmar o vencejo antillano, es una especie de ave apodiforme de la familia Apodidae.

Es bastante común en su área de distribución natural en el Caribe, desde las tierras bajas de Cuba a la isla de Pinos, La Española y Jamaica, también ha sido registrado como vagabundo accidental en el norte de los cayos de Florida.

Se reconocen dos subespecies:
Tachornis phoenicobia iradii (Lembeye, 1850)– en Cuba e isla de Pinos.

Tachornis phoenicobia phoenicobia Gosse, 1847– en Jamaica, La Española, Saona, Beata e isla de Vaches.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Perdiz chilena

La Perdiz chilena o inambú chileno (Nothoprocta perdicaria), es un ave de la familia de los tinámidos. Al igual que otras especies de esta familia, es conocida vulgarmente con el nombre de perdiz dada su similitud muy superficial con la perdiz europea. Habita en valles y matorrales de altura de gran parte del centro de Chile.

Crypturellus, en idioma griego, significa cola pequeña escondida.

El inambú chileno fue descripto en 1830 por Heinrich von Kittlitz, basándose en un ejemplar capturado en los alrededores de la ciudad de Valparaíso, en el centro de Chile. Forma una superespecie con otras dos especies de su mismo género: el inambú silbón, y el inambú montaraz.

La perdiz chilena se encuentra subdividida en dos subespecies:

La perdiz chilena del norte, Nothoprocta perdicaria perdicaria (Kittlitz, 1830), es la raza nominal, la cual se distribuye en las praderas semi áridas del centro-norte de Chile, desde el valle del Huasco en la región de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, O'Higgins, Maule, y en el norte de la Región del Biobío en la provincia de Ñuble.
La perdiz chilena del sur, Nothoprocta perdicaria sanborni Conover, 1924, es la raza que habita en el centro sur de Chile, desde la provincia de Linares de la región del Maule, Bio-bio, Araucanía, el norte de la región de Los Lagos hasta la provincia de Llanquihue, con algunos registros en valles cordilleranos de zonas adyacentes de la Argentina.3 Además, fue introducida en la isla de Pascua.

La subespecie N. p. sanborni fue citada en localidades de la patagonia argentina próximas a la frontera con Chile.7 3 8 Venturi la encuentra anidando en el noroeste de la provincia de Neuquén.9 Más hacia el sur, H. Durnford la cita para el noroeste de la provincia de Chubut.10 Otras citas parecen provenir de estos dos únicos registros.11 Aunque no sería imposible que la especie haya habitado, o aún lo haga, en algunos valles fronterizos trasandinos, teniendo en cuenta que a fines del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI se registraron en valles de altura del oeste y noroeste de Neuquén poblaciones de tres especies de aves que se consideraban endémicas de Chile: la tenca, el choroy, y el Hued-hued castaño, se especula que ambos antiguos registros (de más de un siglo) sean seguramente sólo confusiones con alguna de las especies de tinámidos locales. Por ello, aún se la continúa considerando un endemismo de Chile, hasta tanto no se cuente con nueva y más categórica información, actual o histórica, sobre esa supuesta población, de la cual no se cuenta con algún ejemplar capturado, ni fotografiado que la certifique.

La perdiz chilena posee unos 30 cm de longitud. Sus partes superiores son de color marrón oliva a grisáceo con barras oscuras y rayas pálidas; su garganta es blanca, el pecho es grisáceo con la línea media blanquizca, y el vientre ahumado. Su pico es de color marrón y sus patas son de color amarillo a marrón.

Vive sola, en pareja, o en pequeños grupos, pero nunca en bandadas. Su alimento se compone de semillas e insectos.

Construye en el suelo un nido hecho de pasto y forrado con algunas plumas, generalmente bajo la maleza o arbustos.La hembra pone de 5 a 12 huevos de forma ovalada, y de un brillante y uniforme color chocolate, midiendo en promedio 49 mm. por 35 mm.13 El macho incuba los huevos alrededor de 21 días y luego también cuida de los polluelos. Él tapa los huevos con plumas en los momentos que se aleja del nido. Los polluelos son de color marrón claro con rayas oscuras; pueden correr poco después de la eclosión.

La perdiz chilena se encuentra en valles y matorrales de altura en altitudes desde los 400 a los 2000 msnm. También habita en trigales y bosques áridos, en asociación con árboles como el espino, Porlieria chilensis, y la palmera chilena.


La UICN clasifica esta perdiz como de Preocupación menor, con un rango de ocurrencia de 120 000 km2.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Cotorra cabecirroja (AR)

El calancate cara roja (Psittacara mitratus), también llamado cotorra cabecirroja o aratinga mitrada, es una especie de ave sudamericana de la familia de los loros (Psittacidae), nativa de las Yungas, cuya área de distribución se extiende desde el centro-norte del Perú, hacia el sur a través de Bolivia, hasta el noroeste de Argentina; con poblaciones introducidas en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, California, Florida, y Hawái. Esta especie puede constituir un complejo de especies crípticas.

En 1844 fue descrita científicamente por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi.

Su longitud total es de 34 a 38 cm (13-15 in). Es una especie de cola relativamente larga. Los adultos son principalmente verdes con distintas cantidades de rojo en la cara y en los muslos, un conspicuo anillo ocular de color blanco desnudado de plumaje, y un pico fuerte, de color hueso pálido. Los juveniles muestran un plumaje con poco o nada de rojo.

Su hábitat natural son las forestas y hábitats cercanos, generalmente a altitudes de 1000 a 3400 msnm (3300 a 11 150 pies). La población introducida en California se presenta principalmente en los parques urbanos y zonas residenciales. En Argentina es característico de la selva de la Yunga o nuboselva, con ingresiones en ambientes del distrito chaqueño serrano. También existe una colonia permanente y numerosa introducida accidentalmente en Barcelona, España, en varios parques urbanos.

Es común a localmente abundante, pudiendo causar daños considerables en los cultivos. La población de California era de unos 1000 ejemplares en 2002; mientras que la población introducida en Maui, a pesar de los intentos de erradicación, se había incrementado a unos 200 individuos en 2003.

Generalmente se lo encuentra en pequeñas bandadas, pero pueden reunirse en grupos de hasta 100 integrantes fuera del período de cría. En dormideros, excepcionalmente pueden agruparse hasta 2000 ejemplares.

Se reproduce colonialmente en barrancas de ríos o en acantilados. En Argentina también emplean huecos de árboles muertos. La postura es de 2 a 3 huevos (en cautiverio hasta 4). El período de incubación es de 23 días.

Se alimenta sobre todo de semillas, y frutas.

La taxonomía de esta especie ha experimentado recientemente cambios significativos, con la descripción de dos nuevas subespecies, y la elevación del taxón alticola (tradicionalmente considerado como una subespecie), a la categoría de especie plena (Psittacara alticola). Además, una nueva especie críptica de este complejo se ha descripto (Psittacara hockingi). Estas propuestas aún no han recibido un amplio reconocimiento, al menos en parte debido a la problemas relacionados con la identificación a campo de los taxones nuevos, e incertidumbres con respecto a posibles variaciones relacionadas con la edad.

Aratinga mitrata (Psittacara mitratus):
P. m. mitratus (subespecie nominal): Rojo en la frente, lores, y extensivamente a la cara.
P. m. alticola: Se encuentra en la región de Cusco, Perú, en altitudes más altas que la nominal. Las manchas rojas de la cara son muy limitadas o nulas.
Taxonomía propuesta en 2006[editar]
Aratinga mitrata (Psittacara mitratus):
P. m. mitratus (subespecie nominal): Desde la región peruana de Ayacucho, hacia el Sur a través de Bolivia, hasta las provincias de Salta y Jujuy en en noroeste de la Argentina. Rojo en la frente, lores, y moteado amplio en la cara (sobre todo alrededor de los ojos, aunque no logra formar por completo un anillo ocular rojo). Muslos de color rojo.
P. m. chlorogenys: Se encuentra en las regiones peruanas de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Junín. Rojo prácticamente restringido a la frente, y lores, con manchas rojas limitadas o nulas en la cara. Muslos de color rojo.
P. m. tucumanus: Endémica de Argentina, habitando en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, y La Rioja; estando ya extinta en la de Córdoba. La población introducida en California probablemente pertenece a esta subespecie. Rojo en la frente y en amplio moteado de toda la cara. Las manchas forma un anillo rojo completo alrededor de los ojos, y a menudo también con una pocas manchas rojas en el cuello y el pecho. Muslos de color rojo.
Psittacara alticola (propuesta como especie monotípica): Confirmada para las regiones peruanas de Huancavelica y Cusco, y el departamento boliviano de Cochabamba. Rojo en la frente y lores, y muy poco en la cara. Muslos verde.
Psittacara hockingi (descrita como nueva especie monotípica): Especie endémica de Perú en las regiones de Amazonas, Ayacucho y Cuzco, y en el centro de Perú, en la cordillera de Carpish, y hacia el sur hasta el alto río Huallaga. Frente con una gran mancha roja, pero no posee rojo en la cara o lores. Muslos verde.

Psittacara pereretensis (descrita como nueva especie monotípica): Especie endémica del centro de Bolivia de la zona de los valles secos interandinos exactamente en la distribución del Ara rubrogenys lugar con varias especies endémicas como la Ara rubrogenys y Myiopsitta monachus luchsi y varias aun sin identificar. Rojo en la frente y ojos y pequeñas manchas en la cara con una mancha amarilla arriba de la frente y algunos puntos amarillos en el cuello y nuca.

Zorzal colorado (AR)

El zorzal colorado (Turdus rufiventris), también conocido como chalchalero, zorzal común (en Uruguay), o tordo de vientre rufo, es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae que vive en Sudamérica. Es muy fácil de reconocer por su vientre bermejo (su nombre científico significa literalmente «tordo de vientre rojo») y las rayas oscuras que presenta sobre el cuello blanquecino. Los zorzales tienen patas relativamente largas y delgadas.

Tiene una amplia distribución en bosques, montes y selvas de América del Sur, desde el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el sur de Brasil hasta el centro y litoral de la Argentina. Es uno de los zorzales más conocidos en esta región. En Buenos Aires se extendió durante la segunda mitad del siglo XX desde los montes ribereños y bosques de tala del nordeste provincial, hacia casi todo el territorio, a través de las arboledas de estancias y poblados. Se ha convertido en una especie abundante en ciudades, ya que se adapta muy bien al medio urbano.

Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques con césped y árboles; prefiere lugares umbríos, suele vivir solo o en pareja. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos. Estos zorzales pueden vivir en cautiverio y/o pueden vivir hasta 30 años en su hábitat natural.

El nido es circular, abierto, con forma de taza de bordes anchos, de unos 13 a 15 cm de diámetro externo y 6 a 7,5 cm de alto. Está construido con fibras vegetales, tapizado en su interior con ramillas finas y hierbas tiernas. Allí la hembra pone entre tres y cuatro huevos blancos o celestes con pintas marrones.

Pesa alrededor de 70 gramos y su cuerpo mide entre los 22 y 23 cm. Pico casi recto, amarillo en los machos, de 1cm y medio. Presenta párpado amarillo, dorso pardo oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo blanquecino.

Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos e invertebrados. Busca frutos carnosos que constituyen la base de su comida, tanto los de tamaños pequeños que puede engullir enteros (hasta las dimensiones de una aceituna) como los más grandes que suele picar para abrirlos y consumir su pulpa. Es habitual que resulte un buen dispersor de las semillas de las plantas que consume. Cuando camina por el suelo, se dedica a hurgar entre la hojarasca o los mantillos orgánicos en busca de lombrices que son de su especial predilección, entre otros invertebrados que completan su dieta.


Hacia fines de invierno antes del amanecer, empieza a ensayar su melodioso canto, imitativo del canto de otras especies salvajes o domésticas (jilgueros, gallinas, etc...), al parecer, por el simple placer de cantar. En las ciudades, sus vocalizaciones se escuchan claramente en el silencio matinal, antes de comenzar el bullicio urbano. Durante el día también es posible escuchar su canto potente, armónico y reiterativo, con notas poco variadas pero melodiosas. Además, profiere un silbido triste (de una nota repetida) cuando se halla oculto. El reclamo es agudo.

Ñacurutú (AR)

 El búho cornudobúho real o búho americano (Bubo virginianus) es una especie de ave estrigiforme de la familia de los búhos(Strigidae). Es nocturna, de plumaje rayado. Es a veces también llamado búho real americano.
Habita en el continente americano, desde el Río de la Plata hasta el norte de Estados Unidos. Es considerado como la especie de búho más grande de América.
Su peso varía entre los 650 g y hasta 1 kg en la mayoría de las subespecies. Anida en oquedades de troncos, y puede poner de 2 a 3 huevos. Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles e incluso peces. Se ha reproducido en cautiverio. Se utilizó y se sigue utilizando para cetrería.

Subespecies:

  • B. v. virginianus (Gmelin, 1788)
  • B. v. nacurutu(Vieillot, 1817): ñacurutú
  • B. v. subarcticus Hoy, 1852
  • B. v. pacificus Cassin, 1854
  • B. v. saturatus Ridgway, 1877
  • B. v. nigrescens Berlepsch, 1884
  • B. v. pallescens Stone, 1897
  • B. v. mayensis (Nelson, 1901)
  • B. v. elachistus Brewster, 1902.
  • B. v. heterocnemis (Oberholser, 1904)
  • B. v. lagophonus (Oberholser, 1904).
  • B. v. magellanicus (tucúquere o búho magallánico) se clasificó como la especie Bubo magellanicus.
  • B. v. mesembrinus (Oberholser, 1904)

Cardenal (AR)

 El cardenilla crestada (Paroaria coronata), también conocido como cardenal común (en Argentina), cardenal copete rojo (en Uruguay), o simplemente cardenal, es una especie de ave de la familia Emberizidae. Es endémica del norte de Argentina, Perú, Bolivia, sur de Brasil,Paraguay y Uruguay. Fue introducida en Hawái y en Puerto Rico.

Sus hábitats son montes subtropical o tropical seco, y bosques muy degradados. Está amenazada por pérdida de hábitat y caza y comercialización ilegales. Es una de las aves con mayor demanda como mascota en Argentina, existiendo registros de esta situación desde hace dos siglos (Azara 1802, Gibson 1880). La especie se exporta ilegalmente: en 1978 ingresaron ilegalmente a EE. UU. 1375 especímenes.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Caraú (AR)

El carrao, caraú (Aramus guarauna) es una especie de ave gruiformes, la única especie de la familia Aramidae, propia de zonas húmedas y pantanos con árboles desde Florida y Mexico, el Caribe, México, toda Centroamérica y Sudamérica hasta el norte de Argentina. Está relacionada con las grullas, pero es clasificada en su propia familia.

El carao tiene un largo total de 66 centímetros, la envergadura alar es de 100 centímetros. El plumaje es bronceado con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el pico amarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, vuela con las primarias separadas; la cola es corta.

Se alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente caracoles. Anida en vegetación densa, palustre, oculta el nido en bañados, pone aproximadamente seis huevos. Tiene una llamada como gemidos fuertes "krau-krau-krau".

Se conocen cuatro subespecies de Aramus guarauna:
Aramus guarauna pictus - Florida, Cuba y Jamaica
Aramus guarauna elucus - Hispaniola y Puerto Rico
Aramus guarauna dolosus - Desde el sureste de México a Panamá

Aramus guarauna guarauna - Sudamérica (excepto la árida costa oeste, Andes y extremo sur)

Pirincho (AR)

El pirincho (Guira guira), también conocido como cuco guira o serere (Bolivia), es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae, la única del género Guira. En algunas regiones de la Argentina (provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) en la Argentina es conocida como urraca, al ver los primeros inmigrantes europeos el parecido a las del viejo continente.

Está ampliamente distribuida por la Amazonía desde el noreste de Brasil hasta Bolivia, Paraguay, Uruguay y centro de Argentina. No se conocen subespecies.


Es frecuente observarlo en zonas abiertas como sabanas y pastos formando pequeños grupos. Se alimenta de artrópodos, ranas, pequeños pájaros y pequeños mamíferos como los ratones.

Martín pescador

El martín gigante neotropical o martín pescador de collar (Megaceryle torquata) es una especie de ave coraciiforme de la familia Cerylidae distribuida desde el sur de Texas hasta Tierra del Fuego. En Argentina se distribuye por todo el país con excepción de la zona precordillerana que va de Jujuy hasta el norte de Neuquén y la ecozona xerófita del monte.

Tiene un largo total de 36 a 41 centímetros, dependiendo de la subespecie. Tiene la forma típica de los martínes pescadores, pico largo de coloración negruzco, robusto, copete bien marcado. Cabeza y dorso de coloración gris celeste, cresta con línea negra.

Ambos sexos tienen un collar blanco rodeando el cuello, con la garganta de color blanco, el vientre es acanelado rufo, con subcaudales blancas en el macho y rufas en la hembra. Cubierta interna de las alas de color blanco en el macho y rufas en la hembra. Patas parduzcas.

Las hembras son idénticas a los machos, salvo por presentar el pecho de color azul pizarra, separando el blanco de la garganta con el rojizo del vientre y subcaudales (macho subcaudales rojizas), las cubiertas internas de las alas de color rojizo, las distingue en vuelo de los machos que las tienen blancas.

Vive a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, en zonas suburbanas y urbanas. Se lo observa de manera solitaria o en parejas. Para alimentarse se zambulle desde la rama de un árbol como todos de los martines pescadores, cuando la turbidez del agua no le permite capturar peces, se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos. Tiene la costumbre de golear la presa contra la superficie donde se posa (rama, piedra, etc.).

El nido lo construye en barrancas de tierra o arena, tienen 2 metros de profundidad y 15 centímetros de diámetro, al final una cámara donde ponen de 3 a 5 huevos de color blanco. Incuban ambos sexos, los pichones abandonan el nido a los 35 días aproximadamente.

Hay tres subespecies de martín pescador grande:
Megaceryle torquata stellata (Meyen, 1834) - sur de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego; migra en invierno hasta el centro de la Argentina.
Megaceryle torquata stictipennis (Lawrence, 1885) - Antillas Menores (Guadeloupe, Martinica, Dominica, Grenada).

Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766) - desde el extremo sur de Texas hasta el centro de Argentina; isla Trinidad; isla de Margarita.

Paloma picazuró (AR)

La paloma picazuró (Patagioenas picazuro) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae endémica de América del Sur. Su distribución geográfica abarca Brasil, este de Bolivia, Uruguay, Paraguay, el norte de Argentina.

El nombre de "picazuró" era el que le daban los aborígenes guaraníes y significa "paloma amarga".

Es una paloma mediana a grande (algo mayor a Columba livia), de 35 centímetros de largo total aproximadamente, y 450 gramos de peso. Presenta cabeza y pecho vináceo, apretados filetes celestes metálicos en el cuello dorsal. Medialuna blanca en las cubiertas de las alas, más notables en vuelo. Resto del cuerpo plomizo, iris castaño.

Es común en su área de distribución y en los últimos años, está en Argentina ampliando constantemente su área de distribución. Esto se puede atribuir a la constante ampliación de la frontera agrícola, de la cual esta especie saca buen provecho.

Su hábitat es el bosque, y la sabana abierta de pastizales. No invade terrenos de más de 1100 metros de altitud.

Nidifica en árboles, construyendo una plataforma de ramas. Pone solo un huevo generalmente de forma elíptica, blanco, de 44 x 30 mm, aproximadamente. Realizan varias puestas en cada estación.

Su canto onomatopéyico es "kuúu-ku-ku-kuúu".

Se conocen dos subespecies de paloma picazuro:
Patagioenas picazuro marginalis (Naumburg, 1932)

Patagioenas picazuro picazuro (Temminck, 1813)

Chajá (AR)


El chajá o chajá común (Chauna torquata), es una especie de ave del orden anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.

A pesar de ser pariente de un orden característico de aves acuáticas, tiene un aspecto más parecido a galliformes y gruiformes, como pavos, avutardas, sisones etc, con los que no están emparentados. Se debe a convergencia evolutiva al compartir hábitos principalmente terrestres. Los chajás son aves asociadas con ambientes secos abiertos, como estepas o praderas. Según algunos autores, deberían clasificarse en un orden propio.

El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.

Pueden nadar como lo hacen las palmípedas, aunque es más común que caminen sobre la vegetación acuática sin mojarse mucho.

En la parte anterior de cada alas tiene un espolón de unos 2 cm de largo en los adultos, que rara vez utiliza para atacar o defenderse. Puede defender a sus pollos, aunque estos suelen permanecer inmoviles para pasar inadvertidos. Los padres emplean un grito de alarma que produce que las crías escapen. El nombre indígena del guaraní, chajá (escapa), hace referencia a este hábito.

Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de brotes verdes y plantas blandas. Es perseguido por los agricultores y rancheros al considerarlo una amenaza para las gramíneas forrajeras que conforman el pasto, los cultivos y los cereales de invierno en su época de implantación.

Pueden ser vistos planeando a gran altura o cerca de lagunas y estanques. Come materia vegetal vadeando aguas someras, y su nido es una gran plataforma de juncos donde pone hasta 6 huevos.

Se encuentra en zonas por el noreste de Argentina, en todo el Uruguay, Paraguay, y partes de Brasil, Perú y Bolivia.

El nombre más usual de esta ave (chajá) proviene del guaraní y en tal idioma significa ¡vamos! o ¡escapa!, aunque procede de una deformación de la onomatopeya del grito de estas aves cuando se ven sorprendidas, de este modo avisan a las otras de su especie en la cercanía para que huyan del posible predador. En Bolivia se le conoce con el nombre de tapacaré.

Es un ave sumamente apreciada por su carne, similar a la de la gallina pero de sabor más fuerte. Dado su estatus de especie no amenazada, su caza es legal en la Argentina, aunque hay zonas donde la población se ha reducido considerablemente, como en el sur de la provincia de Corrientes.


Cuenta la leyenda, que en las llanuras argentino-bolivianas dos indias, estaban lavando ropa en una laguna, y de repente apareció un mendigo pidiéndoles un vaso de agua porque tenía mucha sed, y entonces las dos indias malas, le dieron al mendigo el agua con jabón, resultando ser este mendigo Dios, entonces él les dijo: Desde estoces ustedes ahora serán unos pájaros con una carne inservible, y su sangre será espumosa, como el agua con jabón que me dieron, ese será su castigo por lo egoístas que fueron.

Pato pampa

El sirirí cariblanco, sirirí de la pampa, suirirí cariblanco o yaguasa careta (Dendrocygna viduata) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae.

Mide unos 50 cm de largo, tiene una envergadura de aproximadamente 90 cm y llega a pesar 700 g. El plumaje es similar en ambos sexos.

El sirirí cariblanco es natural de América y África. En el Nuevo Mundo su distribución al norte comprende Costa Rica, y posiblemente Nicaragua. Hacia el sur ocupa Colombia, Venezuela, las Guayanas, y la cuenca Amazónica hasta el centro de Bolivia, Paraguay, Uruguay, y centro y norte de Argentina. Por el occidente de los Andes llega hasta Ecuador y el Perú, (en Chile existen registros de haber sido visto). También es natural en Trinidad, al este de Venezuela. Hay registros para las Antillas, Cuba y República Dominicana.

En el África ocupa la zona ecuatorial al sur del desierto del Sahara y por el oeste del continente, así como la isla de Madagascar. Existen registros de haberse visto en España y las Islas Canarias (estos se consideran individuos perdidos).

Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el hábitat producido por las precipitaciones. Vive en lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los árboles; es común verla caminando o nadando.

Es una especie activa durante las horas crepusculares, volando de noche y emitiendo su típico canto, que dice "sirirí", "sirirí". Es gregario; se lo puede observar en grupos grandes, como la mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia.

El nido lo construye en el suelo, entre las hierbas altas, o en las ramas no muy altas de los árboles; también hay reportes de que anida en huecos de árboles. El nido en forma de copa lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos; la incubación es llevada a cabo por ambos padres, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad oliva oscura, con manchas amarillas. Los padres permanecen juntos participando en el cuidado de las crías durante dos meses.

Se alimenta de plantas, semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Come filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos centímetros; pone el pico en el fango y realiza el filtrado con rapidez. Suele zambullirse con facilidad.

Los nombres vernáculos más comunes son:

Argentina: sirirí pampa, sirirí de cara blanca, sirirí común.
Cuba: yaguasa cariblanca.
Colombia: iguasa careta, Viudita, pato pisingo.
Chile: pato silbón pampa.
Perú: suirirí cariblanco
Uruguay: pato cara blanca.

Venezuela: pato Güirirí.

Pato negro

El pato picazo (en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay) (Netta peposaca), también denominado pato negro (en Chile), cresta rosa (en Paraguay) o marrecão (en portugués, en Brasil), es una especie de ave anseriforme perteneciente a la familia Anatidae. Su nombre binomial proviene del griego νῆσσα = pato y de la transcripción latinizada del nombre guaraní (ype pepo sakâ) para esta especie.

El pico de este pato es rojo en los machos y de color pizarra en las hembras. Aunque aparece clasificado en la subfamilia Aythynae (o en la tribu Aythyini) junto a los patos buceadores o porrones, este pato se alimenta en superficie, es decir, no se sumerge.


Se trata de un ave endémica de Sudamérica. Se encuentra en Argentina, en el centro de Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. La población en el sur de Argentina migra hacia el norte durante el invierno austral, llegando hasta Brasil y el sur de Bolivia. Aparece ocasionalmente en las Islas Malvinas.

Pato capuchino

El pato capuchino (Anas versicolor), también conocido como cerceta capuchina, pato argentino o cerceta argentina, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur.

El largo total es de 40 a 51 cm. Pesa de 300 a 500 gramos.

Su distribución geográfica comprende las regiones de la Puna en Perú, Bolivia y norte de Chile. Otras poblaciones se encuentran presentes desde el extremo sur del continente hasta el centro de Chile, norte de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Se encuentra presente también en las islas Malvinas.

En el altiplano andino habitan lagos y ríos de las elevaciones. Las poblaciones de la llanura, habitan en lagunas y lagos con poca vegetación. Pone de siete a diecinueve huevos. La incubación tarda 25 días. Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas. Complementa su dieta con pequeños invertebrados, artrópodos e insectos.

Pato fierro (AR)

El pato zambullidor (Nomonyx dominicus), también conocido como malvasía enmascarada (Perú), pato enmascarado o pato fierro, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que habita Centroamérica y América del Sur. Se encuentra presente en las Antillas del Caribe.

Tiene unos 30 cm de largo, es más confiado, pero se oculta entre la vegetación. Flota semihundido. No eleva la cola. Es más volador que el resto de los patos zambullidores, mostrando la mancha central en las alas. Presenta corona, cara y barba negra, no capuchón como Oxyura vittata. Dorso manchado de negro. La hembra presenta dos notables fajas ocráceas en cara negruzca, pero no presenta la coloración rojiza del cuello y nuca del macho.

Habita en las ciénagas tropicales. Se le ha visto en los manglares. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 msnm.

La nidada consiste de cuatro a seis huevos, aunque se han reportado nidadas de hasta dieciocho huevos. La incubación toma unos 28 días. Se alimenta de semillas. Logra una longitud de 30 a 35 cm, con un peso de 300 a 400 g.