Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

lunes, 27 de octubre de 2014

Turca

 La Turca (Pteroptochos megapodius) es una ave paseriforme endémica de Chile. Pertenece a la género Pteroptochos, junto con otras dos especies.
La subespecie nominal se encuentra en Chile central, desde el norte de la Región de Biobío hasta la Región de Coquimbo. La subespecie atacamae se encuenra en la Región de Atacama. Ambas habitan laderas rocosas con matorrales, desde el nivel del mar hasta las colinas del comienzo de los Andes, a unos 3.700 msnm. 

Es principalmente una ave terrestre, que tiene la capacidad de correr rápidamente. Se alimente principalmente de invertebrads, como insectos y lombrices.
Mide 23-24 cm de largo, con el pico, piernas y garras poderosas, de color negro. Su plumaje es principalmente marrón, con franjas blancas en el pecho, vientre y bajo la cola. La subespecie norteña atacamae es más pequeña, con franjas menos obvias.

Su canto es una serie de notas bajas, que duran de 5 a 10 segundos. Las aves usualmente cantan paradas sobre una roca.
Su nido lo construye en el fin de un túnel de hasta dos, que cavan en las laderas de los cerros o en montículos. Ponen dos o tres huevos blancos.

Tricahue


Cyanoliseus patagonus bloxami, comúnmente llamado loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies en que se divide la especie Cyanoliseus patagonus, un ave de la familia de los loros (Psittacidae), que habita en el Cono Sur de América del Sur. Esta subespecie es endémica del centro de Chile.

Medida entre la punta del pico y la punta de la cola, la longitud promedio en esta subespecie es de 45 cm, con un rango de 43 a 47 cm.16 La chilena es la subespecie más grande de entre todas las de esta especie. El macho es ligeramente mayor, pero ambos sexos son del mismo color.
Su cabeza y lomo son de color verde oliva oscuro; rodean sus ojos un anillo periocular de color blanco. La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con tono vinoso, con una característica semibanda blancuzca (variable según el ejemplar), que la separa fácilmente de las otras subespecies. Las plumas del abdomen, patas, rabadilla y supracaudales son de color amarillo vivo. La parte central del abdomen muestra una mancha rojo-anaranjada, grande y definida. Las subcaudales son de un tono amarillo oliváceo. Las cubiertas alares son café oliváceas. Las primarias son azules, con barba interna grisácea. La cola es gris olivácea. Las patas son de color rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles, y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles, y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos.

Es una subespecie gregaria y bulliciosa. La bandada en vuelo se escucha desde lejos.

Se alimenta de semillas y frutos silvestres o cultivados. Vuela a grandes distancias todos los días desde sus dormideros o colonias de nidificación hasta los lugares con abundante alimento estacional. Se alimentan en bandada, tanto entre el follaje de arbustos y árboles como en el mismo suelo. Uno de ellos suele quedar apostado en algún punto superior, como vigía ante el peligro. Frente a alguna amenaza, grita una señal de alarma y en instantes toda la bandada emprende la huida a un lugar seguro.

Se reproducen en colonias, y las parejas son monógamas. Anidan en cuevas que horadan en barrancos de ríos o acantilados marinos (de allí su nombre de loro barranquero), habitándolas todo el año. Las cuevas son profundas y zigzagueantes. Ponen 2 a 5 huevos de color blanco semibrillante, que son bastante redondeados, y de un tamaño promedio de 3,6 x 2,8 cm. Luego de unos 24 días, nacen los polluelos, los que pasan a ser cuidados por ambos padres.
En las poblaciones septentrionales —en Coquimbo— nidifican desde fines de julio hasta enero, mientras que en las australes lo hacen desde septiembre hasta febrero.

Hasta la década de 1990 Cyanoliseus patagonus bloxami era conocido como Cyanoliseus patagonus byroni (Sclater, 1873), pero se descubrió que en realidad C. p. byroni era un sinónimo del loro choroy (Enicognathus leptorhynchus), por lo que el taxón fue rebautizado por Storrs L. Olson en el año 1995, asignándole como localidad tipo: «cerca de Concepción, probablemente en la península Talcahuano, Chile».

Actualmente, la población de esta subespecie está perfectamente separada de las presentes al otro lado del encadenamiento andino, por lo que al poseer áreas de distribución disjuntas se ha favorecido la especiación.
El taxón chileno habita actualmente en donde se originó primitivamente la especie. La totalidad de las poblaciones argentinas de la especie son el resultado de un único evento de expansión transandina efectuado por una bandada del núcleo original chileno, lo que acaeció hace unos 120 000 años —en el Pleistoceno Superior a Tardío—, la cual logró cruzar la cordillera de los Andes por un paso de unos 3000 msnm a la latitud del Aconcagua, núcleo el cual posteriormente dio lugar a todas los linajes mitocondriales argentinos existentes en la actualidad.

El hábitat de la subespecie en la reserva nacional Río de Los Cipreses, área protegida ubicada en la Cordillera de Los Andes de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a 50 km de la ciudad de Rancagua.
Esta subespecie vive generalmente en la precordillera andina, en estepas semiáridas abiertas, con vegetación dominada por arbustos y algunos árboles, con suelo desnudo o raleado de gramíneas. También frecuenta áreas rurales y de cultivos. Especialmente en época de nidificación, se lo encuentra además en barrancos o quebradas abruptas.

El loro tricahue es un endemismo del centro de Chile, donde es el loro de mayor tamaño y colorido de entre las especies que habitan ese país.
Antiguamente, su distribución original se extendía desde Copiapó hasta Valdivia. Ya en la década de 1950 la subespecie se había reducido a unas pocas colonias aisladas. A comienzos de la década de 1980 sólo existían unas 12 loreras de este taxón. Se han extinguido en las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, así como todas las colonias que habitaban de Linares hacia el sur. A mediados de la década de 1980 se extinguió la última colonia costera de la subespecie, la cual se situaba al sur de Santo Domingo.
El 85 % de la población se ubica en las Regiones del Maule —1700 tricahues—, y del Libertador General Bernardo O'Higgins —850 tricahues—,20 estando el resto en algunos sectores de las Regiones de Coquimbo, siendo escaso u ocasional en Atacama, habitando en esta sólo en el extremo sur de la Región.
En 1982, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) comenzó el «Proyecto de Conservación del Tricahue». Mediante censos se determinó que aún había 12 colonias activas, pero otras 9 ya estaban inactivas. Las que contenían todavía loros los tenían a un promedio de 1555 individuos por colonia. A finales del año 2002, en la Reserva Nacional Río Clarillo, se gestó el «Plan de Conservación del Tricahue», con el apoyo de: SAG, UCHILE, UNORCH, y CODEFF, entre otras instituciones.
Esta subespecie se encuentra en peligro de extinción. Las poblaciones de tricahue han seguido disminuyendo en algunas zonas debido a la captura viva de ejemplares para su venta como mascota y al deterioro de su hábitat, lo que redunda en fragmentación y aislamiento de sus poblaciones. Otra causa destacada es la muerte de ejemplares al alimentarse de granos envenenados, los que son distribuidos por algunos agricultores, que los consideran una amenaza para sus cultivos.
Se la clasifica como «en Peligro» en las Regiones de Atacama y Coquimbo, mientras que en el resto del país es «Vulnerable».21 Cites la categoriza en el apéndice I.
Desde el año 1972, gracias al Decreto Supremo N° 40, al que se le sumó en 1996 la Ley de Caza N° 19473, está estrictamente prohibido por tiempo indefinido en todo el territorio chileno la caza, transporte, comercialización, posesión e industrialización del loro tricahue, no solo de ejemplares adultos, también la captura de sus crías, la recolección de sus huevos, o la destrucción de sus nidos.
El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF, desde sus inicios, ha recibido una gran cantidad de tricahues, tanto de entregas voluntarias de personas que los tenían como mascotas, así como resultado de los decomisos efectuados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cuando realiza fiscalizaciones para combatir el comercio ilegal de sus crías.

sábado, 25 de octubre de 2014

Minero codillerano

El minero rojizo o caminera rojiza (Geositta rufipennis), es una especie de ave paseriforme del género Geositta que vive en el oeste de Sudamérica.

Se encuentra en la Argentina, Bolivia, y Chile.
Sus hábitats naturales son las praderas y herbazales semidesérticos, abiertos, de montaña.

Esta especie fue descrita originalmente por Carlos Germán Burmeister en el año 1860, bajo el nombre científico de: Geobamon rufipennis. La localidad tipo dada era: «Paraná, Entre Ríos, Argentina» pero es un error. La localidad típica correcta es: «Sierra de Tucumán, Argentina».
Similitudes en sus plumajes sugiere que Geositta rufipennis, Geositta punensis, Geositta isabellina, y Geositta saxicolina poseerían una relación más estrecha con respecto al resto de las especies del género.

Esta especie se subdivide en 7 subespecies:
Geositta rufipennis fasciata (R. A. Philippi & Landbeck, 1864) - Habita en el oeste de Bolivia (desde La Paz hasta Potosí; registrada también en Tarija) y en la pendiente del Pacífico del norte y centro de Chile (desde Atacama hasta Malleco).
Geositta rufipennis harrisoni Marín et al., 1989 - Endémica del norte de Chile (sudoeste de Antofagasta).
Geositta rufipennis rufipennis (Burmeister, 1860) - Endémica del noroeste de la Argentina (desde Jujuy hasta San Juan).
Geositta rufipennis fragai Nores & Yzurieta, 1986 - Endémica del cerro Famatina, en La Rioja, noroeste de la Argentina.
Geositta rufipennis ottowi Hoy, 1968 - Endémica de las Sierras de Córdoba, centro de la Argentina.
Geositta rufipennis hoyi Contreras, 1980 - Habita en la estepa patagónica, en la Argentina desde el sur de Mendoza hasta el norte del Neuquén; en Chile sólo en el sur de Aysén.
Geositta rufipennis giaii Contreras, 1976 - Endémica del sudoeste de la Argentina, desde el sur del Neuquén hasta Chubut.

Pájaro plomo

 El yal plomizo, pájaro plomo, gorrión paramuno o fringilo plomizo serrano (Phrygilus unicolor) es una especie de ave de la familia Thraupidae, que se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.1

Vive entre los 3000 y 4600 msnm de altitud, en los páramos y punas de los Andes.

Mide 15 cm de longitud. El plumaje del macho es uniformemente gris. La hembra presenta el dorso y la corona con estrías color marrón y el vientre claro a blancuzco.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Pato real

El pato overo, silbón overo (Perú) o pato real (Anas sibilatrix) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur. En la América tropical se conoce como pato real a la subespecie Cairina moschata sylvestris (Stephens, 1824), perteneciente a la misma familia Anatidae.

El largo total es de 43 a 54 cm. Los machos pesan en promedio 900 gramos, las hembras algo más pequeñas con un peso medio de 800 gramos. De colores generales negro por encima y blanco por debajo, se le suele reconocer por la mancha blanca en la cara, y por las franjas blancas en las alas mientras vuela.

Su distribución geográfica es el centro y sur de Argentina y Chile, hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En invierno migra hacia el norte llegando hasta Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. También se encuentra presente en las islas Malvinas.

Es un mal zambullidor, es buen volador y suele cambiar de lagunas con facilidad en busca de un mejor lugar. Es esquivo, es muy difícil acercársele, ya que nadan hacia el centro de la laguna o vuelan hacia la otra orilla aunque la persona aún se encuentre lejos de ellos. Se alimenta de vegetación acuática, y semillas.

Habita en los lagos y ríos de poca corriente, prefiriendo las aguas profundas gran parte del tiempo. Ocupa hábitats desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de elevación.

Para anidar, elige sitios secos un poco alejados de la orilla, escondiendo el nido entre champas de pasto o cardos y forrados con plumillas. Pone de cinco a ocho huevos. La incubación tarda 26 días y es efectuada por la hembra. Nacidos los pichones, el padre integra la familia y los acompaña y defiende junto con la madre.

martes, 21 de octubre de 2014

Chercán de las vegas

La ratona de ciénega (Cistothorus platensis), también conocida como chivirín sabanero o cucarachero sabanero, es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Se distribuye sobre la mayor parte de las zonas templadas de las Américas.

Su área de distribución se extiende de Canadá a Argentina, incluyendo Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Islas Malvinas, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela.1
Su hábitat consiste de sabanas, pastizales y humedales (pantanos, ciénagas). Prefiere zonas templadas hasta una altitud de más de 3000 msnm.

Se distinguen las siguientes subespecies:
Cistothorus platensis platensis (Latham, 1790)
Cistothorus platensis stellaris (J. F. Naumann, 1823)

Chirihue


El chirigüe sabanero (Costa Rica) (Sicalis luteola), también denominado misto (Argentina, Paraguay, Uruguay), chirihue (Chile), canario sabanero (Colombia), zacatero amarillo (México), pinzón amarillo (Honduras, Nicaragua), gorrión-canario sabanero (México), semillero chirigüe o tipio (Brasil), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Sicalis que integra la familia Thraupidae. Algunos autores lo consideran en la familia Emberizidae. Tiene una amplia distribución que incluye América Central, las Antillas y Sudamérica.

Mide entre 11,5  y 12,5  cm. Es pardo oliváceo por arriba con la corona y el dorso estriados de negruzco, lorum y área ocular amarillo vivo, rabadilla oliva; ala y cola marrones. Por abajo es amarillo, con el pecho lavado de pardo. La hembra es más marrón por arriba y pardusca por abajo.5 Subcaudales blanquecinas; primarias negruzcas con ribete verdoso en la parte exterior; cobertoras pardo negruzco con bordes grisáceos, las pequeñas amarillentas.

Su área de distribución incluye Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guayana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Honduras, Martinica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú; Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Se lo considera localmente extinto en Anguila.

Su hábitat natural incluye pastizales subtropicales y tropicales, sabanas y humedales (pantanos, ciénagas).1 También habita áreas cultivadas y zonas urbanas y arboledas.
Habita hasta los 3000  msnm.7 La subespecie del cono sur (luteiventris) es común y extendida, encontrada en cualquier lugar con pastos. Las poblaciones andinas son más fragmentadas y encontradas en hábitats con pastos húmedos. Las poblaciones más tropicales en México, América Central y Venezuela habitan en áreas con pastos cortos.

Es visto en grandes bandadas, pareciendo nómades; al migrar puede volar en grupos compactos. No es común verlo cerca de habitaciones humanas, al contrario de Sicalis flaveola. Recorre el suelo y posa en arbustos y cercas.5 Duermen colectivamente en tacuarales.

Se alimenta principalmente de semillas e insectos, aunque también consume frutos.

Durante el tiempo de nidificación, entre septiembre y marzo, los machos se elevan y después caen, manteniendo su canto por más tiempo. El nido es construido en el suelo, escondido entre plantas como cactus o zarzamoras, hecho con pasto y forrado con crin de animales. La nidada es de 3  a 5  huevos, de fondo azuloso con pintas rufas, a veces formando un anillo en la parte más ancha. El tamaño promedio es de 19  x 14  mm.

El llamado es un “tzi-tzit” agudo y delicado; el canto, un flujo suave y variado de trinados mezclados con chillidos y zumbidos, a menudo dado en pleno vuelo, con el píleo erizado.

La especie S. luteola fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Anders Sparrman en 1789 bajo el nombre científico Emberiza luteola; localidad tipo «Surinam».

Datos genético-moleculares sugieren que este género está más próximamente relacionado al grupo formado por los yales Phrygilus atriceps, Phrygilus punensis, Phrygilus gayi y Phrygilus patagonicus; también, que pertenece a la familia Thraupidae. Esta especie fue previamente considerada conespecífica con Sicalis raimondii debido a las similaridades en el plumaje, pero las dos ocurren simpátricamente en la costa sur del Perú y se comportan como especies biológicas propias. Ha sido sugerido que las subespecies pueden constituir hasta tres especies separadas, nominal, flavissima y chapmani formando una especie, chrysops, mexicana, eisenmanni y bogotensis otra, y luteiventris una tercera; otros sugieren que hay dos grupos principales envueltos, siendo luteiventris una especie separada y todas las otras subespecies siendo conespecíficas. Es necesario un estudio detallado de las variaciones geográficas de plumaje, vocalización y genética.
Sicalis luteola y S. luteiventris (antes separadas) han sido sumadas en una única especie como S. luteola siguiendo a SACC (2005).
Algunos autores o clasificaciones la consideran dentro de la familia Emberizidae, pudiendo citar ITIS10 y Birdlife International.1 Sin embargo, Clements Checklist 6.8,11 Zoonomen,12 el SACC 13 y el IOC14 la consideran integrando la familia Thraupidae.
Subespecies[editar]
Clements Checklist 6.8 reconoce 7  subespecies,11 con su correspondiente distribución geográfica:
Sicalis luteola mexicana (Brodkorb, 1943) - centro de México (pendiente del Pacífico en Puebla y Morelos).
Sicalis luteola chrysops (P. L. Sclater, 1862) - sur de México (pendiente del Caribe en Veracruz y Chiapas), sur de Guatemala (Sacatepéquez), y región de Mosquitia del este de Honduras y noreste de Nicaragua.
Sicalis luteola eisenmanni (Wetmore, 1953) - noroeste de Costa Rica (Guanacaste) y centro de Panamá (Coclé).
Sicalis luteola luteola (Sparrman, 1789) - Colombia (bajas elevaciones de los Andes occidentales, y los valles de los ríos Cauca y Magdalena), Venezuela (Falcón, Monagas y Bolívar), Guyana y adyacencias del norte de Brasil (región del Río Branco).
Sicalis luteola bogotensis (Chapman, 1924) - Andes de Venezuela y este de Colombia hacia el sur a través de las tierras altas de Ecuador y sur del Perú (Arequipa).
Sicalis luterola flavissima (Todd, 1922) - Surinam hacia el sur hasta la desembocadura del Río Amazonas.
Sicalis luteola luteiventris (Meyen, 1834) - reproduce en el sur de Brasil (Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Uruguay, tierras bajas del norte y centro de Argentina (Santiago de Estero y Corrientes hacia el sur hasta Chubut) y centro de Chile (sur de Coquimbo al sur hasta Valdivia); en el invierno hacia el norte hasta el sur del Perú (Cuzco y Puno), centro y este de Bolivia (La Paz, Beni y tierras bajas de Santa Cruz), centro de Brasil (Mato Grosso hacia el este hasta Bahia).
Otras clasificaciones, como ITIS10 y Zoonomen12 reconocen una octava subespecie:
Sicalis luteola chapmani (Ridgway, 1899) - bajo Río Amazonas en Brasil (centro de Pará).

Cisne coscoroba

El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es una especie muy particular, que no tiene semejantes, un enigma en la evolución. Comparado con los gansos, es muy grande y su comportamiento difiere de estos, si lo hacemos con el cisne de cuello negro, es de menor tamaño. Tiene el cuerpo y el cuello muy pequeños para ser un cisne.

Tienen una longitud 90 a 115 cm.
El macho: tiene tarsos de 89 mm, ala promedio 480 mm, peso promedio 4,6 kg variando de 3,8 a 5,4 kg.
La hembra: culmen de 63 a 68 mm, tarso de 92 a 94 mm, ala de 427 a 458 mm, peso promedio de 3,8 kg variando de 3,2 a 4,5 kg.
Pichones: peso al primer día de 110 gramos. Promedio entre 99 a 119 gramos.
Los huevos tienen una medida de 89 X 61 mm, con promedios de 82 a 94 por de 53 a 67 mm, con un peso promedio de 170 gramos y una gama de 129 a 203 gramos.
Longevidad promedio en cautiverio 7 años, algunos han alcanzado los 20 años.
No hay dimorfismo sexual en el plumaje, no es totalmente blanco, las primarias son negras, el macho es más pesado, el pico es rojo, más achatado o aplanado que los otros cisnes. Patas rosadas.

Busca lagos y lagunas, con vegetación alta. Tiene preferencia por los lagos y lagunas de agua dulce, también visita las de aguas salobres y en Brasil se le reporta en las playas del mar, siempre a menos de 1.000 msnm.
El nido es grande, lo hace en el suelo, entre la vegetación alta, próximo al agua. Ponen de cuatro a nueve huevos, incubados por la hembra. El macho no incuba pero está cerca. La hembra se levanta del nido dos veces al día, cubriéndolo con plumón. La incubación dura 35 días. Los polluelos nacen con manchas grises oscuras, y comienzan a volar a los tres o cuatro meses.
El cisne coscoroba es sociable con su propia especie y con otras. Vive y se alimenta en parejas o en grupos, normalmente pequeños que no superan los 100 individuos. Durante la migración vuela con flamencos y al norte de su distribución en invierno es normal encontrar uno o dos entre los cisne de cuello negro.

Es un ave endémica del cono sur de América del Sur. Su distribución es semejante a la del cisne de cuello negro, pero con una geonemia algo menos extensa. Se reproduce desde la Patagonia en el sur de Chile y de la Argentina, hasta los humedales de la región central argentina, Uruguay, y Río Grande del Sur en el extremo sur del Brasil; también en las Islas Malvinas donde aumentó su población pues hasta 1988 no se reproducía. En Chile un importante lugar de reproducción es la Reserva Nacional El Yali.
En invierno parte de la población migra hacia el norte, llegando hasta Santiago en Chile, el norte argentino, Paraguay, y el centro de Brasil.

Es una especie bastante común, siendo considerada por la IUCN como de «Preocupación menor».

domingo, 19 de octubre de 2014

Pato gargantillo

El pato gargantilla (Anas bahamensis), también conocido como ánade gargantillo (Perú) o pato cariblanco, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América. Su distribución comprende las Islas Bahamas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, Argentina, Uruguay y las Islas Galápagos.

Tiene cara y garganta blancas, y es de color canela en el resto del cuerpo; el dorso es manchado y tiene pecas negras en el vientre. El espejo del ala es verde y canela. Presenta una aguda cola de color crema. Su pico es de un tono plomizo, con la base roja. Mide de 46 a 51 cm, y pesa de 400 a 700 g.
Tiene preferencia por las lagunas y pantanos de agua salobre, aunque es posible verlo en lagos y lagunas de agua dulce.
Anida en los manglares o en la costa de lagunas. Pone de 6 a 10 huevos, cuya incubación dura 25 días. Se adapta bien a cautiverio.
Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas; también come algas.
Puede verse de manera solitaria o en bandadas con individuos de su misma especie. También forma grupos con el pato maicero (Anas georgica), con el cual tiene parecido, diferenciádose por su garganta blanca.

Existen tres subespecies:
Anas bahamensis bahamensis, que se distribuye en el Caribe.
Anas bahamensis galapagensis, que ocupa las Islas Galápagos.
Anas bahamensis rubirostris, ligeramente más grande, que se distribuye por América del Sur.
La última subespecie puede ser parcialmente migratoria, reproduciéndose en Argentina e invernando al norte del país.

sábado, 18 de octubre de 2014

Gaviotín monja (Inca Tern)

El charrán inca (Larosterna inca), también conocido como zarcillo o gaviotín monja, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Sternidae. Es una ave marina que habita en América del Sur. Se encuentra en las costas de Perú y Chile. Es la única especie del género Larosterna.

Este charrán de color gris oscuro tiene unas plumas blancas características rizadas hacia fuera en forma de bigote. Mide aproximadamente 40 cm y tiene el pico y las patas de color rojo intenso.

Vuela sobre el mar, cercano a la costa. Ágil en vuelo, se zambulle para capturar pequeños peces en la superficie del mar. Cuando se presenta la oportunidad, hace presa en bancos de peces que huyen de los leones marinos, ballenas y bandadas de cormoranes. Suele formar grandes bandadas.El Zarcillo anida en orificios naturales de las rocas en acantilados.  Se reproducen durante todo el año, pero con mayor frecuencia en Abril / Mayo y en Octubre / Noviembre.

Gaviotín sudamericano (South american Tern)

El charrán sudamericano o gaviotín cola larga o gaviotín de Sudamérica (Sterna hirundinacea) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Sternidae propia de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Islas Malvinas, Perú y Uruguay. Su hábitat natural son mares superficiales.

Dicho ya está que dentro del orden de los Caradriformes se ubica la gran familia de los Láridos. A esta pertenece la Subfamilia de los Esterninos, donde se agrupan los Gaviotines.
Representante de esa subfamilia es el Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), al que los Kaweskar llamaban Karosap y cuya longitud alcanza los 43 cm. Partes superiores gris perla pálido e inferiores blancas. Corona y nuca negras. Pico y patas rojo coral. Cola larga y muy ahorquillada. Se alimenta de peces que captura lanzándose en picada aunque también captura insectos pequeños y crustáceos en las riberas del mar o ríos.

Nidifica en islas o islotes alejados de la costa, en cavidades o depresiones en el suelo, a veces cubriendo el nido con algas a modo de anillo. Pone 2 o 3 huevos -excepcionalmente uno- bastantes variables, de fondo entre verde pálido a café pálido con manchas café negruzcas a lilas o pintas finas oscuras. Medidas: 47 x 33 mm aproximadamente.

Jilguero

El cabecita negra austral, jilguero o lúgano iberoamericano de barbilla negra (Carduelis barbata) es un pájaro de la familia de los Fringillidae.

Mide entre los 13 a 14 cm de longitud.
El macho tiene la parte superior de la cabeza y la garganta de color negro. La espalda amarilla verdosa oscura con listas negras. El pecho, vientre y obispillo son amarillo intenso. Las plumas de las alas son negras con una franja amarilla; las plumas de la cola son negras con bordes amarillos. El pico es bastante grueso y de color gris.
La hembra carece del color negro del macho y se pueden distinguir dos fases de plumaje, la amarilla y la gris pero en ambas las partes inferiores generalmente son grisáceas.
Muy activo.

En Chile desde Atacama hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En el oeste de Argentina desde Neuquén hasta Tierra del Fuego e islas Malvinas. Desde la zona costera hasta los 1.500 m.
En claros de los bosques, zonas de matorrales y campos cultivados. No le asusta la presencia humana, frecuentando en primavera los campos cultivados, huertos y jardines cercanos de las casas de poblados. Aunque si siente peligro, la bandada vuela a lo alto del árbol más próximo hasta que regresa la tranquilidad.
En las islas Malvinas le gustan las praderas con gran densidad de Poa flabellata o lugares con plantaciones de árboles o arbustos espinosos como la retama (Ulex spp.).
Se le encuentra en grupos de 10, 15 ó 20 individuos, incluso 60 en invierno en bandadas ruidosas.

Se alimentan de las semillas de los árboles del ñire o haya antártica (Nothofagus antarctica), de las araucarias (Araucaria araucana) y de los maitenes (Maytenus boaria).
Aunque su dieta se compone de semillas de las plantas pertenecientes a las familias Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae y Solanaceae busca con preferencia semillas de Camelina microcarpa y de Sisymbrium spp., también come insectos de los siguientes órdenes: Diptera (larvas), Hemiptera (Psylidae) y Homoptera (Aphidae). Está resultando una ayuda importante en el control de la plaga de la polillas (Rhyacionia buoliana) en las plantaciones de pinos jóvenes al utilizarlo como alimento para las crías.

Se desarrolla entre septiembre y diciembre. Meses antes, después de un invierno suave.
La hembra construye su nido en la bifurcación de una rama de árbol a poca altura o en un arbusto entre los pastizales. Tiene forma de taza, utiliza fibras vegetales, musgo y el interior lo rellena con crines, plumas y lana.
La postura es de 3 a 6 huevos celeste muy claro casi blancos, lisos o con pintas café no muy notorias, de 18 x 13 mm. Hace tres puestas al año.

viernes, 10 de octubre de 2014

Cormorán imperial

El cormorán imperial (Leucocarbo atriceps o Phalacrocorax atriceps) es una especie de ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae que puebla las costas antárticas, y el extremo sur de la Patagonia.


Se conocen dos subespecies de Leucocarbo atriceps:

Leucocarbo atriceps atriceps - islas y costas del sur de la Argentina, y Chile, siendo más común en el océano Pacífico.
Leucocarbo atriceps albiventer - islas y costas de islas Malvinas sur de la Argentina, y Chile, siendo más común en el océano Atlántico.
Algunas autoridades consideran que el cormorán antártico (Leucocarbo bransfieldensis), cormorán geórgico (Leucocarbo georgianus), así como Leucocarbo nivalis, Leucocarbo melanogenis y Leucocarbo purpurascens, son cada una especies diferenciadas, sin embargo varios expertos estiman que todas son subespecies de L. atriceps. En contraste, algunos reconocen dos especies: L. atriceps con subespecies L. a. bransfieldensis, L. a. nivalis y L. a. georgianus; y L. albiventer con subespecies L. a. melanogenis y L. a. purpurascens.8 También se ha sugerido que se distingan tres especies: L. atriceps, incluida la subespecies L. a. albiventer; L. georgianus, con las subespecies L. g. bransfieldensis y L. g. nivalis; y L. melanogenis con las subespecies L. m. purpurascens y posiblemente L. m. verrucosus, actualmente reconocida como especie diferenciada, Leucocarbo verrucosus'.


Mide entre 70 y 78 cm de longitud y pesa entre 1,8 y 3,5 kg. Los machos son más grandes que las hembras.9 Está dotado de brillantes plumas negras que cubren la mayor parte de su cuerpo, con el cuello y el vientre blancos. Posee alrededor de sus ojos, piel de un tono azul distintivo; presenta una perilla nasal de color amarillo anaranjado. Las patas son rosadas. Durante la temporada reproductiva presenta un penacho eréctil negro del que carece en época no reproductiva, cuando tiene un área opaca la cara.



Se alimenta de pequeños peces bentónicos, crustáceos, poliquetos, gasterópodos y pulpos.6 Prefieren los peces, especialmente Engraulis anchoita,11 mientras que, L. nivalis se alimenta principalmente de peces y poliquetos. La profundidad media de buceo para las poblaciones de América del Sur es de cerca de 25 m,11 mientras que para L. nivalis es de 5 m a 60 m. La mayoría de la alimentación se lleva a cabo en las regiones costeras, pero en América del Sur viaja a cierta distancia de la orilla para pescar.



Es una especie monógama. Anida en colonias, a veces compartidas con otras especies aves marinas. La hembra pone hasta 5 huevos (por lo general 2 o 3), entre un nido de algas y pasto, pegados con barro y excrementos. Los huevos eclosionan en unas cinco semanas, tras ser incubados por ambos padres.

Petrel gigante antártico

El petrel gigante antártico, petrel gigante común o abanto marino antártico (Macronectes giganteus) es un ave de la familia Procellariidae que habita una distribución natural bien extensa, comprendiendo todos los mares del Hemisferio Sur, desde las costas de la Antártida hasta el trópico de Capricornio. Es del tamaño de un albatros, teniendo en vuelo un aspecto algo jorobado. A diferencia de otros petreles, que sobre el suelo se arrastran sobre sus patas recogidas, es bastante ágil en tierra. Se alimenta principalmente de animales marinos aunque también come carroña en tierra o caza aves marinas más pequeñas. Las colonias de cría están situadas en islas o en el litoral.

Se ve a gran distancia de las costas. Es una de las variedades más amplias de los petreles.
Los petreles se caracterizan por su vuelo rasante. De entre los petreles el abanto marino es el de mayor envergadura. De longitud alcanza casi un metro y las alas logran una extensión que sobrepasan los dos metros.

En diferencia de sus parientes, la mayoría de los otros petreles y los tubinares en general, esta ave además de alimentarse de peces y calamares, come carroña. También ataca los nidos de otras aves, incluyendo a los pingüinos, otros petreles y albatros.




Chorlo de collar (Collared Plover)

Dentro del orden de los Caradriformes está la familia de los Carádridos, donde se agrupan Chorlos y Queltehues. Otro de los representantes de esa familia es el Chorlo de collar (Charadrius collaris) Tiene una longitud de 16 cm. Frente blanca con bridas y corona anterior negras. Parte posterior de la corona, nuca y cuello acanelados. Dorso y coberteras gris cafesosas con marginaciones acaneladas. Partes inferiores blancas con notorio collar pectoral negro.

Rectrices externas blancas y oscuras en el centro. Pico negro y patas anaranjadas a café claras. Ave muy activa. Generalmente vuela en bandadas y se alimenta en suelos casi siempre arenosos, caminando muy rápidamente lo que lo caracteriza e identifica de las otras aves que comparten su hábitat. Su alimentación consiste en larvas, gusanos e insectos.  
       
Nidifica en una depresión en el suelo colocando de 2 a 4 huevos grandes.

domingo, 5 de octubre de 2014

Rayador (Black Skimmer)

El rayador americano o pico tijera (Rynchops niger) es una especie de ave caradriforme de la familia Rynchopidae ampliamente distribuido por todo el continente americano.
El rayador americano o pico tijera vive en grupos sueltos en bancos de arena y playas de arena, en América; pone de 3 a 7 huevos de color beis muy oscuros con manchas azules, que son incubados tanto por el macho como por la hembra. Los polluelos permancecen en el nido (nidícolas) y se colocan discretamente en la depresión del nido o "raspado", en el que los padres los protegen de las altas temperaturas. A veces pueden cavar sus propias depresiones en la arena. Los padres alimentan a los pichones casi exclusivamente durante el día, y casi no les dan ningún alimento durante la noche, debido a que a veces, en ese horario, toda la población de los adultos sale de la colonia para buscar comida. A pesar de que las mandíbulas son de igual longitud en la eclosión, rápidamente se vuelven desiguales en ciernes. Son aves que presentan heteromaxilarfismo; es decir, que a partir de su juventud presentan el pico con el maxilar inferior más grande que el superior.

El rayador tiene de 40-50 cm de largo y una envergadura de alas de 107-127 cm. Los machos pesan alrededor de 325 g, y las hembras pesan unos 235 g. La parte anterior del pico es de color rojo, el resto es principalmente de color negro, y la mandíbula inferior es muy alargada. Los ojos tienen el iris de color marrón oscuro y en vertical, algo único en un pájaro. Las patas son rojas. La llamada es el sonido de un kak-kak-kak.
En cuanto al plumaje los adultos tienen la corona, la nuca y la parte superior del cuerpo de color negro. La frente y las partes inferiores son blancas. La parte superior de las alas es de color negro, con blanco en el borde posterior. La cola y la rabadilla son de color gris oscuro con bordes blancos. El color bajo las alas varía del blanco al gris oscuro, dependiendo de la zona.

Los adultos no reproductores tienen las partes superiores más pálidas y marrones, y un collar de nuca blanca. Los ejemplares no maduros tienen partes superiores de color marrón con puntas de pluma blancas y con flecos; el vientre y la frente son de color blanco, y la parte inferior de las alas como en el adulto.

El rayador americano tiene una grácil vuelo ligero, con ritmos constantes de sus largas alas. Se alimenta por lo general en grandes bandadas, volando a baja altura sobre la superficie del agua, con la mandíbula inferior rozando el agua para atrapar por el tacto (en orden de importancia) peces pequeños, insectos, crustáceos y moluscos. Pasan mucho tiempo holgazaneando gregariamente en bancos de arena en los ríos, costas y lagunas que frecuentan.

Existen tres subespecies de Rynchops niger:
Rynchops niger niger en la costa atlántica de Norteamérica. Y en el Pacífico, desde el sur de California a Ecuador.
Rynchops niger cinerescens en el norte y el noreste de Sudamérica y en la cuenca del Amazonas. Es más grande, tiene la parte inferior de las alas oscura, y sólo una estrecha franja de color blanco en la cola.
Rynchops niger intercedens se reproduce en el resto de la costa atlántica de Sudamérica hacia el sur, hasta el centro de Argentina.