

Se diferencia de charrancito común en que su obispillo y cola son grises, no blancos, y tiene una llamada diferente, más chillona. Se diferencia del charrancito amazónico por ser más claro en las partes superiores y tener la punta del pico negra y se diferencia del charrancito peruano también en que tiene las partes superiores más pálidas y las partes inferioes blancas (no gris claro) y tiene la parte negra de la punta del pico más corta.
Fue descrito científicamente por el naturalista francés René-Primevère Lesson en 1847. Inicialmente se lo consideró conespecífico del charrancito común.
Se reconocen tres subespecies:
- Sternula antillarum antillarum (Lesson, 1847). Cría e la costa atlántica de Norteamérica, desde Maine hasta las costas del sur de Estados Unidos, el Caribe, Bermuda y Venezuela. Pasa en invierno en el sur, llegando hasta el norte de Brasil.
- Sternula antillarum athalassos (Burleigh y Lowery, 1942). Cría en la cuenca de los ríos Misisipi, Brazos, Trinidad y río Bravo.4 Pasa el invierno en el sur llegando hasta Brasil.
- Sternula antillarum browni (Mearns, 1916). Cría en la costa pacífica de Nortamérica, desde California central hasta México. Pasa el invierno principalmente en América Central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario