Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

martes, 21 de agosto de 2018

Gaviotín común (US)

El gaviotín común​ (Sterna hirundo) es una especie de ave caradriforme de la familia Laridae.​ Es un ave marina y migratoria que pasa el invierno en las costas de países tropicales y subtropicales. Sus cuatro subespecies anidan en regiones templadas y subárticas de Europa, de Asiay del este y centro de América del Norte. Los individuos adultos tienen las partes superiores de color gris claro y el dorso de blanco a gris claro, el píleo negro, las patas anaranjadas y el pico de punta estrecha. Dependiendo de la subespecie, el pico es rojo con la punta negra o completemente negro. Existen varias especies similares, como el charrán ártico —parcialmente simpátrico—, que se diferencia por los detalles del plumaje, patas y color del pico, o por las vocalizaciones.

El hábitat reproductivo es más extenso y diverso que el de cualquiera de sus parientes. Construye su nido en cualquier sitio —desde superficies con escasa vegetación hasta cerca del agua, incluyendo playas e islas— y se adapta fácilmente a sustratos artificiales como balsas flotantes. El nido es un escarbado al descubierto en la arena o grava, pero también puede revestirlo por dentro o en los bordes con residuos que encuentre disponibles. La nidada consiste de tres huevos de color tenue y con patrones de manchas que proporcionan camuflaje en la playa abierta. La pareja incuba los huevos hasta la eclosión, unos veintiún a veintidós días después, pero este tiempo se prolongaría si la colonia es perturbada por depredadores. Los pichones abandonan el nido en un tiempo de veintidós a veintiocho días. Como la mayoría de charranes, esta especie bucea para cazar peces, ya sea en el mar o en agua dulce, pero los moluscos, crustáceos y otras presas invertebradas son una parte importante de su dieta en algunas zonas.

Los huevos y las crías son vulnerables a la depredación por mamíferos —como las ratas y el visón americano— y aves de mayor tamaño, como gaviotas, rapaces nocturnas y garzas. El charrán común es propenso a sufrir parasitismo por parte de piojos, helmintos, ácaros y hematozoos(este último en menor cantidad). La numerosa población y área extensa de reproducción permiten que esta especie sea clasificada como de «preocupación menor», pero las poblaciones norteamericanas han disminuido drásticamente en las últimas décadas. Pese a la legislación internacional que protege al charrán común, en algunas zonas las poblaciones están amenazadas por la destrucción del hábitat, la contaminacióno la perturbación de las colonias de anidación.

La subespecie nominal del charrán común (S. h. hirundo) tiene 31-35 cm de longitud, 6.9 cm de la punta de la cola y 77-98 cm de envergadura. Su peso es de 110-141 g.6​7​ Las partes superiores de los adultos reproductores son de color gris tenue, mientras que las inferiores poseen una tonalidad gris muy clara; tienen un píleo negro, patas de color anaranjado rojizo y un pico con punta estrecha (la coloración de este último depende de la subespecie, ya que puede ser completamente negro o de color rojo con la punta negra).8​ Las plumas superiores son gris claro, pero a medida que llega el verano los cañonesb​ oscuros de las plumas de vuelo externas quedan expuestos al aire y aparece en las alas una porción grisácea. El obispillo y la cola son blancuzcos y si el ave está de pie la longitud de la cola no sobrepasa los extremos de las alas plegadas, a diferencia del charrán ártico y rosado, en los que la cola sobresale más allá de las alas. No se observan diferencias significativas entre ambos sexos.9​ En adultos no reproductores, la frente y las partes inferiores son blancas, el pico es negro en la punta y con una base de color rojizo —o completamente negro— y las patas son de color rojo oscuro o negro.9​ Las plumas superiores tienen una zona oscura en el borde delantero del ala, denominada banda carpiana. Las aves que se no han desarrollado apropiadamente pueden sufrir una muda del plumaje de adulto no reproductor en junio, pero en los individuos bien desarrollados ocurre a finales de julio, con una muda interrumpida durante la migración. Existen algunas variaciones geográficas: por ejemplo, los pájaros californianos suelen tener plumaje de adulto no reproductor durante la migración.

Las plumas superiores de los jóvenes son de color gris claro con una banda carpiana oscura. El píleo y la nuca son marrones y la frente tiene un tono rojizo, que cambia a blanco en otoño. Las plumas de las partes superiores son rojizas con líneas marrones o blancas y la cola carece de las plumas largas de los adultos.6​ Normalmente, las aves con su primer plumaje posjuvenil permanecen en sus áreas de invernada y se parecen a los adultos no reproductores, pero tienen píleo más oscuro, banda carpiana oscura y plumaje más desgastado. Al segundo año de vida, la mayoría de los charranes jóvenes son prácticamente indistinguibles de los adultos o solo muestran diferencias menores, como un pico más oscuro o una frente blanca.​

El charrán común es un volador ágil, capaz de realizar giros y descensos rápidos en el cielo, planeos y despegue vertical. Cuando atrapa peces vuela cerca de la superficie acuática con un fuerte viento en contra, pero luego asciende 10-30 m sobre el agua con un viento favorable. Por lo general, vuela por debajo de los 100 m y a un promedio de 30 km/h en ausencia de viento favorable; estos valores no son los mismos durante la migración.​ La velocidad promedio de vuelo durante el viaje migratorio diurno es 32-43 km/h​ y en la noche es de 43-54 km/h​ a una altura de 1000-3000 m.​

Gaviotín de Forster (US)

El charrán de Forster (Sterna forsteri), es un ave marina de la familia Sternidae (anteriormente subfamilia de la familia Laridae) conocidas vulgarmente como charranes, fumareles y gaviotines. Habitan en América del Norte hasta el norte de América del Sur.​ Se alimenta por inmersión para cazar peces y además lo hace en vuelo para cazar insectos. Su diámetro es de 36 centímetros de largo, con una envergadura de 70 centímetros.​ Esta ave debe su nombre al naturalista Johann Reinhold Forster.

Gaviotín negro (US)

El fumarel común o gaviotín negro (Chlidonias niger) es una especie de ave caradriforme de la familia Sternidae. Es de aspecto delicado, pequeño, de color gris oscuro, con cabeza, pecho y vientre negros. Suele agruparse en bandadas, en primavera; en invierno suele vérsele en números más reducidos. Suele perchar en postes y boyas.

Se distribuye por toda Europa, Asia, África y América.​ Es un ave migratoria común, y es visible sobre marjales, lagunas, salinas, pantanos y arrozales.

Su voz es un reclamo corto, chirriante, bajo. Anida de mayo a junio, poniendo tres huevos en una única nidada, en un hueco tapizado por juncos, en marismas. Se alimenta de insectos, peces pequeños, crustáceos y larvas de anfibios.

Se conocen dos subespecies de Chlidonias niger:​
  • Chlidonias niger niger - fumarel común eurasiático
  • Chlidonias niger surinamensis - fumarel común americano

sábado, 11 de agosto de 2018

Gaviota reidora americana (US)

La gaviota reidora americana (Leucophaeus atricilla, antes Larus atricilla) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae. Es una gaviota común en las áreas costeras de Norteamérica en verano, extendiéndose sus dominios por el Caribe hasta la parte norte de Sudamérica. Las colonias más norteñas acostumbran migrar hacia el sur en invierno. Se reconoce por su muy oscura "capucha" y sus chillidos de carcajadas de donde viene su nombre. Aprovecha la más mínima oportunidad de alimentarse: sigue al arado para coger gusanos del suelo, rebusca entre los desechos que la mar arroja a la orilla; de los turistas come lo que desechan en la playa de comida chatarra de maíz y trigo, ya que no les tiene miedo, y sigue a los barcos pesqueros. Las colonias de cría se localizan en pantanos, en el litoral y en islas cercanas a tierra firme.

Chingolo sabanero (US)

El chingolo sabanero o gorrión sabanero común (Passerculus sandwichensis) es una especie de ave paseriforme de la familia Passerellidae; es la única especie reconocida del género Passerculus. Hay algunas poblaciones residentes y otras migratorias, y su distribución se extiende desde Alaska hasta Guatemala y el Caribe.

Codorniz desértica (US)

El colín de Gambel o codorniz desértica (Callipepla gambelii) es una especie de ave galliforme de la familia Odontophoridae que vive en Norteamérica. Es propia de los desiertos del oeste de los Estados Unidos y noroeste de México.

Es una ave de 25 a 30 cm, similar a la codorniz californiana (Callipepla californica). Al igual que ésta, tiene plumaje azulado en la espalda, pecho y parte trasera de la cabeza; la cara, la garganta, el pico y los ojos son negros, en los machos la corona es rojiza (más roja en esta especie) y tanto macho como hembra tienen una pluma negra curvada hacia adelante.

A diferencia de la codorniz californiana, las plumas del vientre no forman un patrón escamoso y en cambio el vientre es blanco y en los machos con un parche negro.

En esta especie la diferencia entre macho y hembra está muy bien marcada.

De manera general, no comparte hábitat con la codorniz californiana. La codorniz desértica se encuentra en zonas de vegetación arbustiva en desiertos, generalmente cerca de cuerpos de agua. Su área de distribución es amplia, y comprende los desiertos de los estados de Texas, Nuevo México, Utah, Nevada, California y Arizona. En México se la halla en el delta del Colorado (Baja California), en Sonora y en el norte de Chihuahua.

Zanate mexicano (US)

El zanate mexicano​ o clarinero (Quiscalus mexicanus) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. A veces se llama informalmente cuervo a esta especie, pero en realidad no es pariente de los cuervos verdaderos, los cuales pertenecen a la familia corvidae.

Se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Ecuador en el sur. Es común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Se observa dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola casi tan larga como su cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes. Son muy exitosos e inteligentes, capaces de abrir bolsas y cajas de cartón en busca de comida. Suelen amedrentar a especies más pequeñas y defienden sus nidos agresivamente emitiendo un chasquido de alarma que pone en alerta a los demás.

En México también se le llama "tordo" o "chanate", "zanate" o "picho" (en Veracruz), urraca (Nuevo León) y "Kau" o "Pich" (Yucatán).

En Venezuela se encuentra solo en el extremo noroccidental del país, donde se le conoce con el nombre de "galandra", probablemente una deformación del nombre "calandria". Esta ave tiene un singular canto para conquistar a la hembra, el cual es estridente y va acompañado por un baile frente a la hembra abriendo sus alas y saltando.