Galería de fotos

https://photos.google.com/u/1/collections

viernes, 28 de septiembre de 2018

Amazona nuquigualda (CR)

La amazona nuquigualda (Amazona auropalliata) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los Psittacidae que puebla las selvas entre el sur de México y el norte de América Central, incluyendo Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Se distingue por su frente amarilla, que puede extenderse hasta la parte frontal del píleo, y franja amarilla la que se extiende hacia el cuello. El resto de su plumaje es de color verde vivo. El pico es grisáceo, y es más pálido hacia la base de la mandíbula superior. Sus patas también son de color gris.

Al igual que muchas otras especies de loros, se alimenta de nueces, bayas, semillas y frutas.

La deforestación y la captura ilegal de individuos jóvenes para el comercio de mascotas son las principales causas de la reducción del número de esta especie de loros en la naturaleza.

Cucarachero nuquirrufo (CR)

El cucarachero nuquirrufo, matraca de nuca rufa o matraquita nuquirrufa (Campylorhynchus rufinucha) es una especie de avepaseriforme de la familia Troglodytidae endémica del sureste de México.

Fue descrito científicamente en 1838 por el naturalista francés René Primevère Lesson, con el nombre binomial de Picolaptes rufinucha. Posteriormente fue trasladado al género Campylorhynchus. En la actualidad no se reconocen subespecies diferenciadas, pero en el pasado se consideraron subespecies del cucarachero nuquirrufo al cucarachero de Sclater y al cucarachero dorsirrufo, que ahora se clasifican como especies separadas.

Su área de distribución se restringe al sureste de Veracruz y las zonas adyacentes de Oaxaca, en el sureste de México. Es un ave diurna, que habita en los bosques tropicales típicos de la región, también es visible en urbes cercanas a dichas áreas forestales.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Espátula rosada (CR)

La espátula rosada (Platalea ajaja) es una especie de ave ciconiiforme de la familia Threskiornithidae que habita las zonas húmedas situadas entre el sur de Estados Unidos y Sudamérica. No se conocen subespecies. Es un ave hermosa, pariente de las garzas, que tiene un pico aplanado, en forma de cuchara, el cual mueve de un lado a otro para filtrar su comida del barro de las orillas de los ríos, lagos y estuarios donde habita.

La espátula rosada es un ave grande que mide unos 71 cm. Pico largo, chato, que se expande y redondea en la punta. Pico y piel desnuda de la cabeza, verde amarillento. Plumaje casi totalmente rosado, barra del hombro, así como la rabadilla rojo rosáceo. Los inmaduros son blancos con tintes rosados. Como los flamencos y corocoras, el color de su plumaje viene de las ricas fuentes de pigmentos carotenoides que se encuentran en los invertebrados que consume.

Río Tarcoles, Costa Rica, Septiembre 2018
Llanos, bosques de mangle, bosques pantanosos, ciénagas, pantanos y pozos en sabanas y otras áreas abiertas cerca del nivel del mar.

Se alimenta moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas.

Vive en solitario o en grupos pequeños, algunas veces acompañada de corocoras, garzas y garzones.

Ponen de 1 a 4 huevos blancos y manchados. La incubación dura de 22 a 24 días. Ambos padres alimentan los polluelos por regurgitación; los jóvenes dejan el nido a las 4 ó 5 semanas, pero siguen siendo alimentados por los padres hasta más allá de las 8 semanas.

martes, 25 de septiembre de 2018

Cigüeñón (CR)

El tántalo americano, cigüeña de cabeza pelada o cigüeñón (Mycteria americana) es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae ampliamente distribuida por las regiones cálidas de América del Sur, Centroamérica y el sur de América del Norte. Es también conocido localmente como gabán huesito, cayama, pontoc, cabeza seca y tuyuyú.

La población de América del Norte se encuentra amenazada; se reproduce en el estado de Florida, en el parque nacional de Everglades, e inverna por el litoral del golfo de México, desde la Florida hacia Luisiana y Texas.

Guacamayo macao (CR)

El guacamayo macao o guacamaya macao en algunos países (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su plumaje de colores vivos, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde que inician desde las alas hasta su cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.

Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.

A pesar de que en algunas regiones concretas su supervivencia está amenazada, considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor. Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio.

Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Gavilán cangrejero negro (CR)


El busardo-negro norteño o gavilán cangrejero negro (Buteogallus anthracinus) es una especie de ave accipitriforme de la familiaAccipitridae. Antiguamente incluía el busardo-negro cubano como la subespecie B. anthracinus gundlachii, actualmente es considerada una especie diferente B. gundlachii. Con el busardo-negro del Pacífico o de los manglares, ha ocurrido lo contrario. Tradicionalmente considerado una especie distinta, es ahora generalmente considerada como una subespecie, Buteogallus anthracinus subtilis.4​ Está protegida en los EE.UU. por el Tratado de Aves Migratorias de 1918.

El adulto mide 43-53 cm de largo y pesa 930 g de promedio. Tiene amplias alas, y es principalmente de color negro o gris muy oscuro. La cola corta es negra con una única banda ancha blanca y la punta blanca. El pico es negro y las patas y la cera son amarillas. Ambos sexos son similares, pero las aves inmaduras son de color marrón oscuro por encima con manchas y rayas. Su vientre es blanquecino con manchas oscuras, y la cola está barrada en blanco y negro. La llamada consiste en un gorjeo distintivo "spink-speenk-speenk-spink-spink-spink".

Este busardo negro cría en las zonas más cálidas de América, desde el Suroeste de Estados Unidos hasta por Perú pasando por América Central, las Antillas Menores o Venezuela, Esta es un ave principalmente costera, residentes de los manglares, las marismas y esteros, aunque hay las poblaciones del interior, incluyendo una población migrante en el noroeste de México y Arizona. El Halcón Negro común se alimenta principalmente de cangrejos, pero también consume pequeños vertebrados y huevos. Esta especie se ve con frecuencia planeando o con un aleteo perezoso. Construye un nido mediante una plataforma de palos sobre un árbol, a menudo un mangle. Los nidos se reutilizan aportando nuevo material. Pone entre 1 y 3 huevos (generalmente uno), que son blancos con manchas marrones.

Actualmente esta especie se encuentra en peligro de extinción.

Se conocen cinco subespecies de Buteogallus anthracinus:

Grupo anthracinus:
  • Buteogallus anthracinus anthracinus - sudoeste de los Estados Unidos al norte de Sudamérica, Saint Vincent y Trinidad.
  • Buteogallus anthracinus utilensis - Cancún, isla Cozumel e islas del golfo de Honduras.

Grupo subtilis:
  • Buteogallus anthracinus rhizophorae - costa pacífica de El Salvador y Honduras
  • Buteogallus anthracinus bangsi - costa pacífica de Costa Rica y Panamá, archipiélago de las Perlas.
  • Buteogallus anthracinus subtilis - costa pacífica de Colombia, Ecuador y extremo norte del Perú.

Garza pico de bota (CR)

La garza pico de bota o Arapapá (Cochlearius cochlearius) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae; antes se clasificaba en una familia monotípica, denominada Cochlearidae, que hoy es considerada como una subfamilia de los ardeidos. Es propia de América.


La longitud total es de aproximadamente 54 centímetros. El adulto tiene una corona negra, cresta larga y cara de negra. La parte superior, garganta y pecho son blancos, y las partes inferiores son rojas con los flancos negros. Las alas son gris pálido. El pico macizo, ancho, con forma de cucharón le da el nombre a la especie es principalmente negro. Los pájaros inmaduros tienen las partes superiores principalmente castañas y las inferiores blanquecinas teñidas de castaños, mientras que también les falta la cresta.
Río Tarcoles, Costa Rica, Septiembre 2018
Vive en los pantanos de mangle de México hasta el Perú y Argentina. Es un ave nocturna, y se reproduce colonialmente en los árboles de mangle, pone 2 a 4 huevos blancos azulado en un nido de ramitas.