
Esta ave se encuentra en las costas del sur de Argentina y Chile, incluyendo Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. Puede ser encontrado invernando tan al norte como Uruguay, en el Atlántico, como Valparaíso en el Pacífico.
Habita en costas rocosas y acantilados, en aguas costeras.
Esta especie forma colonias de pequeño tamaño de entre 2 y casi 400 nidos, en cuyas cercanías permanece todo el año, a diferencia de otras especies de cormoranes como el Imperial. Construyen sus nidos en los acantilados rocosos de la costa marina, aprovechando pequeñas saliencias de la roca; tanto en la costa continental como en islas. Debido a esto también se lo llama cormorán roquero. Aunque es probable que los adultos no ocupen sus nidos en forma permanente a lo largo del año.
Anida en partes planas de riscos que enfrentan el mar, construyendo su nido con algas marinas. La nidada es de 2 a 4 huevos, idénticos a los de otros cormoranes, pero midiendo aproximadamente 58 x 38 mm.5 Ponen durante el mes de noviembre, incubándolos por aproximadamente 30 días. Luego los pichones son alimentados por 45 días por ambos padres.
El cormorán magallánico es un cazador zambullidor impulsado por sus pies. Generalmente pesca hasta 5 km de la colonia, y come una variedad de peces, principalmente bentónicos. Lo hace durante las horas diurnas con salidas ocasionales en horas nocturnas, en noches de luna, cuando caza en las misma áreas y profundidades que durante el día. Caza solitario, estrictamente en áreas costeras y se alimenta en el fondo del mar de presas asociadas a lechos marinos arenosos y con algas. Se zambulle a una profundidad promedio de 12,5 m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario