Vive en la mayor parte de Perú, en Bolivia, hasta el centro de Argentina y en Chile hasta la provincia de Colchagua. Se documentan algunos registros al sur de Ecuador.
Su distribución es alopátrica respecto a la del caracara araucano (Phalcoboenus albogularis) que habita la misma región pero cuya distribución es al sur de la cordillera de los Andes.

Es considerada desde común, tal vez abundante, hasta raro. Esta ave es sedentaria, es posible que se desplace después de la temporada de anidación.
Normalmente habita en el altiplano andino, donde la vegetación no es muy alta. Los árboles no son frecuentes, es arbustiva, y los acantilados son muy profundos. Se los encuentra entre los 2.900 y 5.000 metros de elevación, pero también se los ve en las costas del Pacífico.
Pone 2 ó 3 huevos por nidada. La temporada de anidación comienza de octubre a diciembre. Los jóvenes se valen por sí solos en marzo. Anida en los riscos y en las ramas de los árboles.
La alimentación consiste de carroña y pequeños animales como mamíferos, aves o artrópodos. También captura insectos y lombrices escarbando la tierra.

Se relaciona con Wiracocha, el Dios del sol de la cultura inca, ya que fue su compañero alado con el nombre de Pájaro Inti. Era un mago conocedor del presente y el futuro.
Fotos tomadas en La Parva, Chile, Febrero 2015
https://plus.google.com/u/2/photos/107350922220066538908/albums