domingo, 6 de julio de 2014
Tijeral
El Tijeral (Leptasthenura aegithaloides), es una especie de ave del género Leptasthenura de la familia Furnariidae, también llamado por los Mapuche Chuairunca. Tiene una longitud de 16,5 cm. Frente y línea superciliar blanca. Corona y nuca castaño rojizo finamente estriadas de negro. Partes superiores café terrosas. Alas gris cafesosas con el borde externo de las primarias y lado basal de las secundarias rufo pálido. Garganta y parte superior del cuello blanquecinos tendiendo al amarillento hacia las zonas inferiores. Cola café negruzca, tan larga como el cuerpo, siendo las rectrices centrales muy puntiagudas y sobresaliendo sus delgadas barbas unos centímetros de las siguientes, dándole un aspecto de prolongación espinosa. Ave muy activa, se alimenta de insectos, larvas y otros invertebrados terrestres.
Anida desde septiembre con dos puestas al año. El nido, tipo taza, lo ubica en oquedades de árboles, techos de casas o muros y está fabricado de palos, ramitas u otras fibras vegetales e interiormente forrado de plumas. También suele utilizar cajas de anidar e incluso el nido de otras especies (canasteros). Coloca hasta 4 huevos totalmente blancos, algo opacos y que se destiñen fácilmente. Medidas: 17 x 14 mm aproximadamente. Residente común en las penínsulas de Tumbes y Hualpén, cerro La U y matorrales del sector Lenga. Puede ser avistado con relativa frecuencia en parques, jardines y sectores arbolados de la ciudad.
Pato de collar


Habita todo tipo de humedales (naturales o artificiales)
Es un ave muy gregaria, bastante arisca y desconfiada, que raramente permite el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye ante la presencia humana. Se agrupa para sestear durante el día y por la noche se desplaza a los comederos. Su gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de distintas fuentes de alimentos son las razones de su numerosa población, que crece cada año.
Etiquetas:
.Anseriformes,
Chile,
Pato de collar,
US
Pato doméstico

A diferencia de algunos otros patos, el pato doméstico tiene un temperamento afable, lo que lo convierte en un buen animal de corral. Estos patos son muy versátiles y están presentes en estanques y en patios traseros. Su expectativa de vida es de 9 a 12 años.
Su peso es de entre 3,6 y 4,1 kg, aunque se
han desarrollado variedades mayores. Su plumaje es blanco y tiene el pico las piernas y las patas de color naranja. Algunos pueden tener el pico más amarillo, pero si tienen el pico negro se considera una seria falta en la clasificación. El Pato Pekín blanco es un pato de rápido crecimiento; y los pollos son fáciles de distinguir de los adultos porque tienen un plumaje brillante y amarillo.
Los machos se distinguen de las hembras por las plumas de la cola: en el caso del macho la cola termina en aguja hacia arriba, mientras que en la hembra la cola apunta hacia abajo.


Para anidar elige sitios secos un poco alejados del agua, escondiendo el nido entre el pasto, cardos o en un lugar cerrado y obscuro donde la pata no sea molestada y se sienta segura, el nido suele estar forrados con plumillas para conservar el calor. Pone de 4 a 12 huevos. La incubación tarda 28 días y es efectuada solo por la hembra. Nacidos los patitos la madre se encarga de los cuidados y protección. Los patitos nacen con los ojos abiertos y cubiertos por un plumón amarillo, por lo que es capaz de conservar su temperatura corporal, y a las pocas horas son capaces de abandonar el nido siguiendo a la madre que les guiará para que se alimenten por sí mismos.
Ganso doméstico
Anser es un género de aves anseriformes de la familia Anatidae conocidos vulgarmente como ánsares o gansos. Dos de sus especies, Anser anser y Anser cygnoides, incluyen varias razas domesticadas que se conocen como ocas.
Los gansos domésticos de hoy día descienden todos de dos especies: las razas del oeste Europa del ánsar común (Anser anser) y las razas asiáticas del ganso cisnal (Anser cygnoides). Estos dos parientes salvajes de los gansos domésticos son originarios de las zonas templadas del hemisferio norte. El ánsar común, el más meridional de los ánsares que se reproducen en Europa, ha sido conservado por el hombre desde la época del neolítico. Es el ancestro de la mayor parte de las razas europeas de gansos. El ánsar cisnal es originario de China y Mongolia. A pesar que fue domesticado bajo el nombre de "ganso chino" desde hace unos 3000 años, en estado salvaje sigue siendo una de las especies de aves acuáticas subárticas menos estudiadas. A diferencia de las gallinas, los gansos tienen la gran ventaja de poder ser criados únicamente a partir de proteínas provistas por la hierba. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, tendencia que ha sido explotada durante largo tiempo tanto para su engorde como para hacerlos demasiado pesados para volar. Puesto que los gansos amansados se reproducen libremente con los individuos salvajes cuando se encuentran, la domesticación no ha resultado en la creación de razas identificadas.
El ganso chino puede ser fácilmente distinguible de la oca europea por la presencia de una protuberancia en la base del pico, si bien los híbridos entre ambas especies pueden presentar una gradación para la presencia y el tamaño de la misma.
La domesticación del ganso data desde la antigüedad, de hecho, existe evidencia arqueológica de que tal proceso comenzó en Egipto hace unos 5.000 años. Los gansos domésticos han sido seleccionados para tener un mayor tamaño corporal que sus parientes silvestres. Así, el ganso doméstico puede pesar hasta 10 kg mientras que el ganso cigüeña llega solo hasta los 3,5 kg y el ganso cenizo hasta los 4,1 kg. Este incremento en el tamaño corporal afectó también la estructura general del cuerpo, de modo tal que mientras los gansos salvajes tienen una postura horizontal y un extremo posterior delgado, los gansos domésticos -al depositar gran cantidad de grasa hacia la cola- presentan un extremo posterior más gordo y pesado, lo que las obliga a tener una postura más vertical. Además, esta característica también impide que los gansos domesticos puedan volar.
Durante la domesticación también han sido altamente seleccionados para incrementar su fecundidad. De hecho, las hembras del ganso doméstico ponen hasta 160 huevos por año mientras que las especies de ganso silvestre solo ovopositan de 5 a 12. Los cambios en el color del plumaje, en cambio, han sido variables. Algunos han sido seleccionados para perder los tonos castaño oscuro característico del ave silvestre lo que dio como resultado animales completamente cubiertos en plumas blancas. Otros retienen un color del plumaje similar al de las especies originales, como el ganso de Tolousse. También tiene la característica de ser ave guardián en las granjas por excelencia.

El ganso chino puede ser fácilmente distinguible de la oca europea por la presencia de una protuberancia en la base del pico, si bien los híbridos entre ambas especies pueden presentar una gradación para la presencia y el tamaño de la misma.
La domesticación del ganso data desde la antigüedad, de hecho, existe evidencia arqueológica de que tal proceso comenzó en Egipto hace unos 5.000 años. Los gansos domésticos han sido seleccionados para tener un mayor tamaño corporal que sus parientes silvestres. Así, el ganso doméstico puede pesar hasta 10 kg mientras que el ganso cigüeña llega solo hasta los 3,5 kg y el ganso cenizo hasta los 4,1 kg. Este incremento en el tamaño corporal afectó también la estructura general del cuerpo, de modo tal que mientras los gansos salvajes tienen una postura horizontal y un extremo posterior delgado, los gansos domésticos -al depositar gran cantidad de grasa hacia la cola- presentan un extremo posterior más gordo y pesado, lo que las obliga a tener una postura más vertical. Además, esta característica también impide que los gansos domesticos puedan volar.
Durante la domesticación también han sido altamente seleccionados para incrementar su fecundidad. De hecho, las hembras del ganso doméstico ponen hasta 160 huevos por año mientras que las especies de ganso silvestre solo ovopositan de 5 a 12. Los cambios en el color del plumaje, en cambio, han sido variables. Algunos han sido seleccionados para perder los tonos castaño oscuro característico del ave silvestre lo que dio como resultado animales completamente cubiertos en plumas blancas. Otros retienen un color del plumaje similar al de las especies originales, como el ganso de Tolousse. También tiene la característica de ser ave guardián en las granjas por excelencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)