El arte y la ciencia de cultivar palomas domésticas se conoce con el nombre de colombicultura. El simple afecto por las palomas en general, se denomina "colombofilia".
Algunas palomas domésticas han optado por llevar una vida semisalvaje en las distintas ciudades que habitan, donde llegan a causar una larga serie de daños y molestias, al tiempo que representran un problema para la conservación de la salud pública.
Algunas palomas domésticas llegaron a ser utilizadas en Europa, esta vez en el ámbito del comercio y también como transportadoras de mensajes, pero en forma regular, práctica que alcanzó a llegar hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando cayó en desuso ante la aparición de nuevos, más rápidos y confiables medios de comunicación a distancia, empezando por el telégrafo óptico o semafórico de los hermanos Chappe (Fr.), que desde París se extendió hasta Bruselas primero, y luego hasta Amsterdam.
Palomas asilvestradas, alimentadas por los ciudadanos, en la Plaza de Cataluña de Barcelona, España.
Una de sus muchas razas, la paloma de carrera, creada especialmente por los aficionados belgas en los alrededores de 1850 para correr carreras, desempeñó un importante papel fungiendo como mensajera en diferentes conflictos bélicos, como fueron, entre otros, la Guerra franco-prusiana de 1870-71; la Primera y Segunda Guerra Mundial, la de Corea, Vietnam, etcétera, y muchos de los ejemplares intervinientes resultaron distinguidos con medallas militares por sus extraordinarias prestaciones, que permitieron salvar innumerables vidas.
Las razas de palomas domésticas que por sus formas, colores o habilidades (como es el caso de las acróbatas), son denominadas respectivamente "de mesa, exhibición, lujo o fantasía", cuentan con una enome variedad de asombrosos representantes, como las dragonas, carriers, bagadais, gallinas, mundanas, carneau, buchonas, colipavas, capuchinas, moñudas, turbitas, golondrinas, rizadas, tambores, etcétera, etcétera. Por ser tan excéntricas, Darwin las llamaba "monstruos creados por el hombre" (que aprovechó principalmente la aparición de determinadas mutaciones genéticas.)